Un equipo médico del Pediátrico espirituano José Martí concretó la compleja operación de extirpar un linfangioma quístico benigno de más de una libra en un paciente de apenas cuatro años de edad
“Se trata de una malformación quística congénita, relacionada con los vasos linfáticos, diagnosticada desde el nacimiento del pequeño y que ha evolucionado, a pesar de haber sido aplicados varios tratamientos”, explicó el doctor Joan Varela Rodríguez, especialista de primer grado en Cirugía pediátrica quien dio seguimiento al paciente desde sus primeros días de vida.
El linfangioma quístico —precisó el especialista— está incluido entre las enfermedades derivadas de las malformaciones vasculares o tumores vasculares. Generalmente, se comporta de manera quística con localizaciones en el cuello, axilas, zona inguinal y en otras partes del cuerpo; en este caso es una lesión situada en la región dorsal, es decir, en la espalda, y estéticamente afecta al paciente.
“La anomalía más grande que el niño ha presentado no es esta, precisamente, era otra ubicada en el lado derecho que, afortunadamente, logramos infiltrar y reducir el tamaño”, señaló Varela Rodríguez.
“Dichas malformaciones —agregó— en algunos casos muestran un crecimiento acelerado en los primeros dos años de vida; después, se mantienen más o menos estables, y luego, regresan y causan algunos efectos nocivos. En dependencia de lugar donde se localice puede comprimir alguna estructura mediastina, provocar dificultad respiratoria, entre otras afecciones”.
Un equipo médico del Pediátrico espirituano José Martí concretó la compleja operación de extirpar un linfangioma quístico benigno de más de una libra en un paciente de apenas cuatro años de edad »
El Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED) autorizó el registro del kit Umtest Msud, un sistema diseñado para el diagnóstico neonatal de la enfermedad de la orina con olor a jarabe de arce, un trastorno metabólico caracterizado por un aumento significativo de los niveles de leucina y otros dos aminoácidos en la sangre.
El kit, desarrollado por el Laboratorio de Pesquisa Neonatal del Centro de InmunoEnsayo (CIE), perteneciente al Grupo Empresarial BioCubaFarma, utiliza la tecnología SUMA para medir de manera precisa y confiable los niveles de estos compuestos en el torrente sanguíneo. El análisis se realiza a partir de una muestra de sangre extraída del talón del recién nacido después de las 48 horas de vida.
Según explicaron especialistas del CIE, esta enfermedad se hereda de forma autosómica recesiva y tiene una incidencia global de 1 por cada 140 000 recién nacidos. Sin embargo, en América Latina, la tasa es más elevada, con un rango que oscila entre 1 por cada 60 000 y 1 por cada 100 000 en países como México, Brasil, Chile y Uruguay.
El primer síntoma de la enfermedad es un olor dulce característico en la orina. Posteriormente, pueden presentarse otros signos, como succión débil, rechazo a la alimentación e hipertonía de las extremidades, acompañada de movimientos anormales similares a los de boxeo o pedaleo.
Si no se detecta y trata a tiempo, el cuadro clínico puede agravarse, llevando al coma e incluso a la muerte.
Ello fundamenta la importancia del diagnóstico precoz para poner el tratamiento requerido en el momento indicado, y salvar la vida de los infantes. Además, estudios internacionales han demostrado que la lactancia materna puede retrasar la aparición de los síntomas hasta la segunda semana después del nacimiento.
Con la introducción de este nuevo kit en el Sistema Nacional de Salud, Cuba amplía a siete el número de enfermedades detectables mediante el tamiz neonatal, consolidando su capacidad tecnológica en beneficio de la salud pública.
Este avance representa un paso significativo en la medicina preventiva cubana, permitiendo un diagnóstico temprano y un tratamiento oportuno para una enfermedad que, de no ser atendida, puede tener consecuencias fatales.
2 days ago · El Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED) de Cuba ha autorizado el registro del kit Umtest Msud, un sistema diseñado para el diagnóstico neonatal de la enfermedad de …
La disfuncion erectil lo primero que hace es menoscabar la autoestima del sexo masculino.
"La erección del pene ha significado para el
hombre un sello inmarcesible de virilidad, poder
y vigor ante su pareja.", segun dice el estudio medico Eficacia y seguridad del implante de prótesis peneana maleable en
pacientes con disfunción eréctil
Segun el citado estudio del 2018:
En Cuba se ha producido un aumento de la
prevalencia de pacientes con DE (disfuncion erectil) que requieren
tratamiento con PP ( protesis) en los últimos años..
Seis anos despues del estudio la prevalencia debe haber aumentado por factores como la emigracion masiva del sexo masculino en edad fertil, el envejecimiento de la poblacion y la dieta baja en proteina.
Para los interesados en el tema el vinculo del estudio es el siguiente:
Algunos se mofan de poseerla, otros más discretos solo lo dicen a su pareja, pero lo cierto es que donde concurran jóvenes varones (en Cuba), en algún momento seguramente se hablará sobre la “perla”, una pequeña bola de acrílico que se introduce en el pene mediante una microcirugía casera.
El objetivo principal de colocarse este invento en el órgano reproductor masculino es, según refirieron varios entrevistados, provocar un mayor placer sexual en la pareja, ya sea femenina o masculina.
Hay quienes afirman que “vuelve loco a quien la pruebe”, al tiempo que existe quienes se pronuncian en contra de la inventiva, pero ¿quién tiene la razón? ¿es aconsejable vivir o privarse de esta experiencia?.
Para ello lo más importante es estar claro del por qué o no hacerlo, es decir, las motivaciones, pero también la forma en que se realice la implantación del material en el pene (que no comprometa la salud del individuo) y tener en cuenta el uso adecuado del accesorio, para que provoque placer y no miedo o dolor coital.
El fenómeno social de la perla no es nuevo en Cuba, sino que viene aparejado a la etapa de la adolescencia y la juventud, en la que los varones descubren sus cuerpos e inician su vida sexual, donde experimentan varias técnicas e inventos en busca de la plenitud en las relaciones eróticas.
Enmanuel George, coordinador de proyectos de la Red Iberoamericana y Africana de Masculinidades (RIAM) plantea que muchos jóvenes suelen incorporarse la perla a los 17 o 18 años, aunque se registran casos en edades más tempranas.
El especialista explica que el fenómeno aparece tanto en los campos como en las ciudades, pero sobre todo en espacios “donde socializan grandes grupos de hombres” como las residencias estudiantiles, el servicio militar y las prisiones.
Entre los factores negativos que rodean el fenómeno de la perla, el coordinador de proyectos de la RIAM destaca que comienza en edades muy tempranas, sin la necesaria comunicación con sus familias sobre sexualidad ni conocimiento sobre los riesgos para la salud, y que a diferencia de los “piercings”, esta suele colocarse todavía de forma rudimentaria, sin las condiciones de higiene.
Acerca del proceder a realizarse para fijar una o varias perlas en el pene, Cubadebate en el material periodístico La perla, un implante sexual que amenaza a jóvenes cubanos describe: “Consiste en una o más canicas de acrílico, que después de una pequeña incisión y a presión, se colocan debajo de la piel a lo largo del eje del pene, en el prepucio o el escroto”.
Al menos en la red de redes no existe explicación científica que avale la efectividad de la perla como aditamento para aumentar el placer sexual. Ello no significa que sea irreal la posibilidad que su uso provoque una estimulación impresionante en mujeres y hombres.
El hombre que desee implantarse una perla en su miembro viril debería auxiliarse de un especialista de la salud para ahondar sobre los riesgos y beneficios del implante, de modo que sea una decisión pensada y deseada verdaderamente.
Nuestras instituciones de salud, por su parte, deberían pronunciarse acerca de esta práctica sexual, quizás mediante la conformación de un protocolo en el que se explique al individuo las ventajas y desventajas de la implantación de la perla u otro aditamento en el pene y la forma adecuada de proceder, a fin de evitar complicaciones como la transmisión de enfermedades víricas o infecciones de bacterias u hongos, las cicatrices y hasta la amputación.
Decidas o no incorporar una perla a tu pene recuerda estas palabras de la escritora chilena Isabel Allende:
«Una cosa que toda mujer celebra y aprecia es la palabra. Que le digan al oído palabras de amor. No hay estimulante sexual ni romántico más fuerte (…) Las mujeres tienen el punto G en el oído, el que busque más abajo está perdiendo el tiempo (…) Lo que funcionó con una no necesariamente funciona con la otra (…) El gran órgano sexual es la mente».
CURIOSO: Aunque en Internet se le puede encontrar como “invento cubano que vuelve locas a las mujeres”, esta práctica no es invención de los cubanos. “Falta más investigación, pero todo indica que este fenómeno fue traído por marineros que visitaron países de Asia, como Filipinas y Japón, plantea el historiador Enmanuel George, coordinador de proyectos de la Red Iberoamericana y Africana de Masculinidades (RIAM).
Oct 9, 2019 · Algunos se mofan de poseerla, otros más discretos solo lo dicen a su pareja, pero lo cierto es que donde concurran jóvenes varones, en algún momento seguramente se hablará …