Community prevention.

Thursday, May 11, 2017

El 70% de los ninos cubanos son hijos de padres divorciados.

70% of Cuban children have divorced parents.
70% кубинских детей разведенных родителей.


FOTO/ Rafael Martínez Arias
Por María Valerino San Pedro y Sara Sariol Sosa | 11 mayo, 2017 
¿Cómo es la familia cubana de hoy? Tal interrogante atrae, desde hace años, la atención a sabiendas de que dicha estructura, célula básica de la sociedad, experimenta como esta última, constantes cambios culturales y sociales, que necesariamente deben orientarse por el fortalecimiento de ambas.
El hecho de haberse vuelto mucho más diversa en lo formal, pero la pertinencia de que mantenga su esencia formadora, constituye un reto, al cual nos asomaremos,  cuando este 15 de mayo, como cada año, Cuba celebre, también, el Día internacional de esa institución.
INSTAURACIÓN
La fecha la instituyó la Asamblea General de las Naciones Unidas para exaltar y reconocer la importancia de esa unidad funcional, tomar conciencia sobre las cuestiones que la afectan, y efectuar actividades en su favor.
Sus antecedentes están en Madrid, en 1993, cuando 37 organizaciones no gubernamentales españolas la aprobaran en declaración programática, y solicitaron a las Naciones Unidas generalizarla. El organismo internacional la instituyó a partir del año siguiente.
Un lustro después de la primera celebración, el secretario general de la ONU, Kofi Annan, reflexionó:
“La obligación de proteger a la familia, concepto que recoge la Declaración Universal de los Derechos Humanos, requiere que las sociedades y Estados reconozcan y respeten su diversidad, y  ayuden a asegurar el bienestar y la dignidad de sus miembros, independientemente de sus opciones en la vida”.
DIVERSIDAD
Los cambios en la composición de los hogares no son arbitrarios, obedecen a ciertas regularidades, de ahí que, para realizar el estudio de la familia cubana, es preciso entender la interrelación entre la dinámica demográfica y el proceso de desarrollo económico y social del país.
En virtud del proceso revolucionario y la sociedad socialista que construimos, la familia cubana vino adquiriendo especiales valores como su identidad cultural, y su permanente labor en pro de la superación de los hijos como encomienda invariable.
¿Dónde están los cambios? Primero en sus tipologías.
Como bien afirma la Doctora Mayda Álvarez Suárez, directora del Centro de Estudios de la Mujer (CEM), el modelo exclusivo de mamá, papá y nené ya se da poco, las familias se han vuelto más complejas en su composición y funcionamiento, y están impactadas por múltiples factores sociales, como los procesos migratorios, el llamado período especial y el bloqueo estadounidense, con su sentida afectación económica.
Por eso, desde hace años, se observa una disminución de hogares nucleares, y aunque todavía predominan los de este tipo, han proliferado los multigeneracionales, pues el país no ha podido solucionar después de la crisis económica de los años  90 del siglo precedente, el problema de la vivienda.
Como resultado, la familia vive en espacios reducidos y en no pocos casos las viviendas se convierten en áreas donde conviven varios núcleos (padres, abuelos, nietos, tíos, primos), lo que en buena medida complica la convivencia y las interacciones.
Para tener un funcionamiento adecuado, la familia ha de poseer las condiciones mínimas de vida, y aunque el país busca soluciones como el otorgamiento de créditos bancarios y subsidios, aún no está cerca el ideal de un techo  para todo el que lo requiera.
También provocan cambios, el envejecimiento acelerado de la población, la reorientación familiar de personas de igual sexo, la baja natalidad, la creciente divorcialidad, y la nupcialidad reincidente.
Con respecto a esta última se da un fenómeno significativo, el del rol de ambivalencia de los nuevos convivientes. El nuevo miembro del matrimonio debe enfrentarse a conflictos frente a la crianza de los menores, papel en el que puede ser excluido o demasiado empoderado, lo cual puede provocar aceptaciones o rechazos.
Aunque, una de las cuestiones más preocupantes, según especialistas, es que una de las funciones familiares, la económica, de sustento material, se ha sobredimensionado en Cuba.
Esta tendencia sugiere que muchos núcleos desplazan la función educativa de la familia, y dedican más tiempo y esfuerzos a exigencias materiales, como la alimentación y el vestir, e incluso se han convertido en unidades productivas.
En tanto, la formación de valores se ha deteriorado, y se impone fomentar más respeto a las normas y leyes, reforzar la acción de la comunidad y el vínculo hogar-escuela.
René Díaz Tornés, director de la Empresa Comercializadora de Medicamentos de la suroriental provincia cubana de Granma, un territorio que como al resto del país le son característicos esos comportamientos, insiste en tener en cuenta el desarrollo de la tecnología, “pues indiscutiblemente le ha ido robando espacio a los hábitos y patrones familiares.
“La cotidianidad, el trabajo, el estudio u otras tantas obligaciones, nos van alejando del intercambio sistemático con nuestros hijos, se pierde un poco la comunicación.
“Antes un momento solemne era la hora de comer, pero se les permite a los hijos hacerlo con el plato en la mano, frente al televisor, en lugar de aprovechar el momento para conversar, indagar cómo fue el día en el trabajo o la escuela.
“En casos, somos buenos y cumplidores como cuadros, pero no sacamos el tiempo para velar por la educación de nuestros hijos, los descuidamos y recargamos con esa responsabilidad a la esposa y madre”.
MUJER Y FAMILIA
Aunque está claro que mujer es más que madre, y familia es más que madre, y tampoco es conveniente homologar mujer a familia, en realidad un elemento a no desestimar es lo por ganar en responsabilidades compartidas, pues amén de la permanente batalla por la igualdad y equidad, muchas mujeres se recargan demasiado, y sin descuidar su profesión deben dedicar gran parte del tiempo a las labores domésticas y cuidados de personas dependientes (menores y mayores de edad).
Otro factor de cambio constituye el incremento de hogares monoparentales femeninos, donde la mujer asume  las responsabilidades en solitario, como resultado de divorcios o la no implicación de la figura paterna.
Según el último censo de población y vivienda, el 70 por ciento de los niños cubanos tienen padres divorciados, en un país donde, además, el matrimonio legal está perdiendo importancia, aunque no las uniones. La vida en pareja sigue siendo opción.
EN CASA
María Elena Echeverría Carralero, miembro del Secretariado provincial de la FMC para la atención a la esfera ideológica, significa cómo la organización trabaja varias temáticas desde la base, en actividades diferenciadas, persona a persona, encuentros, talleres, intercambios y mediante las Casas de Orientación a la Mujer y la Familia (COMF).
“Las más abordadas conciernen al cuidado de los menores, la manutención de los padres, la violencia de pareja, conflictos en divorcios mal manejados, maltrato infantil, y atención a los adultos mayores, llegándose a orientar en nuestras casas durante el año anterior y hasta marzo a más de tres mil personas”.
Además de las mencionadas, se enfrenta la alta tasa de embarazos en la adolescencia, los conflictos intergeneracionales en el hogar y la formación de valores.
Susel Fajardo Reyes, con igual responsabilidad en Bayamo, puntualiza que las madres llegan a la COMF acompañadas de los hijos, en busca de los programas de adiestramiento para tenerlos ocupados.
“La problemática más puntual es la violencia desde todas las perspectivas, y elaboramos estrategias para darle tratamiento, pero es insuficiente, porque eso también depende de que la familia colabore y desee aprender a enfrentar tal hecho.
“Utilizamos las líneas de consejería, de psicología y psicometría, con más de dos años funcionando con muy buenos resultados, y próximamente abriremos la de atención a las mujeres víctimas de violencia, situada en los últimos ocho meses como la problemática más recurrente.
“Y aunque no acuden mucho a aquí, igual llegan madres con hijos con intento suicida, ese es un asunto creciente y de gran preocupación.
“A pesar de lo hecho, debemos reforzar el trabajo, estudiar los casos en profundidad, modificar el discurso, porque todos los barrios no son iguales, cada uno tiene sus características.
“No podemos obviar a los escolares que, en un número elevado, más de mil, incumplen sus deberes, y todo porque sus familias descuidan una de sus funciones”.
LO ESENCIAL
Mónica García Raga, especialista de Primero y Segundo grado en Pediatría y en Docencia Universitaria,  profesora e investigadora auxiliar y directora de la Filial de Ciencias Médicas de Bayamo Efraín Benítez Popa,  coincide con nosotras en que fortalecer la familia como célula básica requiere fomentar la autoestima, la ayuda mutua y la solidaridad, cual pilares fundamentales para una interacción favorable.
Porque ante los complejos retos de la contemporaneidad, el sostén de una buena dinámica familiar radica en la comprensión, el respeto, y el amor que emergen de sus miembros. Seamos, entonces, capaces de fortalecer tales valores.
Fuente: http://lademajagua.cu/familia-entre-lo-esencial-y-lo-diverso/

Los payasos terapeuticos en la pediatria cubana.

The clown doctors in the Cuban pediatrics.
Терапевтические клоуны в кубинской педиатрии.
PINAR DEL RÍO, CUBA..–Sus ojos inquietos la delatan detrás de la nariz roja, los zapatones enormes y el atuendo de colores. Es la doctora Nadia Arteche Díaz, solo que ahora recorre la sala, interroga, ausculta, valora, encarnando la piel de la payasa Nanka, ese personaje pintoresco que desde hace un año reparte alegría entre los pequeños pacientes del pediátrico Pepe Portilla de Pinar del Río,Cuba..
Esta vez las batas blancas están disimuladas por lazos y otros adornos, en el pase de visita por cada uno de los cubículos. Nadia y sus estudiantes cumplen con rigor el trabajo de siempre, pero lo hacen de un modo distinto.
Médico y alumnos van disfrazados de payasos y como tal se comportan.
El objetivo es acercarse de una manera diferente a los niños y a sus padres, romper la barrera que suele establecerse entre galeno y paciente, reducir la carga de estrés que provocan el ingreso, el malestar, los pinchazos… A fin de cuentas, se trata de un hospital y de personas enfermas.
«Todo el que entra aquí es porque tiene fiebre o algún otro síntoma por el que hay que hacerle exámenes, ponerle sueros o inyecciones, y eso hace que se deprima, que se ponga triste, incluso que deje de comer.
«Por eso cuando llega el payaso y consigue que se ría o que juegue, el niño pierde un poco la idea de que está fuera de su medio», apunta Nadia.

Foto: Cortesía del proyecto Pedialegría

PEDIALEGRÍA
Cuenta que todo comenzó después de asistir en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, a la conferencia de una especialista canadiense sobre la importancia de los payasos terapéuticos.
«Al escucharla y ver un video que proyectó, me di cuenta de que podíamos aplicar aquello en nuestros hospitales», recuerda.
En mayo del año pasado, les propuso a los estudiantes que rotaban por su sala hacer un pase de visita distinto al de todos los días, y no fue difícil enamorarlos de la idea.
«Todavía no sabíamos mucho del tema, ni que existía todo un movimiento en el país.
Éramos médicos que nos disfrazábamos, pero nos faltaba mucho conocimiento, así que comenzamos a investigar», dice Nadia.
Así aprendió, por ejemplo, que no debía maquillarse mucho ni usar peluca, porque puede atraer una infección, y que en el caso del vestuario y los juguetes también tienen que utilizarse prendas y objetos que sean fáciles de lavar.
En septiembre del 2016, presentó la experiencia en la Primera Jornada Nacional de Payasos Terapéuticos de Santiago de Cuba, un evento que le permitió conocer el trabajo de otros territorios y encauzar mejor su proyecto, que ha bautizado con el nombre de Pedialegría.
Algunos meses más tarde, con el apoyo de profesores de la compañía infantil de teatro La Colmenita, logró que se desarrollara en Pinar del Río un taller de formación del que egresaron 25 nuevos payasos vinculados al pediátrico de la provincia y otros centros de salud como el policlínico de especialidades.

Foto: Cortesía del proyecto Pedialegría

NARICES ROJAS VS. BATAS BLANCAS
A diferencia de los que todos hemos visto en el circo o en una fiesta de cumpleaños, Nadia explica que la función del payaso terapéutico no es la de divertir por divertir.
«Su objetivo es dar salud, mejorar la hospitalización del niño. Está demostrado que la alegría, que un estado de ánimo positivo, influye en la recuperación», asegura la especialista.
«El payaso incluso puede intervenir a la hora de canalizar una vena o hacer una punción lumbar», agrega.
Aunque es una técnica útil ante cualquier paciente, señala que en los que hacen largas estadías hospitalarias se aprecia mejor el efecto.
Es el caso de Emily Márquez Valdés, una pequeña que ya lleva un año y ocho meses en el pediátrico pinareño. «Al principio se estresaba tanto cuando veía un médico, que hasta vomitaba», recuerda Erich, el padre.
«La estancia en los hospitales casi siempre es tensa para los niños, sobre todo cuando hay que inyectarlos o llevan una bránula. En cuanto ven al médico en la puerta, enseguida preguntan si los van a pinchar.
«Sin embargo, con este método de los payasos eso ha cambiado. Todos los padres con los que hemos conversado están muy contentos con él».
Así también lo cree Giselle Morales, residente de segundo año de Pediatría, quien desde el principio se sintió cautivada con esta iniciativa, y cada vez que se organiza un pase de visita u otra actividad, deja de ser Giselle para convertirse en la payasita Alegrina.
«Nunca pensé que fuera a tener tanta aceptación», afirma, y añade que para el médico también resulta de gran ayuda en su trabajo.
«Muchas veces, cuando el niño ve la bata blanca, se cierra, no se quiere examinar, y es un poco difícil evaluarlo en esas condiciones. En cambio, cuando usted logra que lo acepte, que se sienta cómodo con su presencia, es una garantía, porque le da la posibilidad de ver el estado real del pequeño y no uno enmascarado por el miedo al doctor».
Complacida con la acogida que en apenas un año ha logrado el proyecto, Nadia advierte que además del resultado desde el punto de vista terapéutico, también tiene un impacto docente.
«Siempre trato de motivar a mis alumnos, y enseñarles que hay un modo diferente de interactuar con los niños, que pueden aplicar el día de mañana, cuando estén en un consultorio o un hospital», dice. Una máxima que aunque se basa en la risa, tiene un propósito muy serio, cada vez que la pediatra y sus alumnos entran a la sala con sus narices rojas, y empieza la función.
Fuente: http://www.granma.cu/cuba/2017-05-10/payasos-para-curar-10-05-2017-20-05-06

Wednesday, May 10, 2017

La paralisis facial y la Medicina Natural y Tradicional en Cuba.


Facial paralysis and Natural and Traditional Medicine in Cuba.
Паралич лица и естественная и традиционная медицина на Кубе.
CAMAGÜEY.- La parálisis facial es bastante frecuente. El nervio del rostro recorre el conducto más largo de todos los del cuerpo humano y se paraliza con una asiduidad mayor que cualquier otro nervio motor. En el 90 % de quienes la padecen su causa está en el hueso temporal (situado en la parte inferior y lateral del cráneo), correspondiente a la otorrinolaringología, y es una manifestación clínica por numerosas enfermedades.
Así comenzó nuestra consulta el Dr. Guillermo Ferrer Murgas, especialista de 2do. Grado en Otorrinolaringología y Medicina Natural y Tradicional (MNT), Máster en MNT y Diplomado en Homeopatía y Terapia Floral, jefe del servicio de MNT del hospital universitario Manuel Ascunce Domenech, de esta ciudad.
¿Cuál es el “aviso” para que alguien sospeche que está padeciendo de este problema?
—Algunos refieren que no cierran el ojo como siempre y las lágrimas no drenan bien, o al comer se les sale la saliva por la desviación de la comisura labial, y esta ocurre hacia el lado que no está paralizado, o sea, se vira hacia la parte sana, el otro no se mueve y presentan ausencia de los pliegues frontales.
Ya me dijo que son varias las enfermedades causantes, ¿y las preferencias debido al sexo, la raza…
—No, aparece sin distinción.
¿Afecta solo la parte de la boca?
—No, también el mentón, el ojo y el cuello.
¿A qué especialista asiste el enfermo?
—Empieza por el médico que desee, por eso la importancia de que sea evaluado por uno de nuestros especialistas, para descartar o verificar la causa.
¿Puede mencionar algunas de las causas, ya sabiendo que se encuentra dentro del hueso temporal?
—Lo primero es conocer en detalle la anatomía y fisiología de este nervio craneal para hacer un topodiagnóstico (determinación del asiento anatómico de una lesión o trastorno) correcto y oportuno, eso nos dirá cuál sería el tratamiento adecuado y el momento en que lo necesite.
“Dentro de las etiológicas (causas y orígenes de las enfermedades, en el caso de la medicina) está la otitis media (inflamación e infección del oído medio, el cual se encuentra localizado justo detrás del tímpano) y si no tratamos esa infección no va a resolver; si es por un tumor (un proceso inflamatorio, imagínelo dentro de una tubería que es el hueso, y ese nervio se inflama y no tiene para dónde crecer), en esa zona con el nervio de mayor estructura ósea y no se quita sucederá lo mismo; o por un herpes zóster (la culebrilla en el argot popular, que es una enfermedad infecciosa aguda que afecta a los ganglios nerviosos sensoriales y a sus áreas de inervación y que se caracteriza por un dolor intenso a lo largo del recorrido del nervio y la posterior aparición de vesículas o ampollas arracimadas en la zona de la piel correspondiente al trayecto del nervio y es el mismo virus que ocasiona la varicela).
“En fin, las causas pueden estar relacionadas hasta con el nacimiento, ser neurológicas, infecciosas, metabólicas, neoplásicas (término que se utiliza para designar una masa anormal de tejido), tóxicas, iatrogénicas (las enfermedades que se producen como consecuencia directa de un tratamiento médico) o idiopáticas (las de etiología desconocida)”.
¿Exponerse a los cambios bruscos de temperatura pueden provocarla?
—Sí, están entre las llamadas idiopáticas.
—Aunque el propósito de este tipo de consulta médica no lleva implícito el tratamiento a seguir, y me refiero a los medicamentos, porque siempre dejamos abierta la posibilidad de que el enfermo acuda a su médico y sea este el que lo determine, hay otros procederes aquí que me llaman la atención y quisiera los abordara.
—Luego de dejar claro que la persona debe ser chequeada por un otorrinolaringólogo, son muchos los tratamientos a seguir por medio de la medicina occidental, pero le comento que los mejores resultados que hemos obtenido están relacionados con la Medicina Natural y Tradicional (MNT), como son: la acupuntura clásica y la terapia neural, en ambos casos con muy buenos efectos.
“Le menciono un ejemplo, si el médico orienta esteroides, que en efecto, es antiinflamatorio y la causa de la parálisis es la hipertensión arterial, figúrese, el propio medicamente puede subirle la presión, de ahí la importancia de encontrar qué la produce”.
¿Recoge en algún estudio la experiencia?
—Estudiamos 80 pacientes aquejados de toda la provincia, estos, previos exámenes, fueron remitidos desde las consultas de la especialidad al servicio de MNT del hospital universitario Manuel Ascunce Domenech, específicamente al área de acupuntura; los tratamos solo con este proceder, aunque recibieran medicamentos antes. Incluimos a ambos sexos con edades entre los 15 y 65 años y más.
“Les aplicamos la acupuntura tres veces a la semana durante 20 o 30 minutos, con estimulación manual cada cinco minutos, con un máximo de 20 sesiones”.
¿En qué condiciones terminaron?
—Luego de ser evaluados con diferentes técnicas, los de 15 a 24 años —21— curaron completamente en un 90,5 %; mientras, los de 35 y 44, y el de 65 años y más lo lograron en un 100 %. El sexo no influyó en las consecuencias.
“Eso sí, la mejoría o cura fue mejor y más rápida en quienes comenzaron con el método acupuntural más rápido. Los más jóvenes necesitan de menos sesiones, a diferencia de los de edades más avanzadas, estos requieren de más aplicaciones para obtener igual propósito. También incorporamos la terapia neural, con un grupo estudiado de la misma manera y con un buen desenlace.
“Incluso, parece increíble, pero niños que han admitido la acupuntura en la segunda sesión han revertido la parálisis. Otras posibilidades las traen los enfermos consigo, influye hasta su estado nutricional, o si está deprimido, y todo eso lo tratamos, siempre bajo el precepto de erradicar la causa”.
¿Las secuelas?
—Mínimas, y en caso de quedar, es una discreta desviación de la comisura labial cuando el paciente sonríe y la pérdida de los pliegues frontales del lado de la parálisis.
¿Alguna que les impida su vida cotidiana?
—En lo absoluto, se reinsertan a su vida sin limitaciones.
Si el paciente llega enseguida a un otorrino y es diagnosticado, ¿cuál sería su pronóstico?
—Mientras más virgen llegue así será su evolución en sentido favorable, y a veces se pierde un poco de tiempo en el tránsito hacia el especialista.
Después de diagnosticada, ¿la persona puede bañarse con el agua a la temperatura deseada?
—No conviene. Lo correcto es que reciba la orientación médica porque si esa fue la causa hay que tratar de eliminarla.
¿Y si la causa no fue el cambio brusco de temperatura?
—No importaría.
¿Puede comer de todo?
—Sí, pero como el problema afecta a nivel de la boca no puede masticar bien, sobre todo en los inicios, por lo que empiezan por los líquidos, y así, el cuerpo le irá diciendo cómo hacerlo, y algo importante, si padece de hipertensión u otras enfermedades añadidas, seguir sus dietas recomendadas.
Si el médico de familia lo remite, ¿ustedes lo reciben?
—No todos tendrían que ser enviados aquí porque en las áreas de salud se ofrecen consultas de otorrinolaringología. No pocas veces nos llegan como alguien al que no le encuentran solución y se acuerdan de la MNT.
“Y si viene con una carga de esteroides tengo que empezar por disminuirlo hasta quitarlo, para decírselo de alguna manera, porque hace una acción antagónica con la acupuntura y la terapia neural, como sucede con todos los antiinflamatorios. No quiere decir que haga reacciones adversas o cosas así; sin embargo, no lograría esa mejoría o cura que se busca”.
Dada la cantidad de personas afectadas, ¿prevén una consulta solo para parálisis facial?
—Sí, los miércoles.
¿Solo aplican estos procederes a personas con esta dolencia?
—Qué va, aquí viene de todo. Las consultas son interminables y las aplicaciones de estas técnicas igual. Aunque, como dije, sí tengo un día para la parálisis facial. Aquí vemos más de 300 pacientes diariamente en las diversas prácticas, no solo en las dos mencionadas para esta dificultad.
¿Son aceptados estos servicios y orientados en tiempo por otros galenos?
—Hemos mejorado en este sentido, no todos creen en la MNT, pero las personas que atendemos hablan por sí solas; tampoco separo la medicina alopática de esta, se complementan.
¿Solo atienden a cubanos?
—No, si un visitante enfrenta una situación así se recibe y se le brinda atención, y no solo en parálisis facial, sino en todo el servicio de Medicina Natural y Tradicional.
Fuente: http://www.adelante.cu/index.php/es/consultas-medicas/9481-que-propicia-la-paralisis-facial

Las quejas de la poblacion por los zapatos ortopedicos en Cuba.

The complaints of the population about the orthopedic shoes in Cuba.
Жалобы населения относительно ортопедической обуви на Кубе.
Recurrente pero necesario resulta el tratamiento, una vez más, al tema relacionado con la adquisición del calzado ortopédico que se vende en las unidades del Comercio, algo que Escambray abordó en años anteriores pero que, hasta ahora, sigue sin que se trace una ruta mucho más factible para que las personas puedan adquirirlo.
Según consta a través de las inscripciones realizadas en los establecimientos donde se expenden y el conteo de las recetas emitidas por ortopédicos y reumatólogos, más de 8 000 espirituanos necesitan cada año de este tipo de surtidos.
Una mirada mucho más profunda al sistema, mecanismo o como quieran llamarlo, permite visualizar los tropiezos que deben enfrentar quienes precisan de este “medicamento”, porque así es como lo veo, si se tiene en cuenta su efecto profiláctico, cuando se trata de corregir un padecimiento, o imprescindible cuando se depende del mismo para poder caminar.
“El zapato está tosco, se rompe con facilidad, molesta en los pies, las tallas casi nunca se corresponden con la necesidad del cliente, los diseños son feos…”. Así expresan muchos de los entrevistados.
Pero otros reiteran la falta de vínculos entre los que tienen que ver con dicho programa en el territorio, deficiencias que provocan molestias, desinformación, peloteo y muchos etcéteras, antes de poder usar el calzado.
Ahora centremos nuestra atención en los procederes que están establecidos, por ejemplo, en la provincia existen seis unidades que venden zapatos ortopédicos, radicadas en las cabeceras municipales, excepto en Taguasco y La Sierpe, las cuales deben remitir a los clientes hacia la tienda Color Serra, de Sancti Spíritus.
Estos llegan al territorio procedentes de la Empresa Universal, que a su vez los solicita a la industria nacional y luego los distribuye por los centros comerciales. Pero en la mayoría de los casos necesitan adaptaciones, según el tipo de dolencia, las cuales —y aquí está el otro problema— se hacen, únicamente, en el taller La Eslava, de la Empresa de Servicios, situado en la cabecera provincial.
Hasta hace poco tiempo existía uno en cada territorio, pero al pasar las llamadas zapaterías al sistema de arrendamiento, dicha prestación se concentró en Sancti Spíritus, lo que afecta a quienes viven fuera de esta urbe. Si a ello se unen las dificultades con la transportación y el costo económico del viaje, entonces resulta más difícil disponer de dicho calzado.
Odelys Domínguez Valdivia, especialista del Grupo Empresarial del Comercio que atiende la actividad, refiere que en el 2017 disminuye la demanda del producto, ya que cuentan con reservas de etapas anteriores. “En almacenes tenemos unos 9 000 pares de zapatos de diferentes tallas y modelos, ya sean para hombre o mujer, jóvenes de uno y otro sexos, o niñas y niños”.
¿Cómo fluye la orientación a los usuarios que deben realizarle adaptación al calzado? ¿Qué pasa con los que habitan en zonas rurales o montañosas de la provincia?
Según Odelys, hace años en cada unidad comercial vinculada al programa existía un dependiente que llevaba el zapato, una vez adquirido por el cliente, junto con la receta, a los talleres de la Empresa de Servicios para que le hicieran los ajustes necesarios y, al concluirse el trabajo, les remitía un aviso para que lo recogieran, gestión que hace mucho dejó de hacerse, por lo que las personas ahora se las ingenian como pueden.
Tampoco existe un representante de Salud que atienda la actividad en los distintos municipios, cuando dicha instancia es la mayor responsable en que los pacientes puedan resolver o al menos aliviar sus dolencias, con la compra del calzado.
Escambray busca la opinión de Yeney Díaz Díaz, especialista en Medicina Física y Rehabilitación en la provincia, quien dice conocer las anomalías asociadas al calzado ortopédico, incluso, las opiniones desfavorables por parte de los pacientes que acuden al taller La Eslava, principalmente por la mala calidad de las adaptaciones hechas al mismo y no por falta de conocimiento de los zapateros, sino por la poca durabilidad del trabajo realizado.
Sin embargo, directivos de la Empresa Provincial de Servicios aseguran que los recursos para este programa están garantizados, con reservas suficientes de suelas microporosas, piel, pegamento y puntillas, entre otros; pero lo que sucede es que acuden pocas personas, sobre todo del resto de los territorios, al parecer por falta de conocimiento.
Interesados por el tema están también los representantes de la industria nacional que se encarga de confeccionar estas producciones, solo que para conocer la realidad sobre el surtido es importante monitorear las opiniones en las propias unidades donde se expenden, porque hasta hoy, después que las demandas transitan un largo camino para llegar a ellas, no logran, en definitiva, hacer un calzado de calidad, que sea duradero y apropiado a las necesidades de quienes lo usan.
Ante tales irregularidades en la producción y comercialización de este artículo es necesario que a cada organismo implicado se le tome la horma de su zapato para que el paciente no siga calzando en sus pies el número de la espera.
Fuente: http://www.escambray.cu/2017/tras-la-horma-del-calzado-ortopedico/#comment-20200

Como se insertan en la vida laboral los ninos autistas y de la Ensenanza Especial en Cuba.

How autistic children and Special Education in Cuba have a job.
Как они вставили в трудовой жизни детей, страдающих аутизмом и специального образования на Кубе.









Marco Enrique Mulet Silva tiene 17 años, es un niño autista, pero muy pronto terminará los estudios en una escuela de la Enseñanza Especial para niños como él. Ahora se prepara para enfrentar la vida e insertarse a la sociedad. Concurre a la exposición de habilidades en Cienfuegos y lo acompañan su maestra Ana Liz Calvo Baños y la directora del centro, Tania González Fonseca.
Sobre las particularidades del evento, 5 de Septiembre conversó con Mildrey Alemán León, metodóloga provincial de formación laboral: “Es una manera de socializar, intercambiar experiencias y también constituye herramienta para medir cómo va el trabajo. Aquí exponen las habilidades adquiridas durante todo un curso para egresar hacia la vida laboral o familiar.
“Participan muchachos de los ocho municipios, quienes se preparan a lo largo de tres períodos académicos para terminar la Educación Especial, y hacer el tránsito hacia las escuelas de oficios, a los 18 años de edad.
“Se desarrollan 37 talleres docentes, uno por cada oficio de los que aprenden en las quince escuelas de la Enseñanza Especial en Cienfuegos, diez de las cuales asumen los casos de baja capacidad intelectual y el resto trastornos específicos: autismo, comunicación, trastornos de conducta y del comportamiento, sordos e hipoacúsicos, de baja visión y estrábicos.
“Aquí cocinan y elaboran alimentos, aprenden a cómo llevar la economía y organizar el hogar, realizan labores de carpintería, artesanía, entre otras. Cerca de una veintena de egresados de nuestras escuelas hoy ejercen oficios en el cuentapropismo. Asisten a la cita los subdirectores de empleo de cada municipio, quienes tienen la tarea de coordinar la futura ubicación laboral de los egresados, siempre que tengan esa posibilidad, es decir, reúnan los requisitos para trabajar”.
signada por la huella de resultar digna y útil.






En un “paneo” por las mesas, encontramos niños y adolescentes de casi todas las edades escolares, acompañados de sus maestros, profesores, directores y muchos más, quienes se encargan de enseñarles, apoyarlos y le brindan la ayuda necesaria para que ellos encuentren en las manualidades, la manera de llevar una vida, aunque distinta por avatares de la vida, signada por la huella de resultar digna y útil.
Fuente: http://www.5septiembre.cu/los-matices-de-una-vida-distinta/

Wednesday, May 3, 2017

La atencion de nefrologia en el hospital pediatrico de Guanajay, provincia Artemisa, Cuba.


YUSMARY ROMERO CRUZ yusmary26688@gmail.com
A los 12 días de nacido su bebé, la joven caimitense  Marislennis Quesada acudió con él en sus brazos a la consulta de Nefrología del Hospital Pediátrico José Ramón Martínez, en Guanajay.
“Fue remitido por Genética con diagnóstico (desde la etapa prenatal) de dilatación de ambos riñones. Después de nacido, se repitió el ultrasonido y constatamos la misma dilatación, de forma moderada. Vamos a estudiarlo y seguirlo por consulta hasta definir la causa”, comenta  Alberto Pérez, nefrólogo del centro, sobre el pequeño Yoelvys Ramírez.
En octubre de 2015 inició el andar en esta institución de la referida especialidad, tras un entrenamiento de un año que recibió el doctor Pérez, en el Servicio de Nefrología del Hospital Pediátrico Juan Manuel Márquez, en La Habana.
“Se necesita preparación para atender a los niños, pues las enfermedades no se expresan de la misma manera que en adultos, ni en todas las edades pediátricas tampoco, y la dosificación de los medicamentos varía”, explica quien suma 25 años de experiencia en el ejercicio de la Medicina, las últimas dos décadas dedicadas a la especialidad.
Cada jueves, en consulta
Unos 20 infantes, entre casos nuevos y de seguimiento, atiende cada jueves.
“Se trata de pacientes remitidos desde las diferentes áreas de salud, ya sea por el médico de la familia, pediatras del grupo básico, o especialistas y asesores en genética (en el caso de niños con diagnóstico prenatal de malformaciones de riñón o de la vía urinaria).
“Predominan las infecciones urinarias, sobre todo las recurrentes y las complicadas. También trastornos metabólicos como el aumento de la excreción de calcio en la orina, en ausencia de causas secundarias, y con calcio en sangre normal que contribuye a la formación de cálculos. Asimismo, se ven muchas hematurias (sangre en la orina), por diferentes causas”
, agrega.

Quienes permanecen en el centro
La pequeña Sileni Sofía Fonseca, de dos años de edad, llevaba dos días ingresada en el momento de nuestra visita, debido a una sepsis urinaria. “Es la primera vez que la atienden por esta causa”, asegura su mamá Adiane Montesino.  
En la sala de Misceláneas tienen dispuesto un cubículo con cinco camas para los casos con criterio de ingreso. “Se aspira a que cuando concluya el proceso de inversiones y mantenimiento, tengamos una sala de 10 camas. Actualmente es alto el índice ocupacional, al ciento por ciento casi todo el tiempo” asevera Pérez.
Sobre los cuidados con los chicos, Riassay-
ni Nardo, Licenciada en Enfermería, asegura que “les indicamos a las madres cómo realizar el aseo, fundamental en este caso, y cuando son pequeños lo hacemos nosotras. También ayudamos a recoger las muestras de orina, y las llevamos al laboratorio. Nos encargamos del cumplimiento del tratamiento médico”.

Desde el laboratorio
Ángel Rogel Acanda, estudiante de segundo año de Análisis Clínico, aprende, junto a sus compañeros de estudio, de las Licenciadas en Laboratorio Clínico Nancy Prieto y Caridad Fernández, quienes pasaron un curso de actualización en Nefrología en el Juan Manuel Márquez.
Entre otras tareas, se encargan de hacer las determinaciones tanto en sangre como en orina, para los estudios de función renal y tubular. En el caso de los análisis de orina se realizan con muestras aisladas, por el inconveniente que ofrecen los niños para recogerla en un tiempo determinado.
De Nefrología semanalmente se procesan unas cien muestras, entre consulta externa e ingresados. “Tenemos un equipo automatizado para la realización de los procederes básicos de orina-nefrología. A partir de los resultados, se realizan análisis para determinar sepsis urinarias, síndromes nefróticos o litiasis renal (cálculos), entre otras, y actuar en la prevención”, manifiesta Prieto, quien es Máster en Ciencias de Laboratorio Clínico.

En estrecho vínculo
El doctor Pérez revela que mantienen un estrecho vínculo con los servicios de Nefrología y Urología del Juan Manuel Márquez. “Agradecemos especialmente cuánto han hecho y hacen. Recibimos su apoyo en algunas técnicas diagnósticas como la biopsia renal. Las intervenciones quirúrgicas tienen lugar allí”.
Una de nuestras debilidades radica en que “no contamos con Servicio de Urología. Se está formando un médico; con su incorporación futura, se fortalecerá la atención al paciente nefrourológico, pues son dos especialidades estrechamente vinculadas”.
Cada niño constituye la razón de ser de una familia. Su atención en cualquiera de las especialidades resulta primordial. Desde la constitución del hospital pediátrico, han centrado el accionar en fortalecer su quehacer y ampliar los servicios. Madres como Marislennis y Adiane agradecen tener las atenciones más cercanas a sus bebés.