Community prevention.

Monday, February 3, 2025

Cuba amplía a siete el número de enfermedades detectables mediante el tamiz neonatal, consolidando su capacidad tecnológica en beneficio de la salud pública.

El Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED) autorizó el registro del kit Umtest Msud, un sistema diseñado para el diagnóstico neonatal de la enfermedad de la orina con olor a jarabe de arce, un trastorno metabólico caracterizado por un aumento significativo de los niveles de leucina y otros dos aminoácidos en la sangre.

 

 


El kit, desarrollado por el Laboratorio de Pesquisa Neonatal del Centro de InmunoEnsayo (CIE), perteneciente al Grupo Empresarial BioCubaFarma, utiliza la tecnología SUMA para medir de manera precisa y confiable los niveles de estos compuestos en el torrente sanguíneo. El análisis se realiza a partir de una muestra de sangre extraída del talón del recién nacido después de las 48 horas de vida.

 

Según explicaron especialistas del CIE, esta enfermedad se hereda de forma autosómica recesiva y tiene una incidencia global de 1 por cada 140 000 recién nacidos. Sin embargo, en América Latina, la tasa es más elevada, con un rango que oscila entre 1 por cada 60 000 y 1 por cada 100 000 en países como México, Brasil, Chile y Uruguay. El primer síntoma de la enfermedad es un olor dulce característico en la orina. Posteriormente, pueden presentarse otros signos, como succión débil, rechazo a la alimentación e hipertonía de las extremidades, acompañada de movimientos anormales similares a los de boxeo o pedaleo.

 

Si no se detecta y trata a tiempo, el cuadro clínico puede agravarse, llevando al coma e incluso a la muerte. Ello fundamenta la importancia del diagnóstico precoz para poner el tratamiento requerido en el momento indicado, y salvar la vida de los infantes. Además, estudios internacionales han demostrado que la lactancia materna puede retrasar la aparición de los síntomas hasta la segunda semana después del nacimiento.

 

Con la introducción de este nuevo kit en el Sistema Nacional de Salud, Cuba amplía a siete el número de enfermedades detectables mediante el tamiz neonatal, consolidando su capacidad tecnológica en beneficio de la salud pública. Este avance representa un paso significativo en la medicina preventiva cubana, permitiendo un diagnóstico temprano y un tratamiento oportuno para una enfermedad que, de no ser atendida, puede tener consecuencias fatales.

 

Aprueban en Cuba nuevo kit para diagnóstico neonatal …

2 days ago · El Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED) de Cuba ha autorizado el registro del kit Umtest Msud, un sistema diseñado para el diagnóstico neonatal de la enfermedad de …


Sunday, February 2, 2025

Todo parece indicar que ha habido un aumento de la prevalencia de la disfuncion erectil en Cuba.

 

Por Gualterio Nunez Estrada, Sarasota, Florida.

La disfuncion erectil lo primero que hace es menoscabar la autoestima del sexo masculino.

 "La erección del pene ha significado para el hombre un sello inmarcesible de virilidad, poder y vigor ante su pareja.", segun dice el estudio medico Eficacia y seguridad del implante de prótesis peneana maleable en pacientes con disfunción eréctil

Segun el citado estudio del 2018:

En Cuba se ha producido un aumento de la prevalencia de pacientes con DE (disfuncion erectil) que requieren tratamiento con PP ( protesis) en los últimos años.. 

Seis anos despues del estudio la prevalencia debe haber aumentado por factores como la emigracion masiva del sexo masculino en edad fertil, el envejecimiento de la poblacion y la dieta baja en proteina.

Para los interesados en el tema el vinculo del estudio es el siguiente:

https://www.medigraphic.com/pdfs/revcuburol/rcu-2020/rcu201d.pdf

Medigraphic
https://www.medigraphic.com › pdfs › revcuburol

Saturday, February 1, 2025

Un pene con perla, ¿realmente enloquece?

 



Algunos se mofan de poseerla, otros más discretos solo lo dicen a su pareja, pero lo cierto es que donde concurran jóvenes varones (en Cuba), en algún momento seguramente se hablará sobre la “perla”, una pequeña bola de acrílico que se introduce en el pene mediante una microcirugía casera.

El objetivo principal de colocarse este invento en el órgano reproductor masculino es, según refirieron varios entrevistados, provocar un mayor placer sexual en la pareja, ya sea femenina o masculina.

Hay quienes afirman que “vuelve loco a quien la pruebe”, al tiempo que existe quienes se pronuncian en contra de la inventiva, pero ¿quién tiene la razón? ¿es aconsejable vivir o privarse de esta experiencia?.

Para ello lo más importante es estar claro del por qué o no hacerlo, es decir, las motivaciones, pero también la forma en que se realice la implantación del material en el pene (que no comprometa la salud del individuo) y tener en cuenta el uso adecuado del accesorio, para que provoque placer y no miedo o dolor coital.

El fenómeno social de la perla no es nuevo en Cuba, sino que viene aparejado a la etapa de la adolescencia y la juventud, en la que los varones descubren sus cuerpos e inician su vida sexual, donde experimentan varias técnicas e inventos en busca de la plenitud en las relaciones eróticas.

Enmanuel George, coordinador de proyectos de la Red Iberoamericana y Africana de Masculinidades (RIAM) plantea que muchos jóvenes suelen incorporarse la perla a los 17 o 18 años, aunque se registran casos en edades más tempranas.

El especialista explica que el fenómeno aparece tanto en los campos como en las ciudades, pero sobre todo en espacios “donde socializan grandes grupos de hombres” como las residencias estudiantiles, el servicio militar y las prisiones.

Entre los factores negativos que rodean el fenómeno de la perla, el coordinador de proyectos de la RIAM destaca que comienza en edades muy tempranas, sin la necesaria comunicación con sus familias sobre sexualidad ni conocimiento sobre los riesgos para la salud, y que a diferencia de los “piercings”, esta suele colocarse todavía de forma rudimentaria, sin las condiciones de higiene.

Acerca del proceder a realizarse para fijar una o varias perlas en el pene, Cubadebate en el material periodístico La perla, un implante sexual que amenaza a jóvenes cubanos describe: “Consiste en una o más canicas de acrílico, que después de una pequeña incisión y a presión, se colocan debajo de la piel a lo largo del eje del pene, en el prepucio o el escroto”.

Al menos en la red de redes no existe explicación científica que avale la efectividad de la perla como aditamento para aumentar el placer sexual. Ello no significa que sea irreal la posibilidad que su uso provoque una estimulación impresionante en mujeres y hombres.

El hombre que desee implantarse una perla en su miembro viril debería auxiliarse de un especialista de la salud para ahondar sobre los riesgos y beneficios del implante, de modo que sea una decisión pensada y deseada verdaderamente.

Nuestras instituciones de salud, por su parte, deberían pronunciarse acerca de esta práctica sexual, quizás mediante la conformación de un protocolo en el que se explique al individuo las ventajas y desventajas de la implantación de la perla u otro aditamento en el pene y la forma adecuada de proceder, a fin de evitar complicaciones como la transmisión de enfermedades víricas o infecciones de bacterias u hongos, las cicatrices y hasta la amputación.

Decidas o no incorporar una perla a tu pene recuerda estas palabras de la escritora chilena Isabel Allende:

«Una cosa que toda mujer celebra y aprecia es la palabra. Que le digan al oído palabras de amor. No hay estimulante sexual ni romántico más fuerte (…) Las mujeres tienen el punto G en el oído, el que busque más abajo está perdiendo el tiempo (…) Lo que funcionó con una no necesariamente funciona con la otra (…) El gran órgano sexual es la mente».

CURIOSO: Aunque en Internet se le puede encontrar como “invento cubano que vuelve locas a las mujeres”, esta práctica no es invención de los cubanos. “Falta más investigación, pero todo indica que este fenómeno fue traído por marineros que visitaron países de Asia, como Filipinas y Japón, plantea el historiador Enmanuel George, coordinador de proyectos de la Red Iberoamericana y Africana de Masculinidades (RIAM).

Fuente:

Un pene con perla, ¿realmente enloquece? - Periódico Guerrillero

Oct 9, 2019 · Algunos se mofan de poseerla, otros más discretos solo lo dicen a su pareja, pero lo cierto es que donde concurran jóvenes varones, en algún momento seguramente se hablará …

Friday, January 31, 2025

"Vale Todo" by Los Muñequitos de Matanzas.

La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) aprobó el jueves el primer tipo de analgésico aprobado en más de dos décadas.

 El medicamento fue descubierto después de que los investigadores se enteraron de una familia de caminantes de fuego en Pakistán y descubrieron que carecían de un gen que permite que las señales de dolor se disparen en su piel. Los miembros de esta familia podían caminar sobre brasas sin inmutarse.

"Sabían que estaban en algo caliente; Sabían que podían sentir las brasas. Así que no está afectando los nervios que hacen el calor y el tacto y cosas así. Son solo estos nervios conductores del dolor", dijo Stuart Arbuckle, director de operaciones de Vertex Pharmaceuticals. "Eran, en todos los demás sentidos, normales".

Aun así, los científicos tardaron 25 años en descubrir cómo explotar ese mecanismo de conducción del dolor para desarrollar este medicamento.



El medicamento, suzetrigina, es una píldora recetada de 50 miligramos que se toma cada 12 horas después de una dosis inicial más grande. Se venderá bajo la marca Journavx.

A diferencia de los medicamentos opioides, que disminuyen la sensación de dolor en el cerebro, la suzetrigina actúa evitando que los nervios que señalan el dolor en todo el cuerpo se activen en primer lugar.



"el costo podría ser un factor importante" 

Vertex dijo que ha establecido un costo mayorista de 15.50 dólares por píldora de 50 mg,

https://www.cnn.com/2025/01/30/health/fda-approves-painkiller-suzetrigine-journavx/index.html

Thursday, January 30, 2025

DEEPSEEK.. EDITORIAL DEL PERIODICO 'EL PAIS", MADRID.


El pasado lunes, 27 de enero, quedará fijado como un punto de inflexión en la historia de la carrera tecnológica por el dominio de la inteligencia artificial que obliga a replantearse mucho de lo que la industria y los gobiernos han dado por supuesto en los últimos años. La aparición de la última versión de DeepSeek, un modelo de IA disponible gratis en internet y desarrollado en China, sacudió de golpe los mercados y dejó en evidencia la valoración estratosférica de algunas compañías tecnológicas norteamericanas. DeepSeek ofrece al usuario básicamente lo mismo que ChatGPT, de la norteamericana OpenAI, pero ha sido construido por un coste mínimo en comparación. No se trata solo de la competencia de un producto bueno y barato. Occidente se enfrenta a una potencial invasión global de una herramienta que cuestiona la senda de negocio hasta ahora establecida y que aspira a disponer de datos mundiales con una capacidad inédita para utilizarlos.

La aparición de DeepSeek cuestiona la necesidad de gastos tan millonarios al afirmar que su plataforma se ha desarrollado con seis millones de dólares
.


El shock se produce menos de una semana después de que el presidente de EE UU, Donald Trump, anunciara la llamada alianza Startgate que supondría una inversión de 500.000 millones de dólares en IA, una cantidad similar a la que Nvidia perdió en Bolsa el pasado lunes. La aparición de DeepSeek cuestiona la necesidad de gastos tan millonarios al afirmar que su plataforma se ha desarrollado con seis millones de dólares. Se ha entrenado en dos meses con un equipamiento mínimo. Más importante aún, la IA china requiere de mucha menos electricidad para funcionar que los modelos norteamericanos, lo que cuestiona las enormes inversiones en fuentes de energía que reclama la industria.

El órdago no es solo económico. DeepSeek es de código abierto, lo que supone que su programación es accesible a cualquiera para usarlo, corregirlo o mejorarlo. Esta decisión asegura transparencia y facilita que el programa sea mejorado por un ejército multitudinario de programadores en todo el mundo a coste cero, lo que deja también en el aire la viabilidad del modelo de pago por suscripción premium implantado por las tecnológicas de EE UU.

Con una herramienta buena, barata y de acceso libre y gratuito, China ha sacudido el mercado tecnológico y cuestionado sus cimientos financieros. A cambio busca datos, el alimento de la inteligencia artificial. Millones de usuarios se han lanzado a dárselos de forma gratuita al comenzar a usarlo. Las plataformas occidentales también absorben datos, pero con cierta regulación. Las dudas están ahí: los servidores de DeepSeek están en China, donde la política de protección de la privacidad es insignificante.

La IA va a revolucionar la economía occidental y tendrá un papel clave en la lucha por la hegemonía geoeconómica global entre Estados Unidos y China, con la UE de momento casi completamente desaparecida por ese flanco. DeepSeek supone de primeras una democratización inesperada del acceso a un desarrollo disruptivo. Pero junto con su capacidad transformadora, la IA tiene también un enorme potencial de causar daños. Las reglas con las que va a operar son una de las grandes cuestiones de nuestro tiempo. Ese debate se aceleró el lunes hasta convertirse en urgente.

UN SUSCRIPTOR DEL PERIODICO COMENTA:

Francis Bailey

El editorial de El País sobre DeepSeek es un festín intelectual que combina análisis económico, geopolítico y tecnológico con el dramatismo de una buena novela de espías. La aparición de esta IA china de código abierto no es solo un terremoto para Silicon Valley; es casi un kung fu financiero que descoloca a las grandes tecnológicas occidentales con la elegancia de un golpe mínimo pero devastador. La cuestión central—cómo es posible que con una inversión ridículamente baja y un consumo energético ínfimo, China haya producido una IA competitiva—es abordada con inteligencia y sin caer en alarmismos fáciles. El artículo acierta al situar la irrupción de DeepSeek en el tablero geoestratégico, donde EE. UU. responde sacando la billetera con urgencia, mientras Europa observa desde la grada, confirmando su eterno rol de espectador en la revolución digital.

Lo más brillante del análisis es su reconocimiento de que DeepSeek representa, al menos en teoría, una democratización inesperada de la IA, un regalo de China al mundo. Mientras en Occidente las suscripciones y los muros de pago limitan el acceso al conocimiento, DeepSeek abre la puerta de par en par, permitiendo que cualquiera se suba al tren de la inteligencia artificial. Claro, el precio a pagar es el más valioso de todos: los datos. Pero, ¿acaso el modelo occidental no hace lo mismo, solo que con más burocracia y etiquetas de “protección de la privacidad”? Al final, el artículo logra lo que un buen editorial debe hacer: nos deja con más preguntas que respuestas y con la sensación de que, en esta partida, Occidente ha subestimado al viejo arte chino de ganar sin gastar.

El costo de la IA "low cost" de China.