Community prevention.

Thursday, February 20, 2025

Vamos a andar Silvio Rodríguez

 Vamos a andar

en verso y vida tintos
levantando el recinto
del pan y la verdad
vamos a andar
matando el egoísmo
para que por lo mismo
reviva la amistad.
Vamos a andar
hundiendo al poderoso
alzando al perezoso
sumando a los demás
vamos andar
con todas las banderas
trenzadas de manera
que no haya soledad.

Que no haya soledad
Que no haya soledad
Que no haya soledad...
vamos a andar
para llegar a la vida.

Vamos a andar
en verso y vida tintos
para llegar
levantando el recinto.

Vamos a andar
del pan y la verdad
para llegar
matando el egoísmo.

Vamos a andar
para que por lo mismo
para llegar
reviva la amistad.

Vamos a andar
hundiendo al poderoso
para llegar
alzando al perezoso.

Vamos a andar
sumando a los demás
para llegar
con todas las banderas.

Vamos a andar
trenzadas de manera
para llegar
que no haya soledad

Prokofiev: Romeo and Juliet (Full Ballet) - Lavrovsky, Bessmertnova, Bolshoi 1976

Wednesday, February 19, 2025

El sorprendente poder de la sátira.

 Relevancia clínica: La sátira combina el humor y la crítica, pero a menudo conduce a juicios más duros de la audiencia y a la deshumanización de sus objetivos.

  • Las investigaciones muestran que los consumidores de sátira utilizan un lenguaje más deshumanizante y evalúan a las personas de manera más negativa.
  • Ejemplos del mundo real, como la interpretación de Tina Fey de Sarah Palin, demuestran la capacidad de la sátira para moldear las percepciones públicas.
  • Los investigadores sugieren fomentar la empatía e imaginar interacciones positivas con objetivos satíricos.

Detenme si has escuchado esto antes... La crítica y el humor funcionan bastante bien juntos. Desde las modestas propuestas de Jonathan Swift hasta las verdaderas "noticias falsas" de Jon Stewart, la sátira siempre ha sido parte del discurso público.

Pero incluso la sátira tiene sus propias consecuencias inesperadas, y puede amenazar la reputación de uno de manera más quirúrgica que una crítica contundente. Al aumentar los comentarios con una dosis de humor, algunos dicen que la sátira afila la espada, en lugar de suavizar el golpe. Como resultado, la crítica puede hacer que sus objetivos sean más vulnerables a un escrutinio adicional.

Una inmersión profunda en la sátira

Un grupo de investigadores, probablemente armados con un sentido del humor bastante decente, quería aprender más sobre la psicología de la sátira. Para ello, evaluaron su impacto basándose en un conjunto exhaustivo de estudios que incluían observaciones del mundo real y experimentos controlados.

Comenzaron revisando más de 100.000 comentarios en videos de YouTube que presentaban contenido satírico o directamente crítico. Lo que encontraron fue revelador. Los espectadores de videos satíricos recurrieron más a menudo al lenguaje deshumanizante cuando hablaron de las personas a las que se dirigía el contenido.

Experimentos posteriores (que incluyeron a más de 2.000 participantes) revelaron que los individuos evaluaban los objetivos de manera más negativa después de la exposición a memes y videos satíricos, en lugar de críticas más directas. Los investigadores concluyeron que la mezcla única de crítica y humor de la sátira podría hacer que sea más fácil para el público ver al objetivo como menos que humano, haciéndolo propenso a un juicio más severo.

La ciencia detrás del filo de la sátira

La sátira, como dijo el propio Swift, "es una especie de espejo, en el que los espectadores generalmente descubren la cara de todos menos la suya propia". Ocupa un nicho especial dentro del espectro más amplio del humor. Al empaquetar la crítica mordaz en una presentación humorística, por lo general evade la etiqueta de "comentario social".

Históricamente, los escritores han confiado en el humor para romper la tensión, fomentar los lazos sociales y simplemente entretener. Sin embargo, estos nuevos datos sugieren que cuando el humor toma la forma de sátira, puede tener un lado más oscuro.

¿Un componente crucial en el que se fijaron los autores del estudio? La deshumanización del objetivo. Permitió a los consumidores ver a los individuos como carentes de cualidades humanas como la inteligencia, la complejidad emocional o el refinamiento social. Cuando la sátira reduce a las personas a caricaturas o chistes, despoja su humanidad a los ojos de la audiencia, amplificando las percepciones negativas y destruyendo la reputación de uno.

Sátira del mundo real e impacto cultural

Al principio, los investigadores consideraron un par de hipótesis contrapuestas:

  • La sátira sería menos dañina que la crítica directa porque era muy lúdica.
  • O bien, el humor de la sátira haría que los objetivos fueran más susceptibles a la deshumanización y al daño a la reputación.

La evidencia apoyó abrumadoramente esto último.

Los hallazgos del estudio resuenan con ejemplos del mundo real. Un caso notable al que se refirieron los autores fue la representación satírica de Tina Fey de la ex gobernadora de Alaska (y breve candidata a la vicepresidencia) Sarah Palin en "Saturday Night Live" durante la campaña de 2008. A pesar de su intención cómica, la representación jugó un papel muy importante en la formación de la percepción pública de Palin, socavando rápidamente su credibilidad política.

La sátira se ha convertido en una forma cada vez más popular de contenido mediático del siglo XXI, desde programas de redes de la vieja escuela como "The Daily Show" hasta memes de foros de Reddit y videos de TikTok.

Lo que encontraron los investigadores podría tener implicaciones significativas para los creadores de contenido, los comunicadores e incluso los consumidores. Para los profesionales de los medios de comunicación, la investigación sirve como un recordatorio de que la sátira no es una forma benigna de comentario. Tiene el potencial de infligir un daño duradero a la reputación. La creación responsable de contenidos exige una mejor comprensión de esta dinámica.

Para las audiencias, el estudio destaca la importancia del compromiso crítico con el contenido satírico. Reconocer la sutil pero poderosa influencia de la sátira puede ayudar a los espectadores a formarse opiniones más equilibradas.

Mitigar los efectos nocivos de la sátira

Los investigadores concluyeron su artículo con una exploración de posibles estrategias para atenuar la mordida afilada de la sátira. Un enfoque prometedor que propuso el equipo consistió en animar a los espectadores a imaginar interacciones positivas con el objetivo satírico. Los autores encontraron que este simple ejercicio mental condujo a evaluaciones más favorables del individuo objetivo.

Este hallazgo subraya la importancia de la empatía en el consumo de medios. Al fomentar una mentalidad que reconozca la humanidad de las figuras públicas, incluso frente a críticas feroces, el público puede mitigar los efectos secundarios más dañinos de la sátira.

La sátira sigue siendo un arma de doble filo. Si bien entretiene y provoca reflexión, también puede calar hondo, causando un daño duradero a la reputación. A medida que el panorama de los medios de comunicación continúa evolucionando, la comprensión de los efectos psicológicos y sociales de la sátira se vuelve cada vez más crucial. Tanto para los creadores de contenido como para los consumidores, navegar por este nuevo terreno con conciencia y empatía puede ayudar a fomentar un discurso más reflexivo y respetuoso.

The Surprising Power of Satire - psychiatrist.com

Feb 11, 2025 · Recognizing the subtle yet powerful influence of satire can help viewers form more balanced opinions. The researchers wrapped up their paper with an exploration of potential strategies to dull satire’s sharp bite.

Sunday, February 16, 2025

Cuba es uno de los cuatro países más envejecidos de América Latina y el Caribe.

 


NOTA DEL ADM. DEL BLOG A ESTE REPORTAJE:

La norma minima para mantener un sistema estatal de pensiones es de cinco personas en edad laboral (18-45 anos) trabajando y aportando al Seguro Social ,distributivamente, de ingresos altos, medios y minimos

Cuba cerró el año 2024 con una esperanza de vida que ronda los 78 años. Esta cifra, nos coloca en una de las mejores posiciones de las Américas, en cuanto a este indicador. Si bien es cierto, que en el período 2018-2020, se evidenció una reducción con respecto a 2014-2016, la evolución de la esperanza de vida muestra una tendencia general en alza. Esto es una firme evidencia de que las políticas públicas, orientadas al bienestar y cuidado del pueblo rinden frutos. Sin embargo, hay otra realidad importante que no se debe descuidar: Cuba es uno de los cuatro países más envejecidos de América Latina y el Caribe.

El país envejece aceleradamente y, según expertos del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana (Cedem), este proceso es irreversible y se verá acentuado aún más en las próximas décadas. En 2019, el 20,8 por ciento de la población cubana tenía o había sobrepasado la sexta década de vida. Para finales de 2022, este indicador se elevó a 22,3 por ciento, lo que representa un incremento de casi dos puntos porcentuales en tan solo tres años. 

De acuerdo con las proyecciones, se espera que para 2030 el 30 por ciento de la población cubana tenga 60 años o más y para el 2050 las cifras se extiendan hasta el 35,9 por ciento. La única solución para revertir esta tendencia, según los expertos, sería una elevada tasa de fecundidad, lo cual, de momento, no se vislumbra como un cambio a corto plazo. Ya para este mismo año que comienza, se prevé que uno de cada cuatro cubanos tenga más de 60 años.

El último informe “El Envejecimiento de la Población. Cuba y sus territorios”, de mayo de 2023, de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), señala que las causas fundamentales de este proceso son la acelerada transición demográfica, la estabilización de bajos niveles de fecundidad y mortalidad, así como el comportamiento de las migraciones. 

La mujer, para mantener el nivel de reemplazo, necesitaría concebir dos hijos, uno de ellos mujer, antes de terminar su ciclo reproductivo. Sin embargo, Cuba se encuentra por debajo de este nivel desde 1978, un fenómeno que se interrelaciona con diversos factores objetivos y subjetivos. Esta baja tasa de natalidad, sumada a la pérdida de población por la migración, donde los jóvenes suelen ser quienes más se desplazan, impacta negativamente en la estructura por edades, disminuyendo la población económicamente activa y aumentando la proporción de personas mayores.

Nuestro país se encuentra en una encrucijada. Si bien ha logrado mantener una esperanza de vida alta, enfrenta el reto del envejecimiento poblacional y la necesidad de adaptar sus estrategias para asegurar un futuro digno para los adultos mayores. La clave estará en encontrar un equilibrio entre fomentar la natalidad y proteger a nuestros ancianos, reconociendo su valor y asegurando su bienestar. Solo así podremos construir una sociedad más justa e inclusiva para todos.

Desde el año 1978 el Estado cubano ha tomado medidas para proteger a los adultos mayores, mediante la creación del primer programa de protección al anciano, que exigía un adecuado seguimiento en lo biológico, psicológico y socioeconómico, así como la preparación del personal calificado que debe atender este sector. En 1992 se crea el Centro Iberoamericano de la Tercera Edad (CITED) el cual comenzó a desarrollar investigaciones para darle una solución científica al problema del envejecimiento. Con iguales perspectivas se crea la Universidad del Adulto Mayor, las casas de abuelos, que a día de hoy son más de 300 en todo el país, y se perfecciona el Sistema de Atención a la Familia (SAF). Desde 1996 comenzó a funcionar el Programa de Atención Integral al Adulto Mayor, que se sustenta básicamente en la Atención Primaria de la Salud y, posteriormente, en 2003, se aprueba el Plan Nacional de Atención al Adulto Mayor con tres ejes fundamentales: salud y nutrición, actividad física y desarrollo individual, y participación social.

No obstante, estas medidas, la atención al adulto mayor hoy en nuestra sociedad es deficiente. Los hogares de ancianos en Cuba tienen una demanda alta, y en varios lugares la capacidad no es suficiente, lo que resulta en desigualdad en el acceso. El monto de las pensiones no alcanza para la autosustentabilidad de los ancianos, y estos deben depender económicamente de los familiares. Esta situación además recae con una fuerza negativa en la percepción de independencia del anciano y en su salud emocional; lo hace sentir inseguro ante el futuro y en muchos hogares refuerza el sentimiento de “carga”. Más allá del monto económico, la accesibilidad de los ancianos al cobro de sus jubilaciones se convierte a día de hoy en un problema pendiente. La escasez de efectivo, así como la implantación de las nuevas tecnologías han puesto en jaque permanente a este vulnerable sector social. También han sido nuestros mayores los más afectados con la falta crónica de medicamentos que transita nuestro país desde 2014.

Las políticas públicas del país, enfocadas en crear oportunidades para los jóvenes, en ocasiones descuidan el deber mayúsculo que les debe a sus mayores. En nuestra provincia un artículo publicado en la revista médica digital Mediciego del año 2021, identificó deficiencias en el cumplimiento del subprograma comunitario de atención al adulto mayor, resaltando problemas de funcionabilidad de la estructura organizativa. Además de esto, un artículo publicado en la ciudad de Santa Clara, en 2022, alerta acerca de las deficiencias jurídicas que siguen existiendo con respecto a este sector social, al concluir que, en nuestro país, en el ámbito legal y especialmente en la regulación civil y familiar no existe una regulación y protección adecuada, y que la tutela, única institución de guarda y protección vigente, no cubre todas las situaciones que pueden presentarse con los adultos mayores.

Si bien es cierto que Cuba enfrenta una situación económica compleja, con dificultades para la inversión en infraestructura, se pueden concebir espacios para que las personas mayores tengan un envejecimiento saludable y digno. Esto implica crear áreas verdes, zonas comunes que faciliten la interacción social y disminuyan el sentimiento de soledad. Enfocar nuestros esfuerzos y recursos para que nuestros adultos vivan más años y con una mejor calidad de vida.

 Existe un sinnúmero de iniciativas que pueden tomarse desde los gobiernos municipales que no requieren de un elevado costo de inversión. Todo empieza por poner el punto de vista de las políticas del Estado en la población anciana y destinar fuerzas e iniciativas para afrontar el reto del envejecimiento, no como algo negativo, sino más bien una oportunidad de servir y dignificar la vida.

https://www.invasor.cu/es/opinion/dignificar-la-vida

La mision de los artistas, según manifesto El Santo Padre en Roma: , “no solo es crear belleza, sino revelar la Verdad, la bondad y la belleza escondidas en los pliegues de la historia, de dar voz a quien no tiene voz, de transformar el dolor en esperanza”.


 Desde el Policlínico Gemelli, en Roma, donde se recupera de una bronquitis, el papa Francisco envió este 16 de febrero un mensaje en ocasión del Jubileo de los Artistas y del Mundo de la Cultura.

En el texto del Ángelus dominical, divulgado por la oficina de prensa de la Santa Sede, el sumo pontífice agradeció al Dicasterio para la Cultura y la Educación del Vaticano la preparación de este evento, “que nos recuerda la importancia del arte como lenguaje universal”.

El mismo, según señala el santo padre en ese documento, “difunde belleza y une a los pueblos, contribuyendo a traer armonía al mundo y a silenciar todo grito de guerra”.

También en la homilía papal, leída por el cardenal José Tolentino de Mendonça, durante la misa celebrada en la mañana de hoy en la basílica de San Pedro, principal evento de este jubileo cultural, Francisco expresó que “el arte no es un lujo, sino necesidad del espíritu. No es huida, sino responsabilidad, invitación a la acción, llamada, grito”.

La misión de los artistas, según manifestó, “no sólo es crear belleza, sino revelar la verdad, la bondad y la belleza escondidas en los pliegues de la historia, de dar voz a quien no tiene voz, de transformar el dolor en esperanza”.

“Vivimos un tiempo de crisis compleja, que es económica y social y, ante todo, es crisis del alma, crisis de significado”, alertó el obispo de Roma, y subrayó que “el artista es aquel o aquella que tiene la tarea de ayudar a la humanidad a no perder la dirección, a no extraviar el horizonte de la esperanza”.

“Veo en ustedes custodios de la belleza que sabe inclinarse ante las heridas del mundo, que sabe escuchar el grito de los pobres, de los que sufren”, en esta época, en la que “se levantan nuevos muros, en la que las diferencias se vuelven un pretexto para la división, más que una ocasión de enriquecimiento mutuo”, añadió.

“Ustedes, hombres y mujeres de cultura, están llamados a construir puentes, a crear espacios de encuentro y de diálogo, a iluminar las mentes y a encender los corazones”, dijo y enfatizó que “educar en la belleza significa educar en la esperanza”.

El arte está llamado a participar en la revolución de la perspectiva en un mundo que, para ello, “tiene necesidad de artistas proféticos, de intelectuales valientes, de creadores de cultura”, aseveró.

https://www.escambray.cu/2025/papa-francisco-envio-desde-el-hospital-mensaje-a-artistas-del-mundo/

El papa Francisco se vio imposibilitado de presidir estas actividades de hoy, tras la indicación del personal médico de que mantenga absoluto reposo para lograr una pronta recuperación de la bronquitis que padece, según indicó en su último parte la oficina de prensa vaticana.

El portavoz, Matteo Bruni, informó a los medios noticiosos que el Pontífice tuvo “una buena noche de sueño”, ya sin fiebre, desayunó y leyó los periódicos como hace habitualmente, mientras continúa con su terapia en el Policlínico Gemelli, donde fue internado el viernes último.