Monday, February 24, 2025
Friday, February 21, 2025
Historia de dos gemelas en Cuba.
Las gemelas Adriana María y Dariana de Jesús. Foto: Cortesía de Damarys Fernández y Dariel Segura.
Adriana María y Dariana de Jesús son hermanas gemelas de tres años. Dari es inquieta; Adri más dócil. Ambas se complementan y juegan juntas.
Viven con sus padres en el municipio habanero de Guanabacoa. Adriana se parece más a su papá y Dariana, a su mamá. Evidentemente, tienen sus genes y eso orgullece a sus papás Dariel Segura y Damarys Fernández.
Adri y Dari llegaron al mundo como todos, pero su concepción fue diferente y llevó un proceso arduo que conllevó tratamientos, distancias, perseverancia y mucho amor.
Damarys es médico, actual jefa del servicio de Dermatología del hospital Dr. Luis Díaz Soto (Naval). Al estar en el medio sabía lo que le esperaba y tenía mayor conocimiento de los procedimientos a los que se exponía, pero nunca se dio por vencida.
Sin llegar a ser una obsesión, ella y su esposo lucharon hasta el cansancio por el sueño de ser padres. Aquí su historia.
La familia Segura Fernández. Foto: Cortesía de Damarys Fernández y Dariel Segura.
***
Cuando la naturaleza no responde
Damarys tiene actualmente 43 años. De ellos, unos 15 intentó embarazarse por la vía natural.
Al no conseguirlo comenzó a atenderse en el Hospital Ginecostétrico América Arias, conocido como Maternidad de Línea. Allí fue donde le informaron que debido a problemas en una de sus trompas, de 10 solo tenía dos probabilidades de embarazo por vía natural y ocho mediante Fertilización In Vitro (FIV).
“Fue un día muy duro, pero de inmediato empecé los trámites para incluirme en la base de datos de la FIV”, recuerda junto a su esposo Dariel, abogado de profesión.
El próximo paso fue atenderse con el doctor Miguel Ángel Aguilar, quien estaba al frente del Programa de Atención a la Pareja Infértil del hospital Ramón González Coro. Finalmente, fueron incluidos en la base de datos, el 14 de agosto de 2014.
Damarys en medio de los tratamientos. Foto: Cortesía de Damarys de Fernández y Dariel Segura.
“En diciembre de 2015 me hicieron la primera fertilización in vitro. Ese intento falló al igual que el segundo. Entonces, me comenzó a atender un equipo de ginecólogos, genetistas y endocrinólogos, sobre todo la doctora Kenia Rodríguez, del hospital Hermanos Amejeiras. Es que me habían diagnosticado un hipertiroidismo subclínico”.
Además, formaron parte de ese equipo multidisciplinario las doctoras Dunia Castillo y Claudia Cabrera, del Instituto de Hematología e Inmunología. “Padezco de una trombofilia, condición que lleva un seguimiento riguroso para lograr el embarazo y luego para mantenerlo.
“Se llegó a la conclusión que había que quitarme las trompas para un tercer intento. Ese tampoco tuvo éxito. Fue cuando acudimos al Programa de Atención a la Pareja Infértil del Ministerio de Salud Pública (Minsap), e iniciamos los trámites para salir al exterior”.
La agonía no parecía llegar a su fin, pero dejar de intentarlo nunca fue una opción. Viajarían a una clínica mexicana, al Instituto de Reproducción y Ginecología de Acapulco (Irega). Como su nombre lo indica, la sede principal está en la ciudad de Acapulco, estado de Guerrero.
Dariel, el padre de las pequeñas, explica que Irega mantiene un contrato desde 1998 con el Minsap. Este organismo asume los gastos y envía parejas a Irega, cuando “hay que hacer pruebas y utilizar equipamientos tecnológicos que no podemos adquirir por costosos y, por supuesto, por el bloqueo del Gobierno de Estados Unidos contra Cuba.
“También son matrimonios que presentan patologías complicadas y necesitan de estudios superiores con tecnología, a fin de buscar precisión y procederes para lograr el embarazo. Es un tema muy difícil”, asegura.
Damarys en el Instituto de Reproducción y Ginecología de Acapulco (Irega). Foto: Cortesía de Damarys Fernández y Dariel Segura.
Solo el amor engendra la maravilla
El primer intento de fertilización en México fue fallido, el segundo resultó un embarazo, pero para sorpresa de Damarys y Dariel venía fuera del útero. Lo que llamamos ectópico, producido en este caso sin trompas, hecho que ocurre muy poco. Damarys tuvo que ser intervenida quirúrgicamente, en el Ramón González Coro.
Sin embargo, la pareja nunca perdió las esperanzas y viajó de nuevo a México. Esta vez se produjo el milagro, Damarys regresó embarazada y de gemelas. Parió con 40 años, en medio de la COVID-19. Ello conllevó el doble de cuidados.
“Tuve una rotura de membranas a las 34.5 semanas, patología frecuente en los embarazos múltiples que provoca que el parto sea prematuro y, por ende, las niñas nacieron antes de lo previsto, el 25 de diciembre de 2021. Me hicieron una cesárea”.
Adri nació primero, a las 08:42 de la mañana, Dari lo hizo tres minutos después. Fue reportada de grave, pues aspiró líquido amniótico. Estuvo seis días en terapia, pero ya el 31 de diciembre sonreían las dos junto a sus padres.¡Qué regalo de fin de año!
La llegada de sus hijas fue para Damarys y Dariel algo inexplicable. “Ese día vimos hecho realidad todo el sacrificio realizado durante años. Siempre supimos que nos daría trabajo, que tendríamos muchos tropiezos, pero que al final lo lograríamos.
“La gratitud de ser padres es lo que nos impulsó a seguir adelante. Ese fue el pensamiento hasta en los momentos más difíciles.
“Juntos, con el optimismo suficiente para vencer cada dificultad y el apoyo incondicional de nuestros padres, logramos el milagro. Como dijera el Apóstol:'solo el amor engendra la maravilla'”, apuntaron.
El embarazo por fertilización in vitro se produjo con los genes de ambos padres. O sea, el óvulo de Damarys y los espermatozoides de Dariel. Por ello, cada vez que miran a sus niñas recuerdan todo el proceso, que hoy repetirían sin dudarlo.
Damarys junto a sus hijas, el 14 de febrero de 2022. Foto: Cortesía de Damarys Fernández y Dariel Segura.
El amor de Dariel y Damarys todo lo pudo. Foto: Cortesía de Damarys Fernández y Dariel Segura.
Thursday, February 20, 2025
Vamos a andar Silvio Rodríguez
Vamos a andar
en verso y vida tintos
levantando el recinto
del pan y la verdad
vamos a andar
matando el egoísmo
para que por lo mismo
reviva la amistad.
Vamos a andar
hundiendo al poderoso
alzando al perezoso
sumando a los demás
vamos andar
con todas las banderas
trenzadas de manera
que no haya soledad.
Que no haya soledad
Que no haya soledad
Que no haya soledad...
vamos a andar
para llegar a la vida.
Vamos a andar
en verso y vida tintos
para llegar
levantando el recinto.
Vamos a andar
del pan y la verdad
para llegar
matando el egoísmo.
Vamos a andar
para que por lo mismo
para llegar
reviva la amistad.
Vamos a andar
hundiendo al poderoso
para llegar
alzando al perezoso.
Vamos a andar
sumando a los demás
para llegar
con todas las banderas.
Vamos a andar
trenzadas de manera
para llegar
que no haya soledad
Wednesday, February 19, 2025
El sorprendente poder de la sátira.
Relevancia clínica: La sátira combina el humor y la crítica, pero a menudo conduce a juicios más duros de la audiencia y a la deshumanización de sus objetivos.
- Las investigaciones muestran que los consumidores de sátira utilizan un lenguaje más deshumanizante y evalúan a las personas de manera más negativa.
- Ejemplos del mundo real, como la interpretación de Tina Fey de Sarah Palin, demuestran la capacidad de la sátira para moldear las percepciones públicas.
- Los investigadores sugieren fomentar la empatía e imaginar interacciones positivas con objetivos satíricos.
Detenme si has escuchado esto antes... La crítica y el humor funcionan bastante bien juntos. Desde las modestas propuestas de Jonathan Swift hasta las verdaderas "noticias falsas" de Jon Stewart, la sátira siempre ha sido parte del discurso público.
Pero incluso la sátira tiene sus propias consecuencias inesperadas, y puede amenazar la reputación de uno de manera más quirúrgica que una crítica contundente. Al aumentar los comentarios con una dosis de humor, algunos dicen que la sátira afila la espada, en lugar de suavizar el golpe. Como resultado, la crítica puede hacer que sus objetivos sean más vulnerables a un escrutinio adicional.
Una inmersión profunda en la sátira
Un grupo de investigadores, probablemente armados con un sentido del humor bastante decente, quería aprender más sobre la psicología de la sátira. Para ello, evaluaron su impacto basándose en un conjunto exhaustivo de estudios que incluían observaciones del mundo real y experimentos controlados.
Comenzaron revisando más de 100.000 comentarios en videos de YouTube que presentaban contenido satírico o directamente crítico. Lo que encontraron fue revelador. Los espectadores de videos satíricos recurrieron más a menudo al lenguaje deshumanizante cuando hablaron de las personas a las que se dirigía el contenido.
Experimentos posteriores (que incluyeron a más de 2.000 participantes) revelaron que los individuos evaluaban los objetivos de manera más negativa después de la exposición a memes y videos satíricos, en lugar de críticas más directas. Los investigadores concluyeron que la mezcla única de crítica y humor de la sátira podría hacer que sea más fácil para el público ver al objetivo como menos que humano, haciéndolo propenso a un juicio más severo.
La ciencia detrás del filo de la sátira
La sátira, como dijo el propio Swift, "es una especie de espejo, en el que los espectadores generalmente descubren la cara de todos menos la suya propia". Ocupa un nicho especial dentro del espectro más amplio del humor. Al empaquetar la crítica mordaz en una presentación humorística, por lo general evade la etiqueta de "comentario social".
Históricamente, los escritores han confiado en el humor para romper la tensión, fomentar los lazos sociales y simplemente entretener. Sin embargo, estos nuevos datos sugieren que cuando el humor toma la forma de sátira, puede tener un lado más oscuro.
¿Un componente crucial en el que se fijaron los autores del estudio? La deshumanización del objetivo. Permitió a los consumidores ver a los individuos como carentes de cualidades humanas como la inteligencia, la complejidad emocional o el refinamiento social. Cuando la sátira reduce a las personas a caricaturas o chistes, despoja su humanidad a los ojos de la audiencia, amplificando las percepciones negativas y destruyendo la reputación de uno.
Sátira del mundo real e impacto cultural
Al principio, los investigadores consideraron un par de hipótesis contrapuestas:
- La sátira sería menos dañina que la crítica directa porque era muy lúdica.
- O bien, el humor de la sátira haría que los objetivos fueran más susceptibles a la deshumanización y al daño a la reputación.
La evidencia apoyó abrumadoramente esto último.
Los hallazgos del estudio resuenan con ejemplos del mundo real. Un caso notable al que se refirieron los autores fue la representación satírica de Tina Fey de la ex gobernadora de Alaska (y breve candidata a la vicepresidencia) Sarah Palin en "Saturday Night Live" durante la campaña de 2008. A pesar de su intención cómica, la representación jugó un papel muy importante en la formación de la percepción pública de Palin, socavando rápidamente su credibilidad política.
La sátira se ha convertido en una forma cada vez más popular de contenido mediático del siglo XXI, desde programas de redes de la vieja escuela como "The Daily Show" hasta memes de foros de Reddit y videos de TikTok.
Lo que encontraron los investigadores podría tener implicaciones significativas para los creadores de contenido, los comunicadores e incluso los consumidores. Para los profesionales de los medios de comunicación, la investigación sirve como un recordatorio de que la sátira no es una forma benigna de comentario. Tiene el potencial de infligir un daño duradero a la reputación. La creación responsable de contenidos exige una mejor comprensión de esta dinámica.
Para las audiencias, el estudio destaca la importancia del compromiso crítico con el contenido satírico. Reconocer la sutil pero poderosa influencia de la sátira puede ayudar a los espectadores a formarse opiniones más equilibradas.
Mitigar los efectos nocivos de la sátira
Los investigadores concluyeron su artículo con una exploración de posibles estrategias para atenuar la mordida afilada de la sátira. Un enfoque prometedor que propuso el equipo consistió en animar a los espectadores a imaginar interacciones positivas con el objetivo satírico. Los autores encontraron que este simple ejercicio mental condujo a evaluaciones más favorables del individuo objetivo.
Este hallazgo subraya la importancia de la empatía en el consumo de medios. Al fomentar una mentalidad que reconozca la humanidad de las figuras públicas, incluso frente a críticas feroces, el público puede mitigar los efectos secundarios más dañinos de la sátira.
La sátira sigue siendo un arma de doble filo. Si bien entretiene y provoca reflexión, también puede calar hondo, causando un daño duradero a la reputación. A medida que el panorama de los medios de comunicación continúa evolucionando, la comprensión de los efectos psicológicos y sociales de la sátira se vuelve cada vez más crucial. Tanto para los creadores de contenido como para los consumidores, navegar por este nuevo terreno con conciencia y empatía puede ayudar a fomentar un discurso más reflexivo y respetuoso.
The Surprising Power of Satire - psychiatrist.com
Feb 11, 2025 · Recognizing the subtle yet powerful influence of satire can help viewers form more balanced opinions. The researchers wrapped up their paper with an exploration of potential strategies to dull satire’s sharp bite.