Community prevention.

Thursday, May 25, 2017

100 sitios web seudocientificos son llevados a la fiscalia por los medicos de Espana.


100 pseudo-scientific websites are taken to the public prosecutor's office by doctors in Spain.
100 сайтов псевдо-ученые преследуются в Испании.
"La gente está desesperada y está cayendo en manos de estos charlatanes", denuncia el doctor Jerónimo Fernández Torrente. Acaba de comenzar su andadura como coordinador del recién creado Observatorio contra las Pseudociencias, Pseudoterapias, Intrusismo y Sectas Sanitarias que acaba de lanzar la Organización Médica Colegial (OMC), que representa a los casi 250.000 médicos colegiados en España. Su primera actuación de importancia será llevar en cuestión de días ante la Fiscalía General del Estado un listado de cien páginas web. "Son alrededor de cien portales que representan lo más peligroso del mundo de las pseudociencias, aquellas que dicen explícitamente que pueden curar el cáncer con remedios falsos, aquellas que son sectas sanitarias que apartan a la gente de sus familias y de la medicina", explica Fernández. "Son un peligro para la salud pública y se tienen que cerrar", zanja.
"Representan lo más peligroso, las que dicen que pueden curar el cáncer, las sectas sanitarias que apartan a la gente de sus familias y de la medicina", explica Fernández
Habla explícitamente de dos entornos: el de Josep Pàmies y el de Enric Corbera, dos personajes con gran presencia en la red, donde han logrado una legión de seguidores que creen y difunden sus peligrosas doctrinas. Las webs de Pàmies porque asegura contar con remedios, algunos prohibidos por su toxicidad (como el llamado MMS, lejía industrial diluida al 28%), "para curar todo tipo de enfermedades, incluido el cáncer", explica Fernández. Y las de Corbera, según la denuncia que preparan para la Fiscalía, por "estar detrás de la secta sanitaria de la bioneuroemoción, que engaña a la gente diciendo que todas las enfermedades son un simple conflicto emocional no resuelto", advierte el médico.

En concreto, a Fernández le preocupan especialmente la bioneuroemoción, la biodescodificación y todos los nombres de "los discípulos de la nueva medicina germánica", un invento del doctor Hamer, un charlatán que acabó en la cárcel tras la muerte de varios enfermos de cáncer que dejaron el tratamiento médico. "Dos décadas después estos mismos engaños han vuelto con la misma fuerza y pueden volver a provocar las mismas tragedias", advierte. Junto a estos grupos, se incluyen otros portales en los que se publicitan remedios como el MMS y terapias que ponen en riesgo la salud del paciente o que le pueden incitar a abandonar el remedio médico real, el que cuenta con aval científico.
El coordinador del Observatorio contra las Pseudociencias, Jerónimo Fernández.ampliar foto
El coordinador del Observatorio contra las Pseudociencias, Jerónimo Fernández. OMC
Tras llevar su escrito a la Fiscalía, la OMC hará público ese listado completo, porque "también se trata de mandar un mensaje de cara a la ciudadanía", de advertir de estos peligros, de mostrar que se hace algo para proteger a los pacientes de caer en sus redes. "Las cien webs son algo testimonial, claro, una gota en un océano en este ámbito", admite Fernández, "pero las tienen que cerrar porque es muy grave lo que hacen. Es un acto de responsabilidad. Seguramente me quede corto si digo que hay 10.000 webs que habría que cerrar, pero hay que empezar a pararles, que no saquen más provecho del desconocimiento y la desesperación". Una vez presentada la denuncia, el listado se enviará al Ministerio de Sanidad ("como en otros casos de grave intrusismo") y a la Defensora del Pueblo, porque entiende que las autoridades deben estar al tanto de lo que está sucediendo.
No obstante, el doctor Fernández se muestra crítico con el escaso papel que están desempeñando las autoridades sanitarias frente al fenómeno de las pseudociencias y pseudoterapias. "Hay publicidad engañosa, hay estafas, hay establecimientos que se saltan la ley prometiendo curas... desde los sistemas de inspección de las comunidades autónomas se podría hacer mucho", asegura. "Tenemos que exigir que se cumpla al menos la normativa actual", reclama, en referencia a los establecimientos sanitarios, que deberían contar con un médico cuando en un local aseguran que se realizan técnicas para tratar la salud de las personas. "Si hubiera una inspección seria, tendría que cerrar el 95% de estos locales y centros de pseudoterapias", sugiere Fernández, que también es el tesorero de la OMC.
Es un acto de responsabilidad. Seguramente me quede corto si digo que hay 10.000 webs que habría que cerrar, pero hay que empezar a pararles"
Aun así, cree que los partidos políticos deberían coger el toro por los cuernos para redactar una normativa más específica que ayude a ordenar la situación desde el ámbito estatal. Por eso, el Observatorio se plantea también la tarea de asesorar, de presionar, de colaborar con las autoridades públicas del ámbito local, regional, con los grupos del Congreso, etc. para acercarles el problema y pensar soluciones en común.
Fernández también hace autocrítica: en las últimas fechas las organizaciones médicas están dando "pasos valientes" para combatir el fenómeno de las pseudoterapias, pero "venimos de una trayectoria de 25 años en la que hemos dado bastantes bandazos, dándole espacio en nuestros colegios". "Ahora hay una corriente de denuncia muy favorable, pero lo hacemos cuando ya se ha hecho evidente la infiltración de los charlatanes en el tejido profesional, en el académico, incluso en los centros médicos. ¿Cómo es posible que tengamos que ver que se ofrece reiki en los hospitales? Es un sinsentido", lamenta.
Para estar más cerca del problema, el Observatorio también ha creado un buzón de denuncias en su web. De momento, han recibido más de 150 comunicaciones de todo tipo y que sirven para conocer la realidad de lo que está sucediendo: personas que han sido engañadas, gente que consulta sobre pseudoterapias, denuncias de actos que van a celebrar algunos de estos charlatanes en espacios públicos, etc. El Observatorio se pondrá en contacto con las autoridades locales en casos como estos, para que tengan conocimiento de que se va a celebrar algo que no es una simple charla sino la antesala de un engaño médico. Pero hay muchos casos que todavía no saben como abordar, reconoce: "Estamos aprendiendo con cada denuncia, de las experiencias, del sufrimiento, de la frustración de la gente que padece por culpa de aquellos sin escrúpulos que se aprovechan".
Cuéntanos tu caso: javier@esmateria.com
Fuente: diario "El Pais.es", articulo: "Cien webs que los medicos consideran un peligro para la salud publica"
http://elpais.com/elpais/2017/05/23/ciencia/1495535439_245836.html

Wednesday, May 24, 2017

Dificultades en la consulta de trastornos del sueno en Cuba.

Difficulties in the consultation of sleep disorders in Cuba.
медицинские консультации для расстройства сна и трудности на Кубе.

Se gestó en la mente del actual director provincial de salud, doctor Salvador Tamayo Muñiz, hace unos tres años, cuando todavía dirigía el Hospital Provincial  Gustavo Aldereguía Lima (HGAL): Cienfuegos tendría una consulta de trastornos del sueño, y más aún, podrían investigarse las causas de esa perturbación.
En febrero, el segundo jueves —día fijado para cada mes— se realizaba la primera sesión. De ella, derivaría una atención multidisciplinaria para investigar el sueño,  utilizando un moderno equipo: el Medicic 5, que desde mayo de 2016 brindaba un servicio de encefalografía, al mismo nivel de los realizados en Santa Clara o la capital, socorridos destinos en años anteriores.
Didiesli Herrera Alonso, neurofisióloga, explica que “el equipo es una creación del Centro de Neurociencias de Cuba (CNEURO)/ Neuronic S.A. Incluye una cámara para realizar videos digitales del paciente en tiempo real, y es útil para estudios de siestas, o privación del sueño, además de su uso más conocido para electroencefalogramas”.
La llegada del portento tecnológico propició una mejor habilitación del local, dotado de sendos compartimientos, uno para el paciente; otro destinado al equipo y los expertos. También se capacitó el personal, por lo que infirieron que el seguimiento del sueño en todas sus fases, sería casi un hecho. Pero no era tal.
“No tenemos el software para realizar la polisonografía, consistente en el registro de la actividad cerebral, la respiración, el ritmo cardiaco, la actividad muscular y los niveles de oxígeno en la sangre mientras se duerme. Es una prueba indicada para distintos trastornos de sueño, y abarca toda la noche, pero para eso, se necesita un programa que no tenemos.”
“Neuronic, empresa cubana, los oferta, abunda la doctora Ada Sánchez Lozano, especialista del servicio de neurología. A finales de 2016, cuando se determinó la apertura del nuevo servicio, se nos pidió la proforma: 50 mil CUP es aproximadamente su costo. Pero entonces se nos comunicó que no había recursos para su compra”.

INSOMNIO

En el mundo está reconocido como un mal contemporáneo, que alrededor del 30 o 40 por ciento de la población padece en alguna de sus variantes.
Afirma la experta que “en Cuba, sí existen estudios en centros de atención terciaria, que tienen propósitos investigativos como el CIREN y el Instituto de Neurología, dotados con recursos humanos entrenados: neumólogos, psiquiatras, maxilofaciales, endrocinólogos…Pero en nuestra provincia no existen estadísticas ni precedentes, lo cual es otra motivación para abrir el servicio.
“Cuando las personas padecen insomnio presentan trastornos cognitivos, conductuales, de concentración y atención. Se les asocian la irritabilidad, depresión, ansiedad, apatía, stress.
“El sueño es la oportunidad que tiene el organismo para prepararse para el nuevo día;  necesario por su contribución al desarrollo, al metabolismo, define la experta. Por eso en su primer año de vida, que es cuando más se crece, los bebés pasan más de la mitad del tiempo durmiendo.
“Fisiológicamente, el sueño se afecta mucho en la tercera edad, porque tiene más patologías asociadas; y en una provincia con alto envejecimiento poblacional, la geriatría, como la siquiatría y la clínica, entre las especialidades que más casos nos remiten.
“La consulta no tiene únicamente un fin asistencial, es una oportunidad para tratarlos  de forma integral, porque el que acude con ese trastorno, tiene casi siempre otro padecimiento secundario. Al mismo tiempo, es la posibilidad de obtener datos, porque buscamos en el anuario estadístico del país, y no se encuentran descritas las causas”, sentenció  la neuróloga.

PESADILLAS

“Tenemos tres pacientes que se han visto en consulta de sueño y quedaron pendientes de polisonografías, advierte Sánchez Lozano.
“Cuando se abrió este servicio, la idea fue reclutar en ella a los pacientes candidatos de un estudio de sueño —es cierto que muchos no los necesitan—, pero qué hacer cuando sí los requieren. Es una expectativa creada que no se puede satisfacer, y podría ser brindarse para extranjeros, como una manera de obtener necesarios ingresos para la institución”, considera.
“Tampoco podríamos traer a un paciente a pernoctar, sin un baño. Y necesitamos  también recrear una habitación con ambiente nocturno”, añade la neurofisióloga.
Un local anexo, ahora en función de almacén de trastos y con deficiencias en falso techo, pudiera ser el espacio ideal para la consulta multidisciplinaria, con la privacidad necesaria y una solución constructiva poco onerosa. Ha sido sugerido por las expertas en incontables encuentros con directivos, tanto del hospital como de la dirección provincial de Salud Pública”.
Asimismo han denunciado el pésimo acabado de una reparación que literalmente les quitó el sueño.
No eliminó el comején en el falso techo, ni dio solución sensata a instalaciones que pudiendo oradar la pared, optaron inverosímilmente por pasar el cableado a través del  cristal, que terminó cediendo, y  burlando la privacidad entre el estudiado y los expertos, mientras exploran su actividad cerebral.
Vulnerabilidad en la puerta de acceso,- a punto de desplome-, que pone en riesgo no solo el costoso Medicic 5, también mantiene insomnes a los integrantes del servicio, ante un grito o golpe insistente, que ponga fin abrupto a la prueba cuyo imprescindible sopor muchos ven interrumpido por una acompasada gota, que debió tener silente fin con solo colocar un conducto hacia exterior.

DESPABILANDO RESPUESTAS

En procura de razones — un mes en vilo tras directivos de la subdirección clínica—,  las obtuvimos de la doctora Maritza Rodríguez Lavín, directora del HGAL.
“Un baño que no se va a poder tener,  porque está justamente encima del laboratorio de alta tecnología de infertilidad, con riesgo de contaminación, y se filtra por el deterioro estructural. Allí, en neurofisiología y en servicio de diabéticos, tuvimos que dejar de usar las instalaciones hidráulicas por esa causa. Proponemos utilizar el baño de gastroenterología, cercano a unos metros. (Una propuesta que resulta inaceptable para los expertos, por razones médicas).
“Es un poco molesto, pero puede recibirse el servicio, hasta que se pueda intervenir esa torre, la tercera que está prevista en el programa inversionista. Hoy es muy complejo reparar, porque el  estado de deterioro del hospital a sus 38 años, no  permite trasladarlos, momentáneamente mientras se trabaja.
En cuanto a la aletargada adquisición del programa, “cuando se nos pidió a fines de año, el hospital tenía una situación financiera muy complicada, y no se pudo”, asegura la directiva.
“Estamos dando los primeros pasos de un servicio, en el que ese examen es importante, pero puede ir haciéndose mucho más con otras especialidades que le dan su carácter interdisciplinario. Incluso vamos a traer a un profesor español para integrar la especialidad del maxilofacial.

¿Y sobre la chapucería?
“No tiene justificación”, acepta.
“Hay que acabar de ordenar, hay que comprar el software”, admite, a la altura de mayo.
Pero tal situación no deja dormir tranquilas a las especialistas del “nuevo servicio”, que no pueden ser indolentes ante lo mal hecho, ni a la falta de la cultura del detalle que se espera, cuando se invierten los pocos dineros del país, de la institución, sin que se ponga en ello — y en este caso si está justificado— un poco más de desvelo.

Fuente: http://www.5septiembre.cu/el-sueno-que-les-quita-el-sueno/

Inauguran Linea Confidencial Antidrogas telefonica en Cuba.

Inaugurate Confidential Anti-Drug Phone Line in Cuba.
Конфиденциальная телефонная линия открыта на Кубе антинаркотических


Varios Autores
23 de Mayo del 2017 23:27:18 CDT
«Hola, se ha comunicado con el 103, Línea Confidencial Antidrogas; en breve le atenderemos», se escucha a través del manófono y Camilo* se estremece. Después de pensarlo varios días al fin decidió discar los tres dígitos para solicitar orientación.
Su amigo nunca fue una persona nerviosa, ni se alteraba con facilidad, todo lo contrario, «pero de un tiempo para acá, lo siento extraño, ajeno. Lo que más me preocupa son sus nuevas compañías, porque lo he visto reunirse con otros jóvenes que comentan que les gustaría probar, ya sabes, algo diferente».
Camilo quiso ayudar a su amigo; por eso venció sus reservas y llamó. «Ahí me explicaron la mejor manera de hablar con mi amigo, cómo orientarlo, cómo convencerlo de que es mejor ni acercarse a las drogas para evitar sus consecuencias y que su familia sufra. Por suerte actué a tiempo y lo ayudé a no empezar».
La incertidumbre de Camilo la compartió Martha* meses atrás. «Sospeché que mi hija podría estar consumiendo alguna sustancia indebida, porque su conducta era diferente; no le interesaba ir al pre ni departir con la familia y me pedía más dinero del habitual. He leído y escuchado de historias parecidas y me asusté».
En el 103 orientaron a Martha a dónde dirigirse para que su hija recibiera la atención que requería. «Fue difícil convencerla de que necesitaba ayuda, pero los especialistas que respondieron a mi llamada me explicaron cómo hacerlo. Ahora asistimos al centro de salud mental y espero que en poco tiempo ella vuelva a ser la misma de antes».

Una línea incondicional

No siempre sabemos qué hacer o qué decir cuando notamos que un familiar, un vecino o un conocido está consumiendo drogas. Queremos aconsejarle, ayudarle, convencerle de que abandone esa práctica que no solo pone en riesgo su salud sino también la de su familia, pues tampoco sus miembros saben cómo lidiar con esa dependencia.
Desde cualquier lugar del país y a toda hora podemos recibir la orientación oportuna sobre la conducta que se debe seguir si queremos brindarle apoyo sicológico a quien consume cualquier sustancia nociva. Basta con marcar el número 103 para acceder a la Línea Confidencial Antidrogas (LCA).
Este servicio con alcance nacional, creado en nuestro país desde 2002 por el Ministerio de Salud Pública, ofrece una consejería gratuita, anónima, confidencial y especializada. La comunicación que se establece no tiene que pagarla el usuario, sin importar el tiempo que dure la llamada, y no requiere decir su nombre y apellidos, como tampoco lo hace el consejero que, del otro lado del teléfono, le propicia la información oportuna bajo un seudónimo.
La sicóloga Nancy Herrera Achón, coordinadora del componente educativo del Programa Nacional de Prevención de Adicciones, precisa que este es un servicio especializado, pues los consejeros que de manera confidencial atienden las llamadas son sicólogos, médicos, enfermeros y promotores de salud, capacitados en el tema. «Son excelentes comunicadores que propician que quien llame se sienta libre de hablar y de expresar sus inquietudes».
La especialista, que labora en la Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades, refiere que en 2016 se recibieron 14 412 llamadas, la mayoría procedentes de La Habana, Pinar del Río, Camagüey, Ciego de Ávila y Las Tunas.
«La mayor cantidad de llamadas recibidas fue de personas que necesitaban orientación sobre el consumo de las drogas legales, como el tabaco y el alcohol. Alrededor de 2 000 fueron motivadas por requerir información sobre el policonsumo, y las drogas ilegales en cualquiera de sus variantes fue el tema de alrededor de 1 300 llamadas.
Aproximadamente 750 usuarios marcaron el 103 para indagar sobre los sicofármacos, mientras que las consultas por otros motivos independientes de la consejería telefónica en adicciones ascendieron a 952 contactos y una minoría se refirió a temas relativos a la salud mental.
«En el primer trimestre de este año la LCA tuvo un incremento de las llamadas realizadas por los propios consumidores. El 47,2 por ciento fue debido al consumo de alcohol y el 27,2 por ciento por el tabaco, seguidas por el consumo de marihuana y el policonsumo», puntualizó Herrera Achón, quien agregó que de manera general predomina el sexo masculino en las llamadas recibidas.
La especialista enfatizó en el hecho de que en los primeros tres meses de 2017 el grupo de edades que mayor incidencia tuvo en las llamadas fue el de 20 a 29 años. «Ello tiene un saldo positivo porque refleja el interés de los jóvenes en conocer sobre el tema, y si muchos de ellos eran adictos, también es una buena señal, porque siempre que el consumidor de drogas acuda a una consulta o haga uso de un servicio como este, pone en evidencia su voluntad de revertir su situación».
La máster en Tecnología Educativa insiste en que disponer en el país de un servicio como este, gratuito y confidencial, es una bendición. «Cualquier persona puede adquirir información sobre cómo actuar ante manifestaciones de adicción a cualquier tipo de drogas y sobre todo cómo manejar y apoyar emocionalmente a las personas consumidoras. Es un espacio que permite informar al adicto sobre qué se puede hacer cuando se ha decidido no seguir consumiendo. Es una vía que tienen la familia, los amigos y los vecinos para conocer qué hacer ante las consecuencias del consumo.
«A través de nuestra consejería también podemos explicarles a quienes solicitan nuestros servicios cómo manejar la violencia, la depresión, la rebeldía y las crisis que se generan en el entorno familiar y laboral cuando en estos cohabita un adicto».
Herrera Achón explica que no hay por qué temer hacer una llamada al 103. «Algunos adictos tienen miedo y no se comunican con la línea porque creen que serán reportados a la policía, por ejemplo. Ellos están bajo los efectos de una adicción y ante todo deben velar por su calidad de vida y la de los familiares que le rodean, quienes también sufren.
«No obstante, deben saber que nuestras conversaciones no se graban ni tenemos identificador de llamadas, pues uno de nuestros principios básicos es la confidencialidad. No es importante saber el nombre de quien llama, sino su problema, y ayudarle depende no de su identificación personal sino de la disposición que tengamos nosotros, desde nuestra posición, para hacerlo y de la que tenga esa persona para superar su adicción».
En ocasiones el servicio telefónico ha estado interrumpido. Herrera Achón comenta que fundamentalmente ha sucedido cuando se han trasladado de local. «Luego de la mudanza es necesario instalar todos los equipos, que a veces escasean, habilitar los pares telefónicos y crear las condiciones de trabajo para quienes responden las llamadas. Tenemos un convenio estrecho de trabajo con la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba y con ella intentamos resolver esos problemas en el menor tiempo posible para no afectar la disponibilidad del servicio».
Lamenta la sicóloga que no se les dé seguimiento a los casos para saber hasta qué punto la información recibida tuvo su efecto positivo en eliminar o impedir una adicción, «pero es que nuestra razón de ser no llega hasta ese punto. Tenemos nuestros límites, pues solo existimos para orientar y apoyar a quien lo necesite y se comunique con nosotros a cualquier hora».
Los nombres utilizados en este reportaje no son los reales de los entrevistados.
Fuente:http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2017-05-23/al-alcance-de-tres-digitos/ 

Thursday, May 11, 2017

El 70% de los ninos cubanos son hijos de padres divorciados.

70% of Cuban children have divorced parents.
70% кубинских детей разведенных родителей.


FOTO/ Rafael Martínez Arias
Por María Valerino San Pedro y Sara Sariol Sosa | 11 mayo, 2017 
¿Cómo es la familia cubana de hoy? Tal interrogante atrae, desde hace años, la atención a sabiendas de que dicha estructura, célula básica de la sociedad, experimenta como esta última, constantes cambios culturales y sociales, que necesariamente deben orientarse por el fortalecimiento de ambas.
El hecho de haberse vuelto mucho más diversa en lo formal, pero la pertinencia de que mantenga su esencia formadora, constituye un reto, al cual nos asomaremos,  cuando este 15 de mayo, como cada año, Cuba celebre, también, el Día internacional de esa institución.
INSTAURACIÓN
La fecha la instituyó la Asamblea General de las Naciones Unidas para exaltar y reconocer la importancia de esa unidad funcional, tomar conciencia sobre las cuestiones que la afectan, y efectuar actividades en su favor.
Sus antecedentes están en Madrid, en 1993, cuando 37 organizaciones no gubernamentales españolas la aprobaran en declaración programática, y solicitaron a las Naciones Unidas generalizarla. El organismo internacional la instituyó a partir del año siguiente.
Un lustro después de la primera celebración, el secretario general de la ONU, Kofi Annan, reflexionó:
“La obligación de proteger a la familia, concepto que recoge la Declaración Universal de los Derechos Humanos, requiere que las sociedades y Estados reconozcan y respeten su diversidad, y  ayuden a asegurar el bienestar y la dignidad de sus miembros, independientemente de sus opciones en la vida”.
DIVERSIDAD
Los cambios en la composición de los hogares no son arbitrarios, obedecen a ciertas regularidades, de ahí que, para realizar el estudio de la familia cubana, es preciso entender la interrelación entre la dinámica demográfica y el proceso de desarrollo económico y social del país.
En virtud del proceso revolucionario y la sociedad socialista que construimos, la familia cubana vino adquiriendo especiales valores como su identidad cultural, y su permanente labor en pro de la superación de los hijos como encomienda invariable.
¿Dónde están los cambios? Primero en sus tipologías.
Como bien afirma la Doctora Mayda Álvarez Suárez, directora del Centro de Estudios de la Mujer (CEM), el modelo exclusivo de mamá, papá y nené ya se da poco, las familias se han vuelto más complejas en su composición y funcionamiento, y están impactadas por múltiples factores sociales, como los procesos migratorios, el llamado período especial y el bloqueo estadounidense, con su sentida afectación económica.
Por eso, desde hace años, se observa una disminución de hogares nucleares, y aunque todavía predominan los de este tipo, han proliferado los multigeneracionales, pues el país no ha podido solucionar después de la crisis económica de los años  90 del siglo precedente, el problema de la vivienda.
Como resultado, la familia vive en espacios reducidos y en no pocos casos las viviendas se convierten en áreas donde conviven varios núcleos (padres, abuelos, nietos, tíos, primos), lo que en buena medida complica la convivencia y las interacciones.
Para tener un funcionamiento adecuado, la familia ha de poseer las condiciones mínimas de vida, y aunque el país busca soluciones como el otorgamiento de créditos bancarios y subsidios, aún no está cerca el ideal de un techo  para todo el que lo requiera.
También provocan cambios, el envejecimiento acelerado de la población, la reorientación familiar de personas de igual sexo, la baja natalidad, la creciente divorcialidad, y la nupcialidad reincidente.
Con respecto a esta última se da un fenómeno significativo, el del rol de ambivalencia de los nuevos convivientes. El nuevo miembro del matrimonio debe enfrentarse a conflictos frente a la crianza de los menores, papel en el que puede ser excluido o demasiado empoderado, lo cual puede provocar aceptaciones o rechazos.
Aunque, una de las cuestiones más preocupantes, según especialistas, es que una de las funciones familiares, la económica, de sustento material, se ha sobredimensionado en Cuba.
Esta tendencia sugiere que muchos núcleos desplazan la función educativa de la familia, y dedican más tiempo y esfuerzos a exigencias materiales, como la alimentación y el vestir, e incluso se han convertido en unidades productivas.
En tanto, la formación de valores se ha deteriorado, y se impone fomentar más respeto a las normas y leyes, reforzar la acción de la comunidad y el vínculo hogar-escuela.
René Díaz Tornés, director de la Empresa Comercializadora de Medicamentos de la suroriental provincia cubana de Granma, un territorio que como al resto del país le son característicos esos comportamientos, insiste en tener en cuenta el desarrollo de la tecnología, “pues indiscutiblemente le ha ido robando espacio a los hábitos y patrones familiares.
“La cotidianidad, el trabajo, el estudio u otras tantas obligaciones, nos van alejando del intercambio sistemático con nuestros hijos, se pierde un poco la comunicación.
“Antes un momento solemne era la hora de comer, pero se les permite a los hijos hacerlo con el plato en la mano, frente al televisor, en lugar de aprovechar el momento para conversar, indagar cómo fue el día en el trabajo o la escuela.
“En casos, somos buenos y cumplidores como cuadros, pero no sacamos el tiempo para velar por la educación de nuestros hijos, los descuidamos y recargamos con esa responsabilidad a la esposa y madre”.
MUJER Y FAMILIA
Aunque está claro que mujer es más que madre, y familia es más que madre, y tampoco es conveniente homologar mujer a familia, en realidad un elemento a no desestimar es lo por ganar en responsabilidades compartidas, pues amén de la permanente batalla por la igualdad y equidad, muchas mujeres se recargan demasiado, y sin descuidar su profesión deben dedicar gran parte del tiempo a las labores domésticas y cuidados de personas dependientes (menores y mayores de edad).
Otro factor de cambio constituye el incremento de hogares monoparentales femeninos, donde la mujer asume  las responsabilidades en solitario, como resultado de divorcios o la no implicación de la figura paterna.
Según el último censo de población y vivienda, el 70 por ciento de los niños cubanos tienen padres divorciados, en un país donde, además, el matrimonio legal está perdiendo importancia, aunque no las uniones. La vida en pareja sigue siendo opción.
EN CASA
María Elena Echeverría Carralero, miembro del Secretariado provincial de la FMC para la atención a la esfera ideológica, significa cómo la organización trabaja varias temáticas desde la base, en actividades diferenciadas, persona a persona, encuentros, talleres, intercambios y mediante las Casas de Orientación a la Mujer y la Familia (COMF).
“Las más abordadas conciernen al cuidado de los menores, la manutención de los padres, la violencia de pareja, conflictos en divorcios mal manejados, maltrato infantil, y atención a los adultos mayores, llegándose a orientar en nuestras casas durante el año anterior y hasta marzo a más de tres mil personas”.
Además de las mencionadas, se enfrenta la alta tasa de embarazos en la adolescencia, los conflictos intergeneracionales en el hogar y la formación de valores.
Susel Fajardo Reyes, con igual responsabilidad en Bayamo, puntualiza que las madres llegan a la COMF acompañadas de los hijos, en busca de los programas de adiestramiento para tenerlos ocupados.
“La problemática más puntual es la violencia desde todas las perspectivas, y elaboramos estrategias para darle tratamiento, pero es insuficiente, porque eso también depende de que la familia colabore y desee aprender a enfrentar tal hecho.
“Utilizamos las líneas de consejería, de psicología y psicometría, con más de dos años funcionando con muy buenos resultados, y próximamente abriremos la de atención a las mujeres víctimas de violencia, situada en los últimos ocho meses como la problemática más recurrente.
“Y aunque no acuden mucho a aquí, igual llegan madres con hijos con intento suicida, ese es un asunto creciente y de gran preocupación.
“A pesar de lo hecho, debemos reforzar el trabajo, estudiar los casos en profundidad, modificar el discurso, porque todos los barrios no son iguales, cada uno tiene sus características.
“No podemos obviar a los escolares que, en un número elevado, más de mil, incumplen sus deberes, y todo porque sus familias descuidan una de sus funciones”.
LO ESENCIAL
Mónica García Raga, especialista de Primero y Segundo grado en Pediatría y en Docencia Universitaria,  profesora e investigadora auxiliar y directora de la Filial de Ciencias Médicas de Bayamo Efraín Benítez Popa,  coincide con nosotras en que fortalecer la familia como célula básica requiere fomentar la autoestima, la ayuda mutua y la solidaridad, cual pilares fundamentales para una interacción favorable.
Porque ante los complejos retos de la contemporaneidad, el sostén de una buena dinámica familiar radica en la comprensión, el respeto, y el amor que emergen de sus miembros. Seamos, entonces, capaces de fortalecer tales valores.
Fuente: http://lademajagua.cu/familia-entre-lo-esencial-y-lo-diverso/

Los payasos terapeuticos en la pediatria cubana.

The clown doctors in the Cuban pediatrics.
Терапевтические клоуны в кубинской педиатрии.
PINAR DEL RÍO, CUBA..–Sus ojos inquietos la delatan detrás de la nariz roja, los zapatones enormes y el atuendo de colores. Es la doctora Nadia Arteche Díaz, solo que ahora recorre la sala, interroga, ausculta, valora, encarnando la piel de la payasa Nanka, ese personaje pintoresco que desde hace un año reparte alegría entre los pequeños pacientes del pediátrico Pepe Portilla de Pinar del Río,Cuba..
Esta vez las batas blancas están disimuladas por lazos y otros adornos, en el pase de visita por cada uno de los cubículos. Nadia y sus estudiantes cumplen con rigor el trabajo de siempre, pero lo hacen de un modo distinto.
Médico y alumnos van disfrazados de payasos y como tal se comportan.
El objetivo es acercarse de una manera diferente a los niños y a sus padres, romper la barrera que suele establecerse entre galeno y paciente, reducir la carga de estrés que provocan el ingreso, el malestar, los pinchazos… A fin de cuentas, se trata de un hospital y de personas enfermas.
«Todo el que entra aquí es porque tiene fiebre o algún otro síntoma por el que hay que hacerle exámenes, ponerle sueros o inyecciones, y eso hace que se deprima, que se ponga triste, incluso que deje de comer.
«Por eso cuando llega el payaso y consigue que se ría o que juegue, el niño pierde un poco la idea de que está fuera de su medio», apunta Nadia.

Foto: Cortesía del proyecto Pedialegría

PEDIALEGRÍA
Cuenta que todo comenzó después de asistir en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, a la conferencia de una especialista canadiense sobre la importancia de los payasos terapéuticos.
«Al escucharla y ver un video que proyectó, me di cuenta de que podíamos aplicar aquello en nuestros hospitales», recuerda.
En mayo del año pasado, les propuso a los estudiantes que rotaban por su sala hacer un pase de visita distinto al de todos los días, y no fue difícil enamorarlos de la idea.
«Todavía no sabíamos mucho del tema, ni que existía todo un movimiento en el país.
Éramos médicos que nos disfrazábamos, pero nos faltaba mucho conocimiento, así que comenzamos a investigar», dice Nadia.
Así aprendió, por ejemplo, que no debía maquillarse mucho ni usar peluca, porque puede atraer una infección, y que en el caso del vestuario y los juguetes también tienen que utilizarse prendas y objetos que sean fáciles de lavar.
En septiembre del 2016, presentó la experiencia en la Primera Jornada Nacional de Payasos Terapéuticos de Santiago de Cuba, un evento que le permitió conocer el trabajo de otros territorios y encauzar mejor su proyecto, que ha bautizado con el nombre de Pedialegría.
Algunos meses más tarde, con el apoyo de profesores de la compañía infantil de teatro La Colmenita, logró que se desarrollara en Pinar del Río un taller de formación del que egresaron 25 nuevos payasos vinculados al pediátrico de la provincia y otros centros de salud como el policlínico de especialidades.

Foto: Cortesía del proyecto Pedialegría

NARICES ROJAS VS. BATAS BLANCAS
A diferencia de los que todos hemos visto en el circo o en una fiesta de cumpleaños, Nadia explica que la función del payaso terapéutico no es la de divertir por divertir.
«Su objetivo es dar salud, mejorar la hospitalización del niño. Está demostrado que la alegría, que un estado de ánimo positivo, influye en la recuperación», asegura la especialista.
«El payaso incluso puede intervenir a la hora de canalizar una vena o hacer una punción lumbar», agrega.
Aunque es una técnica útil ante cualquier paciente, señala que en los que hacen largas estadías hospitalarias se aprecia mejor el efecto.
Es el caso de Emily Márquez Valdés, una pequeña que ya lleva un año y ocho meses en el pediátrico pinareño. «Al principio se estresaba tanto cuando veía un médico, que hasta vomitaba», recuerda Erich, el padre.
«La estancia en los hospitales casi siempre es tensa para los niños, sobre todo cuando hay que inyectarlos o llevan una bránula. En cuanto ven al médico en la puerta, enseguida preguntan si los van a pinchar.
«Sin embargo, con este método de los payasos eso ha cambiado. Todos los padres con los que hemos conversado están muy contentos con él».
Así también lo cree Giselle Morales, residente de segundo año de Pediatría, quien desde el principio se sintió cautivada con esta iniciativa, y cada vez que se organiza un pase de visita u otra actividad, deja de ser Giselle para convertirse en la payasita Alegrina.
«Nunca pensé que fuera a tener tanta aceptación», afirma, y añade que para el médico también resulta de gran ayuda en su trabajo.
«Muchas veces, cuando el niño ve la bata blanca, se cierra, no se quiere examinar, y es un poco difícil evaluarlo en esas condiciones. En cambio, cuando usted logra que lo acepte, que se sienta cómodo con su presencia, es una garantía, porque le da la posibilidad de ver el estado real del pequeño y no uno enmascarado por el miedo al doctor».
Complacida con la acogida que en apenas un año ha logrado el proyecto, Nadia advierte que además del resultado desde el punto de vista terapéutico, también tiene un impacto docente.
«Siempre trato de motivar a mis alumnos, y enseñarles que hay un modo diferente de interactuar con los niños, que pueden aplicar el día de mañana, cuando estén en un consultorio o un hospital», dice. Una máxima que aunque se basa en la risa, tiene un propósito muy serio, cada vez que la pediatra y sus alumnos entran a la sala con sus narices rojas, y empieza la función.
Fuente: http://www.granma.cu/cuba/2017-05-10/payasos-para-curar-10-05-2017-20-05-06