CAMAGÜEY.- El hombre de poco más de 50 años puso el grito en el cielo: ¿Cáncer de próstata? Nunca pensó que pudiera contraer esa enfermedad y le restó importancia de realizarse periódicamente el llamado y traído PSA y peor aún: rehuía ir al médico para evitar el tacto rectal.

La prueba del antígeno prostático específico (PSA) toma en cuenta el nivel de proteína producida por la próstata, glándula del aparato reproductor masculino, ubicada justo debajo de la vejiga y responsabilizada con la producción del líquido que forma parte del semen.

A propósito del 11 de Junio, Día Mundial del Cáncer de próstata, cuyo objetivo es sensibilizar a la sociedad acerca de la enfermedad e informar de la importancia del diagnóstico precoz y de los recursos y posibilidades para su tratamiento, la Doctora Annia Rivacoba, especialista en urología del hospital oncológico María Curie accedió a una entrevista para este medio de comunicación.

“A partir de los 50 años de edad todo hombre debe preocuparse  por la salud prostática, independiente a no presentar ninguna sintomatología. Todos los menores de 50 años que tengan sintomatología urinaria baja o que tengan o antecedentes  en la familia de cáncer deben tenerlo en cuenta.

“La patología  obstructiva urinaria baja puede dar dificultades a la hora de orinar, lo mismo levantarse varias veces en la noche o abundante orina, que puede parecer tener próstata inflamada, hiperplasia, cáncer de próstata o un daño en la columna que lo lleve a esa sintomatología”.

En la conversación, la especialista especificó que en todo hombre  mayor de 50 años, la próstata envejece junto a él, pero que no tiene necesariamente que ser portador de hiperplasia prostática.

“Llamemos como hiperplasia prostática a la multiplicación celular, pero puede ser una hipertrofia, es el aumento del tamaño de una misma célula”.

Introduce en el diálogo un enfoque crítico: “Los hombres van a las consultas en una etapa tardía, una derrota de la atención primaria de salud. Precisamente una de los objetivos  en la atención primaria es la promoción de salud y detectar en una etapa precoz el cáncer de próstata”.

La Rivacoba explicó las particularidades de cuando es posible aplicar la cirugía y otros tipos de tratamientos hormonales y se detuvo a razonar la importancia del tacto rectal, del que erróneamente rehúyen no pocos hombres.

“El tacto rectal te da el esfínter, la temperatura, el tamaño de la próstata, la superficie, consistencia, movilidad, dice cómo están los bordes. Te da muchos más datos que el ultrasonido, el cual te da si la próstata está aumentada de tamaño, si es homogénea o no, si presenta calcificaciones o nodulaciones”.

EL PAPEL DE LA BIOPSIA

Las explicaciones de la especialista son muy fluidas y ubico en su lugar el papel de la biopsia: “Que te da el estudio citológico, cual es el grado de penetración celular, si hay infiltración linfática…los datos que aporta la biopsia, de cuanto agresivo puede ser el tumor y también determinar conductas”.

Sugirió para llevar una vida de salud prostática, la realización de ejercicios frecuentes, tomar abundante líquido, orinar cada dos horas y tratar de vaciar la vejiga.

Junto a lo anterior debe ir el acompañamiento de una dieta saludable, disminuir las grasas y el consumo de carnes rojas.

“Se habla de comidas sanas, ricas en frutas y vegetales, el pollo es muy bueno, las lentejas y hay un montón de medicina verde que debemos de conocer que pueden ayudar a la salud prostática”.

Enumero el guabán que se toma en infusiones, es antitumoral, antiinflamatorio con efecto prostático, obliga a tomar agua y es saludable eso para ir al baño.  Además el matahambre, la yamagua, como agua común, utilizada en las guerras de independencia y evita el sangramiento.

Incorporo las hojas de guanábana, antitumoral, antioxidante, vasodilatador que se puede tomar en infusiones y la semilla de calabaza masticandola y tomando el aceite varias veces al día.

Fuentes consultadas indicaron que durante el 2019 la población masculina en la región de América Latina presentó una tasa ajustada de mortalidad por cáncer de próstata de 32,2  por 100 mil habitantes.

Si se logra captar precozmente a los hombres para que acudan a consultas esta batalla empezará a ganarse y reduciría este tipo de cáncer que se forman en los tejidos de la próstataAdelante - La próstata, componente vital en el hombre