Community prevention.

Tuesday, October 14, 2025

" Aunque en los países más desarrollados se detecta el cáncer de forma más temprana y frecuente, el índice de mortalidad debido a esta enfermedad es similar al de países en vías de Desarrollo,

 


A CONTINUACION FRAGMENTOS DE UN ARTICULO DE LA AGENCIA SUIZA DE INFORMACION TITULADO: 

Diagnóstico precoz: ¿es siempre la mejor opción?

01 septiembre 2025 - 09:00 Aylin Elçi
"Aunque en los países más desarrollados se detecta el cáncer de forma más temprana y frecuente, el índice de mortalidad debido a esta enfermedad es similar al de países en vías de desarrollo, según un artículo publicado en 2017 en el New England Journal of Medicine y citado por O’Sullivan en su libro The Age of Diagnosis, publicado este año. El motivo es que muchas veces se tratan cánceres que no habrían sido mortales. «Somos muy buenos detectando enfermedades, pero no tanto determinando cuáles se van a desarrollar y cuáles no», cuenta O’Sullivan."


 El sobrediagnóstico, entendido como la detección de una enfermedad que nunca llegará a causar síntomas, parte de una buena intención: detectar enfermedades a tiempo y salvar vidas. Sin embargo, «nuestra suposición de que detectar un problema cuanto antes siempre va a ser de ayuda no ha demostrado ser correcta con el paso del tiempo», indica Suzanne O’Sullivan, neuróloga en University College London y una voz crítica de la tendencia a tratar variaciones normales de la salud o problemas leves como enfermedades que precisan de intervención médica.

La aparición de dispositivos médicos cada vez más potentes puede ayudar a combatir el infradiagnóstico, es decir, la incapacidad de diagnosticar una enfermedad, pero también está fomentando el sobrediagnóstico. Según un informe redactado en 2017 por la OCDE sobre el gasto innecesario en los sistemas de salud, respaldado por una investigación publicada en 2025 por la misma organización con sede en París, este fenómeno se puede producir fácilmente mediante procesos como el diagnóstico por imagen para dolores lumbares y dolores de cabeza, los programas de detección del cáncer y los electrocardiogramas en poblaciones de bajo riesgo.

Suiza, sede de Roche, la principal empresa diagnóstica del mundo y una de las principales fabricantes de equipamiento médico, ocupa la cuarta posición en gasto sanitario como porcentaje del PIB entre los 33 países de la Unión Europea, Turquía, Reino Unido y los cuatro miembros de la Asociación Europea de Libre Comercio, según la asociación de comercio Medtech Europe.

El país helvético es el que posee más dispositivos de diagnóstico por imagen por persona de los 25 miembros europeos de la OCDE, según un informe publicado en enero por la Oficina Federal de Auditoria suiza sobre el uso adecuado de las imágenes médicas. Hay 80 tomógrafos y equipos de resonancia magnética por cada millón de habitantes, casi el doble que en los Países Bajos, a pesar de que la esperanza de vida y la calidad de los sistemas sanitarios es muy similar en ambos países. Suiza también lidera el gasto en diagnóstico in vitro (pruebas médicas realizadas en muestras de orina y sangre, entre otras). Aunque esto se debe en parte al elevado nivel de vida, según la Asociación Suiza de la Industria del Diagnóstico también son factores clave el alto gasto sanitario y la calidad de los servicios sanitarios públicos, como la velocidad a la que se atiende a los pacientes.

Sin embargo, un mayor acceso a pruebas y diagnósticos no siempre se traduce en mejores resultados. Aunque en los países más desarrollados se detecta el cáncer de forma más temprana y frecuente, el índice de mortalidad debido a esta enfermedad es similar al de países en vías de desarrollo, según un artículo publicado en 2017 en el New England Journal of Medicine y citado por O’Sullivan en su libro The Age of Diagnosis, publicado este año. El motivo es que muchas veces se tratan cánceres que no habrían sido mortales. «Somos muy buenos detectando enfermedades, pero no tanto determinando cuáles se van a desarrollar y cuáles no», cuenta O’Sullivan.

 Diagnosticar pacientes sin síntomas con enfermedades que no tienen cura, como el Alzheimer, puede ser un arma de doble filo. Giovanni Frisoni, responsable del Centro de Memoria del Hospital Universitario de Ginebra (HUG) y profesor de neurociencia clínica en la Universidad de Ginebra, forma parte de un grupo que ha elaborado criterios de diagnóstico para limitar el sobrediagnóstico de esta enfermedad neurodegenerativa.

En el caso del Alzheimer, por ejemplo, en las personas que tienen la enfermedad los biomarcadores pueden ser visibles entre 10 y 15 años antes de que aparezcan los signos clínicos. La segunda fase, cuando la persona está enferma, tiene una duración similar y es cuando, además de los biomarcadores, se pueden observar síntomas como la pérdida de memoria. No obstante, algunos pacientes nunca llegan a esta fase a pesar de padecer la enfermedad.

«Si tienes 80 años y algo de proteína amiloide, lo más probable es que fallezcas de otra cosa que no sea Alzheimer», apunta Frisoni. Además, afirma que sirve de poco decirle a los pacientes con biomarcadores normalmente relacionados con la enfermedad que tienen una patología degenerativa. En su lugar, deberíamos decirles que tienen riesgo de desarrollarla. «Es igual que las enfermedades cardiovasculares», prosigue Frisoni. «Que tengas la tensión alta no significa necesariamente que vayas a sufrir un infarto, sino que tienes más riesgo de sufrirlo».

"especialistas advierten que tratar a alguien por una enfermedad que, quizá, nunca llegue a manifestarse puede conllevar riesgos innecesarios para la salud."

Un ejemplo es el análisis de sangre para medir el PSA (antígeno específico de la próstata), utilizado para detectar cáncer de próstata. Aunque pueda dar positivo, esta prueba tiene un índice alto de falsos positivos, y muchos cánceres de próstata de grado bajo se desarrollan tan lentamente que a veces ni siquiera llegan a provocar síntomas. Además, confirmar el diagnóstico mediante exámenes físicos es complejo: las resonancias magnéticas suelen ser poco concluyentes y eliminar con cirugía el tejido sospechoso puede provocar infecciones, incontinencia o disfunción eréctil. En un estudio reciente sobre la incidencia del cáncer de próstata en 26 países europeos, la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer determinó que las pruebas de PSA a menudo conducen a sobrediagnósticos y tratamientos innecesarios. Si bien en algunos países el aumento de estas pruebas hizo que se detectaran hasta 20 veces más casos de cáncer, el índice de mortalidad general continuó siendo similar. Las personas que llevaron a cabo este estudio atribuyeron esta discrepancia al uso de pruebas de detección en pacientes sin síntomas, y llegaron a la conclusión de que muchos de los casos detectados nunca hubieran sido letales ni hubieran necesitado tratamiento alguno.

VER EL ARTICULO COMPLETO:

Diagnóstico precoz: ¿es siempre la mejor opción? - SWI swissinfo.ch

No comments: