Community prevention.

Monday, September 15, 2025

El dolor no comienza (ni termina) en el cerebro: la refutación de un médico a Sanjay Gupta. AMERICAN COUNCIL OF SCIENCE AND HEALTH

 

Por Lynn Webster, MD —


11 de septiembre de 2025

El dolor no está simplemente "en tu cabeza", y reducirlo a una narrativa que prioriza el cerebro corre el riesgo tanto de estigma como de atención deficiente. El dolor real a menudo se origina en el cuerpo, ya sea por un hueso fracturado, estenosis espinal o enfermedad inflamatoria, y merece un tratamiento basado en la ciencia, no en eslóganes. Los pacientes necesitan soluciones precisas e individualizadas, no mantras demasiado simplificados.

El nuevo libro de Sanjay GuptaIt Doesn't Have to Hurt, llega con una promesa desenfadada que sonará, en el mejor de los casos, ingenua para las personas que se despiertan con un dolor severo todos los días. En sus recientes entrevistas con los medios, Gupta presenta el dolor como algo que "comienza en el cerebro", un marco que corre el riesgo de deslizarse de los matices al viejo estigma de que el dolor está "en tu cabeza". Eso no solo es engañoso, sino que puede ser dañino cuando los médicos lo toman como una regla universal.

Ciencia del dolor 101: Experiencia vs. generador

Sí, la experiencia consciente del dolor es construida por el cerebro; sin cerebro, no hay dolor sentido, al igual que no hay amor sentido. Pero los generadores de dolor comúnmente surgen en el cuerpo (periferia) y transmiten señales nociceptivas a través del asta dorsal y las vías ascendentes antes de que se interpreten centralmente. Esa distinción, experiencia versus generador, es fundamental.

Considere un cálculo renal, donde la obstrucción en el uréter produce señales agonizantes que se transmiten al cerebro pero ciertamente no "comienzan" allí. Lo mismo ocurre con un hueso fracturado: la lesión tisular activa nociceptores y mediadores inflamatorios que disparan señales hacia arriba para ser interpretadas. En la estenosis espinal, la compresión mecánica y la isquemia de las raíces nerviosas impulsan la claudicación neurogénica que no tiene nada que ver con un evento cortical que se origina. La osteoartritis, del mismo modo, comienza en la patología articular, como la sinovitis, la descomposición del cartílago y la señalización del factor de crecimiento nervioso, que puede evolucionar a sensibilización central pero comienza en la periferia. Incluso en condiciones a las que el propio Gupta hace referencia, como el síndrome del intestino irritable, la historia es una de interacción entre la hipersensibilidad visceral periférica y el procesamiento central en lugar de que el dolor se materialice misteriosamente en el cerebro.

Afirmar o insinuar que el dolor "comienza en el cerebro" borra estas vías bien establecidas e invita a los pacientes a ser cuestionados. Incluso el segmento de noticias de CBS socava involuntariamente el mantra del cerebro primero: el dolor severo de la propia madre de Gupta por una fractura vertebral por compresión se redujo de "100 a aproximadamente 3" inmediatamente después de la reparación quirúrgica, cuando se corrigió la patología periférica. Tratar la causa; la corteza lo seguirá.

"¿Tratar el cerebro primero?" Así no es como funciona la medicina para el dolor a nivel de junta

Gupta ha sugerido que debido a que el dolor se procesa en el cerebro, debemos "tratar el cerebro primero". Esa es una generalización excesiva. En la práctica del dolor certificada por la junta, combinamos los tratamientos con el mecanismo dominante (periférico, neuropático, visceral, inflamatorio, central o mixto) y luego superponemos apoyos biopsicosociales. Para los estados de dolor central, como algunos casos de síndrome de dolor regional complejo (SDRC) o migraña, las terapias dirigidas al cerebro son cruciales; Para los cólicos de cálculos, la estenosis espinal o la artritis inflamatoria, el cerebro primero por sí solo sería una atención deficiente.

La atención plena no es igual a la morfina

La reciente entrevista de Gupta en el Washington Post coquetea con la afirmación de que la atención plena "puede ser tan efectiva como los opioides". La atención plena, la TCC, la distracción y las estrategias relacionadas son herramientas valiosas, las recomiendo yo mismo. Pero la equivalencia promocional con los opioides difumina la indicación, la intensidad y el curso del tiempo. No hay ensayos comparativos sólidos que muestren que la atención plena coincida de manera confiable con la analgesia opioide clínicamente apropiada con el dolor nociceptivo o neuropático moderado a intenso. En las clínicas reales, la atención plena es un complemento, no un reemplazo, y ciertamente no es un sustituto único para todos cuando predominan las lesiones tisulares o la compresión nerviosa.

Rodillo de espuma, distracción y otros "bocadillos de alegría"

Gupta afirma que el rodillo de espuma, el tacto y las vías que responden al placebo son evidencia del poder del cerebro. Estos pueden ayudar con algunos dolores musculoesqueléticos, pero intente decirle a un paciente con SDRC, migrañas o un brote de SII que el rodillo de espuma es su solución. Los mecanismos en estas afecciones incluyen desregulación autonómica, activación trigéminovascular, neuroinflamación, hipersensibilidad visceral y amplificación central, biología compleja que puede requerir farmacología, procedimientos o cirugía específicos de la enfermedad junto con apoyos conductuales.

"La mayoría de las personas no pueden recordar el evento que inició su dolor"

Esta afirmación induce a error, incluso si el objetivo es enfatizar la subjetividad del dolor. Gran parte del dolor crónico no comienza con un trauma memorable, porque la osteoartritisla estenosis espinal el SII generalmente surgen gradualmente de procesos biológicos, degenerativos, inflamatorios o inmunológicos. La ausencia de un solo desencadenante no hace que el dolor sea psicógeno; refleja la historia natural de la enfermedad.

Por qué esto es importante: estigma y daño clínico

Cuando un médico de alto perfil se inclina con fuerza por "el cerebro es donde comienza el dolor", el público a menudo escucha un viejo insulto: tu dolor está en tu cabeza. Eso puede legitimar el rechazo de los pacientes que no responden a los consejos sobre el cerebro por carecer de fuerza de voluntad, y puede racionalizar la retirada de la atención multimodal necesaria para el dolor. La Academia Nacional de Medicina ya ha advertido sobre los daños de no tratar el dolor mientras simplifica demasiado las soluciones. No deberíamos reemplazar una narrativa simplista (los opioides lo arreglan todo) por otra (la atención plena lo arregla todo).

Un mejor mensaje

El dolor es una experiencia biopsicosocial con generadores biológicos. Comience con el mecanismo. Arregle lo que se puede arreglar en la periferia, gestione lo que no lo es con farmacología y procedimientos basados en evidencia cuando esté indicado, y siempre agregue herramientas basadas en el cerebro y el comportamiento como complementos. Así es como honras la ciencia y la realidad vivida por las personas con dolor grave.

La gira mediática de Gupta tiene la aspiración correcta: compasión y curiosidad, pero la abreviatura repetida de "cerebro primero" es reduccionista. Las personas que sufren merecen algo mejor que los eslóganes. Merecen una atención precisa, individualizada y libre de estigma.

 

Lynn R. Webster, MD, es especialista en medicina del dolor y la adicción y se desempeña como vicepresidente ejecutivo de asuntos científicos en Dr. Vince Clinical Research, donde asesora a compañías farmacéuticas. Es autor del próximo libro, Deconstructing Toxic Narratives: Data, Disparities, and a New Path Forward in the Opioid Crisis, que será publicado por Springer Nature. No es miembro de ninguna organización política o religiosa.El dolor no comienza (ni termina) en el cerebro: la refutación de un médico a Sanjay Gupta | Consejo Americano de Ciencia y Salud

Saturday, September 13, 2025

Licenciado con Título de Oro a los 69 anos.Está decidido a realizar una maestría en marzo, y en lo que llega ese momento aprovechará y hará un posgrado.

 

IMG 20250912 WA00491El viaje del aprendizaje acaba junto con la vida. El mundo está lleno de historias de personas que bajaron los brazos y se rindieron, de quienes vieron alejarse con los años sus sueños y otros a quienes les faltó coraje para pelear por ellos.

No hay camino fácil, se hace camino al andar. Resiliencia es la capacidad de hacer frente a las adversidades de la vida, transformar el dolor en fuerza motora para superarse y salir fortalecido de ellas. Dicen que una persona resiliente comprende que es el arquitecto de su propia alegría y de su propio destino.

Félix Enrique Duperey González lo comprendió, le costó mucho, es verdad, pero el deseo de cumplir su sueño nunca claudicó. A la edad de 69 años y con un índice de 4.78, por fin tuvo su anhelado título universitario, de oro para mayor satisfacción: Licenciado en Educación, en la especialidad Matemáticas, ciencia con la que no tendría un inicio fácil, pero por la que descubriría una gran pasión.

“Me contaba Juana, mi difunta madre, que por creencias populares le dijeron que me cortara las uñas sobre un libro abierto, para que saliera estudioso. Esa capacidad en mí tardó bastante en aparecer; quién diría que el niño que desaprobó tres grados en primaria podría ser hoy un licenciado con Título de Oro, nadie”.

Inicio engorroso

Nacido el 28 de julio de 1956 es hijo único del matrimonio de Juana Amilta González y Manuel Enrique Duperey. Comenzó la enseñanza Primaria en la Escuela Rodolfo Rosell, en 1963, y la terminó en 1972 con 16 años, una de las etapas más difíciles y complejas de su vida que transitó con problemas de salud que provocaron desmotivación y atraso escolar.

Se rehusó a continuar en la enseñanza Secundaria y un año después fue llamado a filas por el Servicio Militar.

Nuevo comienzo

En 1976, al realizarse el primer Perfeccionamiento de la Educación regresó a las aulas en la Secundaria Obrero-Campesina y comenzó a sentirse atraído por las Matemáticas, sentía que entendía mejor las clases y que volvía a tener interés por el estudio y, en especial, por esa asignatura en particular.

“Después de todo un curso yo iba ya contento para las pruebas finales, pero nuevamente desaprobé el examen. Esa vez no me frustré y me presenté al extraordinario y aprobé con 80 puntos.

Desde ese momento me prometí que no iba a desaprobar más y que las Matemáticas serían mi fuerte. Así fue hasta terminar la Secundaria como mejor alumno. “Estuve indeciso si seguir para la Facultad, pero ya que tenía otra oportunidad, no quería desperdiciarla.

Como las Matemáticas me habían “colgado” en más de una ocasión, empecé a estudiar por mi cuenta a través de los libros de texto. Comprendía con mayor facilidad los textos, y fruto de mi esfuerzo terminé la Facultad como el segundo mejor expediente”.

A partir de ese momento nacía el hábito diario por el estudio. Era muy común verlo en la Biblioteca Policarpo Pineda estudiando matrices y determinantes, todos los días copiaba en su libreta los ejercicios para responderlos en su casa. Testigo soy del estante en su hogar, en el cual conserva decenas de libretas con años de estudio autodidacta.

“En ese momento yo quería estudiar una carrera universitaria, Matemáticas y Física eran mi predilección. A mi pesar, en aquella época a nosotros los alumnos de la Facultad no nos daban una carrera. Tenía un gran desaliento porque quería un título y ser universitario. “Desde que se creó en mí el hábito por el estudio, yo no quería parar. Hice el intento por entrar en el Pedagógico, pero falló y no pudo ser. Me quedé sin carrera y con el pesar que me va a acompañar siempre de que mi madre no me pudo ver graduado. A ella le encantaba verme estudiando y no le pude dar este título que hoy tengo”.

Estudió Técnico Medio en Mantenimiento Eléctrico y fue el mejor alumno del Curso nocturno, pero no desistió del sueño universitario: matriculó Economía, y no se sentía cómodo, la necesidad de usar computadoras y recursos con los que no contaba lo limitaron.

Cuenta que eso sí, asistió a la prueba de Matemáticas y no le tomó cinco minutos. Una vez más se convencía de que su pasión era la Matemática pura. Enseñando se aprende “Tengo una pizarra desde el año ‘79 en la que he repasado a todos los compañeros que venían a la casa. Cuando llegaban las pruebas finales nos reuníamos aquí los domingos.

Desde ese momento descubrí que me gustaba enseñar. Enseñando yo aprendía y se me grababan mejor las cosas. “Así empecé y he repasado a muchachos de preuniversitario y de la universidad. Sin ser profesor se me acercaban muchos interesados en que los ayudara, padres que me traen a sus hijos, profesores que vienen a hacer debates, seguí siempre muy ligado a las Matemáticas”.

Declara que nunca cobró por los repasos, no quiso lucrar con algo que para él era hacer un favor y con lo que se sentía muy a gusto.

Segunda oportunidad

Fue trabajador de la Empresa Procesadora de Café Asdrúbal López, a la que dedicó 40 años como ayudante en la planta de producción, donde trasladaba sacos de café. Se jubiló en la institución el 20 de noviembre de 2021, y siendo obrero conoció que iban a abrir un curso por encuentro en la universidad.

“En ese tiempo repasaba a un muchacho de ingeniería y le pido el favor de que me averigüe si era cierto lo de estos cursos, a los pocos días me lo confirma. Me puse nervioso, dudé, ¿a los 64 años de edad estaría bien ir a la universidad? Yo, todo viejo entre jóvenes, pero me sobrepuse a mis miedos e intenté hacerme matemático, a través de la Cátedra del Adulto Mayor.

“Pero no, el 9 de septiembre de 2021 comencé mi carrera como uno más. En el aula solo había otro señor, de edad menor que yo. Los demás eran muchachos que se me quedaron mirando, pero yo me senté ahí y empecé.

Asistí sin falta a cada clase llevando armónicamente estudio y trabajo. La mayor dificultad era no poseer los recursos tecnológicos que hoy facilitan tanto el estudio. Dependía de favores de personas cercanas y tenía que utilizar muchas hojas, recurso es caso, para imprimir”.

Así transcurrieron los años, sin repetir ningún curso, todo lo contrario, lo reconocían por sus excelentes notas y su entrega en la carrera. En asigna turas complejas como Álgebra o Análisis Matemático, sobresalía por sus conocimientos de años de estudio constante.

Nuestro hábil matemático, pese a su experiencia, tuvo que poner empeño en otras asignaturas que completan el Plan de estudio: Pedagogía, Sicología, Metodología, le exigieron tiempo e interés. En el tercer año de la carrera le propusieron que impartiera clases, los resultados acumulados lo capacitaban para esa tarea.

Empezaría su labor como profesor en el municipio de Niceto Pérez, donde laboró hasta el pasado curso. El 4 de junio del presente año sería el día que se presentaría a su ejercicio de culminación de estudios y, para su asombro, lo convalidaron.

“Fue una gran sorpresa y reconocimiento el hecho de que me convalidaran, fueron unos años en los que me sentí muy a gusto, estaba haciendo realidad un viejo deseo.

“El día de la graduación me dieron la oportunidad de hablar ante los presentes. Se me hizo imposible resumir en tan poco tiempo el trabajo y sacrificio que pasé para poder estar allí, después de tantos tropiezos, al fin tenía mi título.

Puede que en un momento de mi vida llegara a pensar que ya no podría ser, que no era mi destino, pero la vida siempre da segundas oportunidades”.

Un afortunado

IMG 20250912 WA00481“Mi señora, Olga Gaínza López, ha sido mi bastón en ese largo camino. Ella se ha sacrificado mucho por mí, no solamente en tareas del hogar, sino en estar ahí animándome, dándome ese empuje que uno necesita para perseguir un sueño.

“Nunca mis aspiraciones y estudios fueron un obstáculo en la relación. Lo digo de corazón, soy un afortunado. Desde el año ‘91 que juntamos nuestras vidas, nunca hemos tenido problemas y aún hoy no tengo ojos ni corazón para otra persona.

“La admiro por como ella es, no solo conmigo, sino en el barrio y con el que la necesite. Con todos ella es así de buena y servicial. Muchos de mis logros, en gran medida, son gracias a ella. “A veces pienso en qué diría todo aquel que pensó que ya no podría tener un título y lamento mucho que la mayoría de mi familia no pudo ver mi sueño hecho realidad.

De lo que sí estoy seguro es que mi madre esté donde esté, está muy alegre, ella siempre creyó en mí cuando nadie más lo hacía”.

Continuar el sueño

Este no es el final de la historia de Félix. Su pasión por el estudio y las Matemáticas comenzó algo tarde en su vida, pero hoy se siente incapaz de parar. Está decidido a realizar una maestría en marzo, y en lo que llega ese momento aprovechará y hará un posgrado.

Tampoco se ha podido desligar de las aulas, este curso escolar comenzará una nueva etapa en los salones del preuniversitario Rubén Batista.

“Yo no voy a dejar de estudiar Matemáticas, mientras mi mente esté lúcida y la motivación intacta no pienso parar. A veces veo que los jóvenes deciden dejar de estudiar, conozco de las dificultades que hay, pero el deseo de conocimientos y de superación personal es algo a lo que nadie debiera renunciar”.Periódico de la provincia de Guantánamo | Félix: su sueño inclaudicable

Tuesday, May 27, 2025

Penosamente, la mayoría de los que estamos tratando en este mismo momento en consulta ya son casos en etapas tres y cuatro."... la Atención Primaria de Salud, que es la primera barrera porque está bien preparada y diseñada, pero realmente no cuenta con todas las condiciones para estudiar las señales de esta enfermedad."


 

¿Cómo escapar del cáncer? (+fotos)

El Doctor Jorge Álvarez Blanco, Jefe del Grupo Provincial de Oncología Médica, ofreció a Escambray sus experimentados puntos de vista sobre esta y otras interrogantes relacionadas con la enfermedad que se mantiene como segunda causa de muerte en Sancti Spíritus

El cáncer sigue marcando territorio mortal en Sancti Spíritus, donde se mantiene como la segunda causa de muerte, con límites bien próximos a las enfermedades cardiovasculares que le preceden: según las más recientes estadísticas, en los últimos tres lustros aquí se diagnosticaron alrededor de 2 000 neoplasias por año y en ese mismo lapso fallecieron por esa causa unos 1 000 pacientes.

“Eso no significa que de 2 000 mueran la mitad, sino que de la población que vive con cáncer, durante el desarrollo de la enfermedad, algunos curan, otros se controlan y a los demás les progresa la enfermedad hasta que mueren. Más de 1 000 casos por año fallecen por este padecimiento en el territorio, pero no necesariamente de los diagnosticados en ese propio lapso”, comentó a Escambray el Doctor Jorge Álvarez Blanco, jefe del Grupo Provincial de Oncología Médica.

“Es decir que —agregó el prestigioso oncólogo radioterapeuta—, aproximadamente, entre el 30 y el 40 por ciento de los casos de cáncer puede ser evitado, cerca de un 30 por ciento puede ser curado, sin embargo, existe otro 30 por ciento que, aunque usted haga los mejores procederes, va a prolongarle la vida, pero la enfermedad va a progresar hacia un estadio avanzado, que requiere cuidados continuos hasta que finalmente el paciente muere”.

¿Cuáles de estos tumores resultan más mortales en el mapa de esa enfermedad en el territorio?

En primer lugar, se ubican los de pulmón, tanto en hombres como en mujeres. Les siguen los de próstata en hombres y el cáncer colorrectal. Y después se ubica esta enfermedad en la laringe, cabeza y cuello, así como en la mama, aunque en este último, afortunadamente, ha descendido la mortalidad en las mujeres espirituanas.


Los oncólogos contribuyen a la formación de los estudiantes que se inclinan por la especialidad.

¿Y qué tipo de cáncer predomina a la hora del diagnóstico?

En cuanto a laincidencia, sigue siendo el cáncer de la piel el más frecuente de todos, debido a la exposición al sol, al clima tropical, a la aún insuficiente cultura de protegerse; por la no disponibilidad de buenos protectores, etcétera. Esta es una enfermedad que tiene muy poca mortalidad y, por tanto, a veces hasta la omitimos.

De los tumores sólidos que tienen alta mortalidad, el más frecuente en casos nuevos por año es pulmón, para hombres y mujeres, tiene que ver con el incremento del hábito de fumar —en las féminas también—, y sobre todo con edades más tempranas de comienzo. El segundo cáncer más frecuente es el de próstata, el tercero es el colon, el cuarto puede ser mama y quinto pueden ser otros, donde la estadística cambia por años.

En algún momento usted comentaba que había un elevado por ciento de tumores prevenibles, ¿qué les recomendaría usted a los espirituanos para, en lo posible, evitar esta enfermedad tan lamentable?

El cáncer no es una enfermedad única, hay muchos tipos de cánceres, la Organización Mundial de la Salud reconoce como mínimo más de 100. Y, después, ese cáncer tiene cuatro etapas a la hora de gradarlo: la uno, que es la inicial, hasta la cuatro, que es la terminal o la diseminada con metástasis. Si a eso le agregamos que cada enfermo expresa su cáncer de manera distinta, comprenderemos cómo hay temas por donde versar.

Pero, lo que sí está claro como factor común para prevenir todos estos cánceres, es la necesidad de un estilo de vida responsable, una dieta sana, la práctica de ejercicio físico, aumentar el consumo de frutas, vegetales, vitaminas naturales. Además, y muy importante, disminuir, llevar al mínimo o a cero el hábito de fumar, porque este es responsable de al menos 13 neoplasias y repercute en toda la salud humana. También se debe reducir el consumo de bebidas alcohólicas.

Lo otro a tomar en consideración es que el cáncer tiene signos de alarma, señales que nos avisan que está acercándose y a veces las desestimamos. No quiero pasar por alto lo complejo que se hace este tema para la Atención Primaria de Salud, que es la primera barrera porque está bien preparada y diseñada, pero realmente no cuenta con todas las condiciones para estudiar las señales de esta enfermedad.

Pensar en el cáncer nos evitaría los diagnósticos en casos avanzados y, créanme, la mejor solución para el cáncer es el diagnóstico temprano. Cuando usted los piensa y los diagnostica tempranamente, la gran mayoría de los tumores se convierte en curable, los puede estudiar y saber la etapa en que se encuentran para dar un tratamiento oportuno.

Penosamente, la mayoría de los que estamos tratando en este mismo momento en consulta ya son casos en etapas tres y cuatro. Fíjese qué tristeza, qué realidad más lamentable, estamos utilizando los pocos y costosos recursos con que contamos para los que en muchos casos ya no se van a poder curar.




En el reciente Fórum del Hospital provincial participaron los oncólogos, residentes en formación, enfermeros de las salas de ingreso y de quimioterapia ambulatoria.

¿Y, en general, ante qué síntomas los pacientes deberían alarmarse porque cada tipo de tumor da sus propias señales?

Sí, esa es la realidad, pero, por ejemplo, debemos observar y estar pendientes de la pérdida de peso; las diarreas; los cambios en los hábitos intestinales, por ejemplo, alternar estreñimiento con diarrea, sin explicación lógica; la pérdida de flemas y sangre por vía vaginal después que una mujer ya entró en la menopausia, no tiene por qué haber nada, ni agüita sangrosa; los bultos o cualquier lesión palpable en las mamas; el cambio en la tos; las neumonías a repetición; la dificultad para tragar; la aparición de bultos en el área cerca del cuello; las cadenas laterales de ganglios, todas esas pudieran ser señales de esta enfermedad.

Y también en la piel, debemos observar las lesiones que aparezcan, los cambios en el comportamiento de los lunares, que piquen, crezcan, cambien de color. Estas que hemos mencionado son las señales más esenciales y ante alguna de ellas debemos, por lo menos, ir al médico de la familia, que tiene la preparación necesaria para orientar al paciente.

Por último, doctor, ¿cómo el servicio de Oncología puede sortear las múltiples limitaciones que ahora mismo padece el país en relación con los medicamentos y tratamientos para esta compleja enfermedad?  

El cáncer es una de las enfermedades a la que se le dedica tiempo y recursos en este hospital y a nivel de país, pero no escapa a las carencias actuales. Yo creo que es uno de los padecimientos que más recursos necesitan. Cuando el presupuesto se analizaba por acápites, el cáncer sumaba el 90 por ciento del presupuesto en este hospital.

Lo que más nos está golpeando está fuera de la Oncología, que es el diagnóstico. Este lo realizan todas las especialidades, según el área que atienden y después nos lo remiten a nosotros. Nos están llegando la mayoría de los cánceres en etapas no curables porque una vez que lo tenemos en etapas avanzadas es difícil de curar.

Por ejemplo, un tumor de colon, que se cura en el 80 por ciento de los casos, no tiene por qué diagnosticarse en el momento de una oclusión intestinal o ya con un hígado enfermo porque eso significa que se encuentra en etapa cuatro y ya es difícil o imposible de curar.

Una vez que está diagnosticado el cáncer, tenemos que saber bien en qué etapa se encuentra. Necesitamos medios diagnósticos muy precisos, como tomografías disponibles abiertamente, incluso para evaluar cómo va la respuesta después que vamos aplicando los tratamientos, si estos son efectivos o no, si debemos cambiarlos o agregar medicamentos. También tenemos problemas para saber la etapa exacta en que está el tumor por la carencia de los medios diagnósticos.

Desde el punto de vista de los tratamientos, se hace complejo operarlos en el momento oportuno, aunque se les dé toda la prioridad. Y el tratamiento oncológico específico con quimioterapia y radioterapia, por ser tan costoso, está muy deficitario y muy dañado en este momento. No tenemos disponibles todos los citostáticos del cuadro básico, a pesar de los esfuerzos que sabemos hacen el Ministerio de Salud Pública y el país, y de la comunicación que mantienen desde La Habana con nosotros.

Muchas veces no tenemos el tratamiento en el momento oportuno, los esquemas de quimioterapia los conforman hasta cuatro medicamentos y estos no tienen alternativa. Son los cuatro o ninguno. Eso complejiza el tratamiento en una enfermedad que no permite esperar y nos obliga a tomar decisiones individuales.

Por otra parte, el 60 por ciento de los enfermos de cáncer necesita radioterapia, que es una opción compleja en el mundo entero, no solo en Cuba. Existen muchos países que no cuentan con este servicio y en otros solo existe en la capital y es muy costoso.

Cuba tiene ocho unidades de radioterapia distribuidas en el país, pero hace cerca de un año que no podemos irradiar ningún caso en Villa Clara porque ha habido dificultades de distintos tipos con el equipo, en su renovación, en la licencia, ya que es energía nuclear con fines humanos.

Realmente, no hemos tenido un mecanismo para resolver esto, ni es fácil regionalizar con las provincias que tienen equipos como Holguín o Matanzas porque tienen la misma situación: irradian 60 o 70 pacientes en un país que ha estado —incluso la ciudad de La Habana con tantos habitantes— sin un equipo en algún momento. Es bien complejo no poder disponer de radioterapia.



En el servicio de oncología se desarrollan varias investigaciones que tributan al bienestar del paciente.

Y en el tema vacunas, la inmunoterapia ha estado un poco más estable, aunque las nuevas dianas moleculares que se usan en el mundo, junto con la quimio y la radioterapia, no las tenemos a disposición por lo costosas que son.

En cuanto a los ensayos clínicos, estamos en una fase de recuperación más halagüeña. Estas son investigaciones que se hacen con nuevas moléculas aprobadas con los estudios de fase I y II de toxicología y que, por tanto, son inocuas, para ver hasta dónde tienen efectividad. Ya estamos recuperando unos cuantos de estos estudios.

En general, nos sentimos bien asistidos, bien acompañados, pero nuestra especialidad es muy costosa y depende de todas las demás especialidades. Depende de un diagnóstico temprano, de un tratamiento eficaz en el momento oportuno y de combinar las terapias. Y eso es realmente un poco difícil para todo el país en este momento.


¿Cómo escapar del cáncer? (+fotos) – Escambray

May 20, 2025 · El cáncer no es una enfermedad única, hay muchos tipos de cánceres, la Organización Mundial de la Salud reconoce como mínimo más de 100. Y, después, ese cáncer 




Sunday, May 25, 2025

Tratamiento con PPG, medicamento cubano derivado de la cana de azucar, se esta logrando recuperar pacientes con ictus esquemico en Cuba.

 

Recibió el Premio Nacional de la Academia de Ciencias de Cuba, por su investigación sobre el uso del Ateromixol en pacientes con ictus isquémico. Foto: Cortesía del entrevistado

Entre sus principales investigaciones, resalta el estudio realizado hace más de una década sobre el efecto del PPG o Ateromixol, en la recuperación de pacientes con ictus isquémico, que le valió obtener el grado científico de Doctor en Ciencias en 2015 y, posteriormente, el Premio Nacional de la Academia de Ciencias de Cuba.

«"Con el empleo oral en dosis de 20 miligramos de ese medicamento cubano, obtenido en el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC), a partir de la cera de la caña de azúcar para tratar el colesterol elevado en sangre, combinado con la aspirina de 125 mg, logramos revertir el déficit neurológico en no pocos casos, y lo más significativo, prevenir la recurrencia de nuevos eventos severos,"

Sin influencias familiares que lo justificaran, el doctor en Ciencias Médicas Javier Vicente Sánchez López mostró, desde temprana edad, una inusual curiosidad por saber cómo funcionaba el cuerpo humano.

«Apenas tenía cinco años de edad y, según contaba mi mamá, cuando me preguntaban qué quería ser de grande, siempre repetía hasta el cansancio que médico, para curar a las personas y hacer el bien.

«De mis padres y mi abuela materna recibí una educación forjada en el respeto, la honradez, la humildad, la solidaridad con el prójimo, la fe y otros principios éticos, que influyeron en comprender que mi camino en la vida, era la Medicina».

Luego de terminar la enseñanza preuniversitaria, el joven nacido en la capitalina barriada de Puentes Grandes, el 23 de noviembre de 1969, matriculó la carrera en el entonces Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana Victoria de Girón.

«Empecé en septiembre de 1987, y al año siguiente realicé las primeras prácticas clínicas en la Facultad de Medicina del Hospital Manuel Fajardo. Allí quedé definitivamente atrapado por la labor asistencial y el caudal de conocimientos transmitidos por su magnífico colectivo de profesores».

El Título de Oro y mejor graduado en la docencia y en las investigaciones científicas, correspondiente al curso 1993, gracias a su excepcional rendimiento académico, le permitieron acceder a la especialidad de Neurología por vía directa.

Según detalló a Granma, tuvo la oportunidad de realizar los tres años de la residencia en el Instituto de Neurología y Neurocirugía (INN), bajo la guía de su director, el doctor Santiago Luis.

«La terminé en 1996, pero el profesor Santiago me pidió formarme como neurointensivista. Se había previsto abrir en unos meses la Unidad de Cuidados Intensivos (uci), y quería que asumiera yo la dirección de ese nuevo servicio.

«Pasé un año de adiestramiento en terapia intensiva, en el hospital Hermanos Ameijeiras, en la sala del quinto piso, con el profesor Armando Pardo, una de las autoridades médicas del país más reconocidas en esa temática.

Esa pasantía complementó su formación como neurólogo, pues le proporcionó los conocimientos y la preparación requerida para atender cualquier tipo de urgencia grave de la especialidad.

Una vez inaugurada la uci del INN, la dirigió y permaneció trabajando en ella, hasta 2022. Más allá de su plena consagración y entrega a la asistencia médica y a la docencia (es Profesor Titular de la hoy Universidad de Ciencias Médicas de La Habana), el doctor Javier Sánchez dedica buena parte de su quehacer profesional a la investigación, y preside desde hace varios años la Comisión nacional de enfermedades cerebrovasculares.

En el escaso tiempo libre que puede tener, gusta de compartir con la familia, en particular con sus dos hijos varones, leer un buen libro, pero nunca deja de estudiar, ni de actualizarse sobre las novedades científicas.

ICTUS EN LA MIRILLA

Especialista de ii grado en Neurología y en Cuidados Intensivos y Emergencias Médicas, el doctor López Sánchez concede suma importancia al conocimiento del ictus, la más devastadora e invalidante de las enfermedades cerebrovasculares que, como promedio afecta a unos 17 millones de personas en el mundo cada año, de las cuales fallecen alrededor de seis millones.

«Representa la primera causa de discapacidad en el adulto, la segunda de demencia en personas de edad media y avanzada, figura entre las tres primeras de mortalidad por cualquier enfermedad, y su incidencia crece de manera muy rápida en las últimas décadas a nivel internacional, con una marcada tendencia a ocurrir en individuos por debajo de los 50 años.

«El término ictus viene del latín y se manifiesta en el daño tisular de un área del cerebro ocasionado por la súbita interrupción del flujo sanguíneo, condición que al privar de oxígeno la zona afectada, provoca déficits en las funciones neurológicas. Tiene dos formas de aparecer: el isquémico, llamado también infarto cerebral, que, provocado por un trombo, es el más frecuente, y el hemorrágico».

Entre sus principales investigaciones, resalta el estudio realizado hace más de una década sobre el efecto del PPG o Ateromixol, en la recuperación de pacientes con ictus isquémico, que le valió obtener el grado científico de Doctor en Ciencias en 2015 y, posteriormente, el Premio Nacional de la Academia de Ciencias de Cuba.

«Con el empleo oral en dosis de 20 miligramos de ese medicamento cubano, obtenido en el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC), a partir de la cera de la caña de azúcar para tratar el colesterol elevado en sangre, combinado con la aspirina de 125 mg, logramos revertir el déficit neurológico en no pocos casos, y lo más significativo, prevenir la recurrencia de nuevos eventos severos, mejorando la discapacidad a diferentes plazos».

Puntualizó que, en semanas recientes, terminó una nueva investigación relacionada con el uso del Ateromixol en el deterioro cognitivo causado por enfermedad cerebrovascular, en una muestra de cien pacientes, cuyos resultados preliminares son promisorios y deben publicarse en una fecha cercana al próximo aniversario 60, de la fundación del CNIC.

Otras dolencias como el Parkinson, el Alzheimer y las demencias de origen vascular, forman parte del amplio abanico de proyectos investigativos asumidos por el doctor Javier Sánchez, en sus tres décadas de trayectoria profesional.

Sumamente sagaz a la hora de escudriñar en la compleja sintomatología clínica que distingue las enfermedades cerebrovasculares, el avezado neurólogo expresó que la Medicina es un sacerdocio, que se practica con altruismo y sensibilidad.

«Nada material recompensa la satisfacción de salvar una vida como recibir el agradecimiento de una mamá o la sonrisa de un paciente que vuelve a mover sus manos. Mi carrera me concedió ese inmenso


Neurólogo y científico por vocación › Ciencia › Granma - Órgano …

1 day ago · Neurólogo y científico por vocación «Nada material recompensa la satisfacción de salvar una vida como recibir el agradecimiento de una mamá o la sonrisa de un paciente que …