Community prevention.

Wednesday, August 27, 2025

La Espiritualidad y la Siquiatria. revista "Psychiatric Times" (....dentro del contexto cultural de la identidad, la fe y los valores del paciente)

  



Nota: (Hace mucho mas de 50 anos atras vi como siquiatras y medicos primarios cubanos de la isla de Cuba se hacian "santo" de las religiones afrocubanas, muy discretamente, para explorarlas cientificamente en el tratamiento de sus pacientes, por eso, me llama la atencion que una revista norteamericana de siquiatria aborde el tema de la espiritualidad y por este motivo publico en este blog un resumen abreviado del articulo). 

Gualterio Nunez Estrada. (autor de la Nota)

Articulo de la revista Psychiatric Times (Resumido)

La espiritualidad, a menudo definida como la búsqueda de significado y conexión más allá del yo, es una dimensión fundamental de la experiencia humana que históricamente se ha pasado por alto en la práctica psiquiátrica. (Sin embargo, las ediciones recientes del DSM han reconocido la relevancia de los aspectos religiosos y espirituales en la práctica clínica. La inclusión de "Problema religioso o espiritual" [V62.89] reconoce que tales preocupaciones pueden justificar atención clínica, aunque no constituyan un trastorno mental. Esta designación enfatiza la importancia de abordar estos temas dentro del contexto cultural de la identidad, la fe y los valores del paciente). Los modelos psiquiátricos tradicionales se han centrado principalmente en el manejo de los síntomas y la restauración funcional, a menudo descuidando preocupaciones existenciales más profundas que pueden afectar significativamente la salud mental. Sin embargo, la evidencia emergente sugiere que la integración de la espiritualidad en la atención psiquiátrica puede mejorar los resultados terapéuticos y promover la curación holística.

Para preguntas relacionadas con el contenido, envíenos un correo electrónico a PTEditor@mmhgroup.com; si tiene preguntas sobre la acreditación de esta actividad de CME o cómo reclamar crédito, comuníquese con info@gotoper.com e incluya "Psiquiatría y espiritualidad: explorando las intersecciones del significado y la salud mental" en la línea de asunto.

CÓMO RECLAMAR CRÉDITO

Una vez que haya leído el artículo, utilice la siguiente URL para evaluar y solicitar crédito: https://education.gotoper.com/activity/ptcme25aug. Si aún no tiene una cuenta con PER,® se le pedirá que cree una. Debe tener una cuenta para evaluar y solicitar crédito por esta actividad.

Significado y bienestar existencial: lecciones de experiencias espirituales

La intrincada relación entre el significado y los trastornos psiquiátricos es esencial para comprender la salud mental y el bienestar. Los investigadores han examinado el vínculo entre la angustia existencial y el crecimiento espiritual y cómo esta dinámica puede fomentar o dificultar el bienestar.4-6 Los estudios indican, por ejemplo, que un fuerte sentido de significado se asocia con una mayor satisfacción con la vida y felicidad, así como con niveles más bajos de angustia psicológica y depresión.7,8

Integración del cuidado espiritual en la práctica clínica

A pesar del deseo de algunos pacientes de compartir sus perspectivas espirituales con los proveedores de atención médica, las discusiones sobre espiritualidad con frecuencia se pasan por alto en entornos clínicos.32 Una razón clave para esto es la incomodidad de los médicos al abordar diferentes creencias, agravada por las limitaciones de tiempo.33,34 Sin embargo, la barrera más importante es la falta de capacitación en atención espiritual, lo que subraya la necesidad de iniciativas educativas específicas que equipen a los médicos con las habilidades y la confianza para navegar estas discusiones.33

Al reconocer la vida espiritual de los pacientes, los médicos pueden cultivar la confianza y apoyar la atención holística y compasiva. Este reconocimiento no solo fortalece las relaciones terapéuticas, sino que también empodera a los pacientes en su viaje hacia la curación y el autodescubrimiento. Además, fortalece las relaciones médico-paciente y mejora la comprensión de los médicos sobre cómo las creencias espirituales de los pacientes pueden influir en sus decisiones de tratamiento.32,34,35


Esta búsqueda de significado está profundamente influenciada por la contemplación de la mortalidad y cómo los individuos abordan la muerte y el morir. La percepción de la mortalidad de una persona puede afectar significativamente la autoestima, el albedrío, las relaciones interpersonales y el bienestar espiritual, todo lo cual contribuye a un sentido general de significado.9 Es importante destacar que la conciencia de la mortalidad puede tener consecuencias tanto negativas como positivas, dependiendo de cómo los individuos aborden la muerte: ya sea impulsados por el miedo y la negación o por la voluntad de enfrentar y aceptar la mortalidad.

LINK DEL ARTICULO ORIGINAL EN INGLES:

CME

Article

Psychiatric Times

Vol 42, Issue 8
Volume

Psychiatry and Spirituality: Exploring the Intersections of Meaning and Mental Health

Saturday, August 9, 2025

Africa de Saskia Sanchez de Aguero.

    1.  Madre de la tierra
    2. ébano
    3. marfil
    4. sed y hambre...
    5. callosidad antes de nacer.
    6. El algodón en las manos
    7. se tiñe de rosa púrpura
    8. cuando aprieta el sol
    9. a mediodía
    10. la piel se agrieta
    11. se hace cuero y fuego
    12. lanza su látigo de esclavitud
    13. la sangre se congela.
    14. Niños enfermos
    15. abuelos desnutridos
    16. madres torturadas
    17. violadas
    18. asesinadas
    19. Ablación del clítoris
    20. de la mujer que ha menstruado...
    21. Un grito atronador
    22. en el tercer continente.
    23. Me adentro en su infortunio
    24. con ese espanto de mis antepasados.
    25. Huir de la guerra
    26. cualquier tipo de guerra
    27. como una única salvación.
    28. Homo erectus
    29. sacrificios humanos
    30. aureola rupestre yace en la caverna
    31. la danza de la lluvia
    32. escupir para bendecir.
    33. Hembras sometidas
    34. para procrear
    35. miedo a morir en el intento
    36. muriendo...
    37. Migraciones
    38. como estacas...
    39. Flotando en el Mar.

Poema del libro Ebano y Marfil de Saskia Sanchez de Aguero

Cómpralo aquií

Tuesday, May 27, 2025

Penosamente, la mayoría de los que estamos tratando en este mismo momento en consulta ya son casos en etapas tres y cuatro."... la Atención Primaria de Salud, que es la primera barrera porque está bien preparada y diseñada, pero realmente no cuenta con todas las condiciones para estudiar las señales de esta enfermedad."


 

¿Cómo escapar del cáncer? (+fotos)

El Doctor Jorge Álvarez Blanco, Jefe del Grupo Provincial de Oncología Médica, ofreció a Escambray sus experimentados puntos de vista sobre esta y otras interrogantes relacionadas con la enfermedad que se mantiene como segunda causa de muerte en Sancti Spíritus

El cáncer sigue marcando territorio mortal en Sancti Spíritus, donde se mantiene como la segunda causa de muerte, con límites bien próximos a las enfermedades cardiovasculares que le preceden: según las más recientes estadísticas, en los últimos tres lustros aquí se diagnosticaron alrededor de 2 000 neoplasias por año y en ese mismo lapso fallecieron por esa causa unos 1 000 pacientes.

“Eso no significa que de 2 000 mueran la mitad, sino que de la población que vive con cáncer, durante el desarrollo de la enfermedad, algunos curan, otros se controlan y a los demás les progresa la enfermedad hasta que mueren. Más de 1 000 casos por año fallecen por este padecimiento en el territorio, pero no necesariamente de los diagnosticados en ese propio lapso”, comentó a Escambray el Doctor Jorge Álvarez Blanco, jefe del Grupo Provincial de Oncología Médica.

“Es decir que —agregó el prestigioso oncólogo radioterapeuta—, aproximadamente, entre el 30 y el 40 por ciento de los casos de cáncer puede ser evitado, cerca de un 30 por ciento puede ser curado, sin embargo, existe otro 30 por ciento que, aunque usted haga los mejores procederes, va a prolongarle la vida, pero la enfermedad va a progresar hacia un estadio avanzado, que requiere cuidados continuos hasta que finalmente el paciente muere”.

¿Cuáles de estos tumores resultan más mortales en el mapa de esa enfermedad en el territorio?

En primer lugar, se ubican los de pulmón, tanto en hombres como en mujeres. Les siguen los de próstata en hombres y el cáncer colorrectal. Y después se ubica esta enfermedad en la laringe, cabeza y cuello, así como en la mama, aunque en este último, afortunadamente, ha descendido la mortalidad en las mujeres espirituanas.


Los oncólogos contribuyen a la formación de los estudiantes que se inclinan por la especialidad.

¿Y qué tipo de cáncer predomina a la hora del diagnóstico?

En cuanto a laincidencia, sigue siendo el cáncer de la piel el más frecuente de todos, debido a la exposición al sol, al clima tropical, a la aún insuficiente cultura de protegerse; por la no disponibilidad de buenos protectores, etcétera. Esta es una enfermedad que tiene muy poca mortalidad y, por tanto, a veces hasta la omitimos.

De los tumores sólidos que tienen alta mortalidad, el más frecuente en casos nuevos por año es pulmón, para hombres y mujeres, tiene que ver con el incremento del hábito de fumar —en las féminas también—, y sobre todo con edades más tempranas de comienzo. El segundo cáncer más frecuente es el de próstata, el tercero es el colon, el cuarto puede ser mama y quinto pueden ser otros, donde la estadística cambia por años.

En algún momento usted comentaba que había un elevado por ciento de tumores prevenibles, ¿qué les recomendaría usted a los espirituanos para, en lo posible, evitar esta enfermedad tan lamentable?

El cáncer no es una enfermedad única, hay muchos tipos de cánceres, la Organización Mundial de la Salud reconoce como mínimo más de 100. Y, después, ese cáncer tiene cuatro etapas a la hora de gradarlo: la uno, que es la inicial, hasta la cuatro, que es la terminal o la diseminada con metástasis. Si a eso le agregamos que cada enfermo expresa su cáncer de manera distinta, comprenderemos cómo hay temas por donde versar.

Pero, lo que sí está claro como factor común para prevenir todos estos cánceres, es la necesidad de un estilo de vida responsable, una dieta sana, la práctica de ejercicio físico, aumentar el consumo de frutas, vegetales, vitaminas naturales. Además, y muy importante, disminuir, llevar al mínimo o a cero el hábito de fumar, porque este es responsable de al menos 13 neoplasias y repercute en toda la salud humana. También se debe reducir el consumo de bebidas alcohólicas.

Lo otro a tomar en consideración es que el cáncer tiene signos de alarma, señales que nos avisan que está acercándose y a veces las desestimamos. No quiero pasar por alto lo complejo que se hace este tema para la Atención Primaria de Salud, que es la primera barrera porque está bien preparada y diseñada, pero realmente no cuenta con todas las condiciones para estudiar las señales de esta enfermedad.

Pensar en el cáncer nos evitaría los diagnósticos en casos avanzados y, créanme, la mejor solución para el cáncer es el diagnóstico temprano. Cuando usted los piensa y los diagnostica tempranamente, la gran mayoría de los tumores se convierte en curable, los puede estudiar y saber la etapa en que se encuentran para dar un tratamiento oportuno.

Penosamente, la mayoría de los que estamos tratando en este mismo momento en consulta ya son casos en etapas tres y cuatro. Fíjese qué tristeza, qué realidad más lamentable, estamos utilizando los pocos y costosos recursos con que contamos para los que en muchos casos ya no se van a poder curar.




En el reciente Fórum del Hospital provincial participaron los oncólogos, residentes en formación, enfermeros de las salas de ingreso y de quimioterapia ambulatoria.

¿Y, en general, ante qué síntomas los pacientes deberían alarmarse porque cada tipo de tumor da sus propias señales?

Sí, esa es la realidad, pero, por ejemplo, debemos observar y estar pendientes de la pérdida de peso; las diarreas; los cambios en los hábitos intestinales, por ejemplo, alternar estreñimiento con diarrea, sin explicación lógica; la pérdida de flemas y sangre por vía vaginal después que una mujer ya entró en la menopausia, no tiene por qué haber nada, ni agüita sangrosa; los bultos o cualquier lesión palpable en las mamas; el cambio en la tos; las neumonías a repetición; la dificultad para tragar; la aparición de bultos en el área cerca del cuello; las cadenas laterales de ganglios, todas esas pudieran ser señales de esta enfermedad.

Y también en la piel, debemos observar las lesiones que aparezcan, los cambios en el comportamiento de los lunares, que piquen, crezcan, cambien de color. Estas que hemos mencionado son las señales más esenciales y ante alguna de ellas debemos, por lo menos, ir al médico de la familia, que tiene la preparación necesaria para orientar al paciente.

Por último, doctor, ¿cómo el servicio de Oncología puede sortear las múltiples limitaciones que ahora mismo padece el país en relación con los medicamentos y tratamientos para esta compleja enfermedad?  

El cáncer es una de las enfermedades a la que se le dedica tiempo y recursos en este hospital y a nivel de país, pero no escapa a las carencias actuales. Yo creo que es uno de los padecimientos que más recursos necesitan. Cuando el presupuesto se analizaba por acápites, el cáncer sumaba el 90 por ciento del presupuesto en este hospital.

Lo que más nos está golpeando está fuera de la Oncología, que es el diagnóstico. Este lo realizan todas las especialidades, según el área que atienden y después nos lo remiten a nosotros. Nos están llegando la mayoría de los cánceres en etapas no curables porque una vez que lo tenemos en etapas avanzadas es difícil de curar.

Por ejemplo, un tumor de colon, que se cura en el 80 por ciento de los casos, no tiene por qué diagnosticarse en el momento de una oclusión intestinal o ya con un hígado enfermo porque eso significa que se encuentra en etapa cuatro y ya es difícil o imposible de curar.

Una vez que está diagnosticado el cáncer, tenemos que saber bien en qué etapa se encuentra. Necesitamos medios diagnósticos muy precisos, como tomografías disponibles abiertamente, incluso para evaluar cómo va la respuesta después que vamos aplicando los tratamientos, si estos son efectivos o no, si debemos cambiarlos o agregar medicamentos. También tenemos problemas para saber la etapa exacta en que está el tumor por la carencia de los medios diagnósticos.

Desde el punto de vista de los tratamientos, se hace complejo operarlos en el momento oportuno, aunque se les dé toda la prioridad. Y el tratamiento oncológico específico con quimioterapia y radioterapia, por ser tan costoso, está muy deficitario y muy dañado en este momento. No tenemos disponibles todos los citostáticos del cuadro básico, a pesar de los esfuerzos que sabemos hacen el Ministerio de Salud Pública y el país, y de la comunicación que mantienen desde La Habana con nosotros.

Muchas veces no tenemos el tratamiento en el momento oportuno, los esquemas de quimioterapia los conforman hasta cuatro medicamentos y estos no tienen alternativa. Son los cuatro o ninguno. Eso complejiza el tratamiento en una enfermedad que no permite esperar y nos obliga a tomar decisiones individuales.

Por otra parte, el 60 por ciento de los enfermos de cáncer necesita radioterapia, que es una opción compleja en el mundo entero, no solo en Cuba. Existen muchos países que no cuentan con este servicio y en otros solo existe en la capital y es muy costoso.

Cuba tiene ocho unidades de radioterapia distribuidas en el país, pero hace cerca de un año que no podemos irradiar ningún caso en Villa Clara porque ha habido dificultades de distintos tipos con el equipo, en su renovación, en la licencia, ya que es energía nuclear con fines humanos.

Realmente, no hemos tenido un mecanismo para resolver esto, ni es fácil regionalizar con las provincias que tienen equipos como Holguín o Matanzas porque tienen la misma situación: irradian 60 o 70 pacientes en un país que ha estado —incluso la ciudad de La Habana con tantos habitantes— sin un equipo en algún momento. Es bien complejo no poder disponer de radioterapia.



En el servicio de oncología se desarrollan varias investigaciones que tributan al bienestar del paciente.

Y en el tema vacunas, la inmunoterapia ha estado un poco más estable, aunque las nuevas dianas moleculares que se usan en el mundo, junto con la quimio y la radioterapia, no las tenemos a disposición por lo costosas que son.

En cuanto a los ensayos clínicos, estamos en una fase de recuperación más halagüeña. Estas son investigaciones que se hacen con nuevas moléculas aprobadas con los estudios de fase I y II de toxicología y que, por tanto, son inocuas, para ver hasta dónde tienen efectividad. Ya estamos recuperando unos cuantos de estos estudios.

En general, nos sentimos bien asistidos, bien acompañados, pero nuestra especialidad es muy costosa y depende de todas las demás especialidades. Depende de un diagnóstico temprano, de un tratamiento eficaz en el momento oportuno y de combinar las terapias. Y eso es realmente un poco difícil para todo el país en este momento.


¿Cómo escapar del cáncer? (+fotos) – Escambray

May 20, 2025 · El cáncer no es una enfermedad única, hay muchos tipos de cánceres, la Organización Mundial de la Salud reconoce como mínimo más de 100. Y, después, ese cáncer 




Sunday, May 25, 2025

Tratamiento con PPG, medicamento cubano derivado de la cana de azucar, se esta logrando recuperar pacientes con ictus esquemico en Cuba.

 

Recibió el Premio Nacional de la Academia de Ciencias de Cuba, por su investigación sobre el uso del Ateromixol en pacientes con ictus isquémico. Foto: Cortesía del entrevistado

Entre sus principales investigaciones, resalta el estudio realizado hace más de una década sobre el efecto del PPG o Ateromixol, en la recuperación de pacientes con ictus isquémico, que le valió obtener el grado científico de Doctor en Ciencias en 2015 y, posteriormente, el Premio Nacional de la Academia de Ciencias de Cuba.

«"Con el empleo oral en dosis de 20 miligramos de ese medicamento cubano, obtenido en el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC), a partir de la cera de la caña de azúcar para tratar el colesterol elevado en sangre, combinado con la aspirina de 125 mg, logramos revertir el déficit neurológico en no pocos casos, y lo más significativo, prevenir la recurrencia de nuevos eventos severos,"

Sin influencias familiares que lo justificaran, el doctor en Ciencias Médicas Javier Vicente Sánchez López mostró, desde temprana edad, una inusual curiosidad por saber cómo funcionaba el cuerpo humano.

«Apenas tenía cinco años de edad y, según contaba mi mamá, cuando me preguntaban qué quería ser de grande, siempre repetía hasta el cansancio que médico, para curar a las personas y hacer el bien.

«De mis padres y mi abuela materna recibí una educación forjada en el respeto, la honradez, la humildad, la solidaridad con el prójimo, la fe y otros principios éticos, que influyeron en comprender que mi camino en la vida, era la Medicina».

Luego de terminar la enseñanza preuniversitaria, el joven nacido en la capitalina barriada de Puentes Grandes, el 23 de noviembre de 1969, matriculó la carrera en el entonces Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana Victoria de Girón.

«Empecé en septiembre de 1987, y al año siguiente realicé las primeras prácticas clínicas en la Facultad de Medicina del Hospital Manuel Fajardo. Allí quedé definitivamente atrapado por la labor asistencial y el caudal de conocimientos transmitidos por su magnífico colectivo de profesores».

El Título de Oro y mejor graduado en la docencia y en las investigaciones científicas, correspondiente al curso 1993, gracias a su excepcional rendimiento académico, le permitieron acceder a la especialidad de Neurología por vía directa.

Según detalló a Granma, tuvo la oportunidad de realizar los tres años de la residencia en el Instituto de Neurología y Neurocirugía (INN), bajo la guía de su director, el doctor Santiago Luis.

«La terminé en 1996, pero el profesor Santiago me pidió formarme como neurointensivista. Se había previsto abrir en unos meses la Unidad de Cuidados Intensivos (uci), y quería que asumiera yo la dirección de ese nuevo servicio.

«Pasé un año de adiestramiento en terapia intensiva, en el hospital Hermanos Ameijeiras, en la sala del quinto piso, con el profesor Armando Pardo, una de las autoridades médicas del país más reconocidas en esa temática.

Esa pasantía complementó su formación como neurólogo, pues le proporcionó los conocimientos y la preparación requerida para atender cualquier tipo de urgencia grave de la especialidad.

Una vez inaugurada la uci del INN, la dirigió y permaneció trabajando en ella, hasta 2022. Más allá de su plena consagración y entrega a la asistencia médica y a la docencia (es Profesor Titular de la hoy Universidad de Ciencias Médicas de La Habana), el doctor Javier Sánchez dedica buena parte de su quehacer profesional a la investigación, y preside desde hace varios años la Comisión nacional de enfermedades cerebrovasculares.

En el escaso tiempo libre que puede tener, gusta de compartir con la familia, en particular con sus dos hijos varones, leer un buen libro, pero nunca deja de estudiar, ni de actualizarse sobre las novedades científicas.

ICTUS EN LA MIRILLA

Especialista de ii grado en Neurología y en Cuidados Intensivos y Emergencias Médicas, el doctor López Sánchez concede suma importancia al conocimiento del ictus, la más devastadora e invalidante de las enfermedades cerebrovasculares que, como promedio afecta a unos 17 millones de personas en el mundo cada año, de las cuales fallecen alrededor de seis millones.

«Representa la primera causa de discapacidad en el adulto, la segunda de demencia en personas de edad media y avanzada, figura entre las tres primeras de mortalidad por cualquier enfermedad, y su incidencia crece de manera muy rápida en las últimas décadas a nivel internacional, con una marcada tendencia a ocurrir en individuos por debajo de los 50 años.

«El término ictus viene del latín y se manifiesta en el daño tisular de un área del cerebro ocasionado por la súbita interrupción del flujo sanguíneo, condición que al privar de oxígeno la zona afectada, provoca déficits en las funciones neurológicas. Tiene dos formas de aparecer: el isquémico, llamado también infarto cerebral, que, provocado por un trombo, es el más frecuente, y el hemorrágico».

Entre sus principales investigaciones, resalta el estudio realizado hace más de una década sobre el efecto del PPG o Ateromixol, en la recuperación de pacientes con ictus isquémico, que le valió obtener el grado científico de Doctor en Ciencias en 2015 y, posteriormente, el Premio Nacional de la Academia de Ciencias de Cuba.

«Con el empleo oral en dosis de 20 miligramos de ese medicamento cubano, obtenido en el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC), a partir de la cera de la caña de azúcar para tratar el colesterol elevado en sangre, combinado con la aspirina de 125 mg, logramos revertir el déficit neurológico en no pocos casos, y lo más significativo, prevenir la recurrencia de nuevos eventos severos, mejorando la discapacidad a diferentes plazos».

Puntualizó que, en semanas recientes, terminó una nueva investigación relacionada con el uso del Ateromixol en el deterioro cognitivo causado por enfermedad cerebrovascular, en una muestra de cien pacientes, cuyos resultados preliminares son promisorios y deben publicarse en una fecha cercana al próximo aniversario 60, de la fundación del CNIC.

Otras dolencias como el Parkinson, el Alzheimer y las demencias de origen vascular, forman parte del amplio abanico de proyectos investigativos asumidos por el doctor Javier Sánchez, en sus tres décadas de trayectoria profesional.

Sumamente sagaz a la hora de escudriñar en la compleja sintomatología clínica que distingue las enfermedades cerebrovasculares, el avezado neurólogo expresó que la Medicina es un sacerdocio, que se practica con altruismo y sensibilidad.

«Nada material recompensa la satisfacción de salvar una vida como recibir el agradecimiento de una mamá o la sonrisa de un paciente que vuelve a mover sus manos. Mi carrera me concedió ese inmenso


Neurólogo y científico por vocación › Ciencia › Granma - Órgano …

1 day ago · Neurólogo y científico por vocación «Nada material recompensa la satisfacción de salvar una vida como recibir el agradecimiento de una mamá o la sonrisa de un paciente que …