Community prevention.

Wednesday, August 23, 2023

“En materia de carácter cultural, nadie puede negar que si tenemos de hispanos, africanos, asiáticos, de todo tipo de europeos y hasta de árabes, tenemos también de Estados Unidos, porque desde que existimos como pueblo nos estamos vinculando y relacionando con esta nación.

 

"Los estadounidenses —no estoy hablando de Gobiernos, sino del pueblo—, muy bien identificados por los estudios martianos sobre ese país, nos trajeron progreso, modernidad, laboriosidad y cultura del trabajo. ¿Por qué no rescatar eso en un momento en que el futuro de la nación cubana se tiene que decidir por las relaciones entre los pueblos?



Mientras el cubano sea cubano, conserve y preserve su sentido de pertenencia, no habrá política alguna que pueda destruirlo, afirmó categórica la Doctora en Ciencias Históricas Mildred de la Torre Molina, en entrevista exclusiva con Trabajadores, al referirse a la penetración cultural de Estados Unidos en Cuba durante la neocolonia.

“Las políticas de Estados Unidos hacia Cuba, por lo general, siempre han estado orientadas a absorber el país y nuestra identidad, porque de la única forma en que pueden eliminar nuestras luchas revolucionarias, políticas, independentistas, y nuestro secular antimperialismo, es destruyendo la identidad nacional”, aseveró.

En ese sentido dijo que “conscientemente los Gobiernos lo saben y por eso, a través de múltiples vías, han intentado destruir la identidad del cubano: con variadas ofertas que van desde llevarlos hacia allá, enviar gente hacia acá, y no establecer justamente una relación puramente cultural, sino de destrucción de los valores nacionales”.

Al hablar del tema, la doctora Mildred se apasiona. Ella subraya que siempre se habla de penetración ideológica y no de influencias culturales, improntas culturales o penetración cultural.

“Por lo general las referencias que se hacen a las relaciones entre Cuba y Estados Unidos están dirigidas a las gubernamentales, así como a las posiciones asumidas por los Gobiernos estadounidenses con respecto a Cuba. Y no me refiero a la etapa actual. Me estoy refiriendo a todas las etapas”.

A su modo de ver todavía no resultan suficientes los estudios en la esfera de las relaciones culturales; de ahí los retos que tienen por delante los investigadores.

No obstante, considera que hay algunos avances y evalúa como interesantes los estudios de Louis Pérez, Rafael Hernández, Tomás Hernández Robaina y Esteban Morales.

Esas aproximaciones, apuntó, nos van acercando más a un entendimiento de que el fenómeno cultural, donde está también presente lo ideológico —porque la ideología es cultura y la cultura es ideología—, es mucho más amplio.

“Eso es más interesante que solamente hablar de las relaciones entre los Gobiernos, de las relaciones de carácter político-militar o de sistemas políticos entre Cuba y Estados Unidos, porque esto estrecha la concepción de los horizontes que nos unen y nos separan, que nos vinculan y nos desvinculan.

“En materia de carácter cultural, nadie puede negar que si tenemos de hispanos, africanos, asiáticos, de todo tipo de europeos y hasta de árabes, tenemos también de Estados Unidos, porque desde que existimos como pueblo nos estamos vinculando y relacionando con esta nación. Los estilos de progreso, bienestar, confort y modernidad se deben en gran medida a esa influencia norteamericana. Las culturas estadounidenses en el campo de la música, de la literatura, del cine, nunca han dejado de estar presentes en Cuba. Pero es más, también en los hábitos alimentarios y en nuestra forma de vivir hay presencia de esa cultura”, apuntó.

“Los estadounidenses —no estoy hablando de Gobiernos, sino del pueblo—, muy bien identificados por los estudios martianos sobre ese país, nos trajeron progreso, modernidad, laboriosidad y cultura del trabajo. ¿Por qué no rescatar eso en un momento en que el futuro de la nación cubana se tiene que decidir por las relaciones entre los pueblos?

“Si en estos momentos hemos llegado a un punto tal en que después de más de 50 años por fin lograremos restablecer las relaciones, hemos entendido que eso es posible gracias a nuestro pueblo. Por lo tanto, de lo que se trata no es de dejar de estudiar la política estadounidense, sino además estudiar esa sociedad y sus múltiples culturas”.

La historia de Cuba es profundamente independentista

Inevitablemente en la conversación sale a colación la expresión del presidente estadounidense Barack Obama, en la Cumbre de las Américas celebrada en Panamá, de que no le gustaba la historia. “No les gusta la historia a los gobernantes estadounidenses porque la historia de Cuba es profundamente independentista y antimperialista. Por lo tanto, esa historia, que es por demás parte de nuestra cultura, es un estorbo para cualquier propósito que signifique absorbernos.

“Barrernos del mapa ya no es la intención, por encima de esa política está barrer nuestra identidad a través de ofertas que reflejen mejoramiento en la vida de la gente”.

La doctora insiste en que esa es la política de los Gobiernos, pero retoma que la relación cultural nos ha alimentado siempre. “Y esa es la que debemos fortalecer para poder vivir y continuar. Hay que distinguir propósitos políticos de intenciones y fines de alimentación cultural. Ahí es donde entra a funcionar nuestra sabiduría secular, nuestra sabiduría histórica”.

Agrega que no se puede olvidar nunca que “nuestra historia no solamente está plagada de combates permanentes desde el punto de vista militar, sino que siempre ha sido una historia de pensamientos, de ideas.

“No solo hemos luchado con las armas contra el enemigo foráneo, con el enemigo interno; hemos luchado con nuestros valores culturales, con nuestras ideas. El cubano nace asumiendo el mundo para mejorar el país; hagamos posible esa experiencia, asumamos lo mejor de la sociedad estadounidense, lo mejor de su cultura, para el mejoramiento humano de nuestro país, que necesita de esa alimentación porque está en sus orígenes como tal.

“¡Fíjense que con tanto bloqueo, el vínculo entre nuestros pueblos nunca se ha podido quebrar totalmente!, porque su música está en nuestra cultura, sus formas y maneras de vivir están en nuestros hábitos. Nadie puede romper con eso, es decir, está en nosotros, es parte de la identidad y creo que esta se enriquecería a través de ese conocimiento mutuo”.

Considera que la relación sin conocimiento de ambas sociedades es imposible. “Es simplemente hablar de relaciones entre Gobiernos, pero no entre los pueblos.

“Y creo que ha llegado el momento, por primera vez en la historia de Cuba, porque durante la república neocolonial o república burguesa neocolonial, no se estudiaba la sociedad estadounidense, sino las relaciones entre ambos países.

“Entonces, utilicemos este instante decisivo de nuestra historia para lograr un restablecimiento o para establecer el conocimiento entre nuestros pueblos.

“Todo lo que hemos logrado ha sido gracias a que el pueblo nuestro ha estado luchando, luchando y luchando, y no resistiendo. A mí esos términos de cultura de resistencia me resultan mortificantes. Cuando se habla de que durante la república mediatizada hubo una cultura de resistencia, no; fue de avanzada, de vanguardia. Nosotros estábamos siempre en la ofensiva antimperialista contra los Gobiernos, pero jamás contra los pueblos.

“¿Por qué no sacar a colación esa historia tan hermosa y digna? ¿Qué hizo posible que se produjera el gran fracaso de Estados Unidos en Vietnam? Porque su pueblo se convirtió en un frente contra la política gubernamental”.

Hay algunos especialistas que consideran que la primera guerra cultural del mundo moderno, planificada, organizada, fue precisamente a raíz de la intervención de las tropas estadounidenses en Cuba. ¿Qué opina usted al respecto?

“Creo que los Gobiernos estadounidenses siempre comprendieron que este no era un país que podía ser ocupado militarmente, porque las guerras de independencia no lo posibilitaban y el sentimiento independentista se mantuvo y se mantendrá siempre.

“Cuando hablamos de penetración cultural no tenemos que referirnos tan solo a las manifestaciones artísticas y literarias, sino lo hacemos en su sentido más amplio, en el modo y la forma de vivir.

“Yo opino que ellos siempre han estado muy claros de que la identidad nuestra es muy fuerte, por lo que hay que ablandarla, destruirla, minimizarla, si quieren apropiarse de Cuba. No se trata de utilizar la fuerza, sino estas vías.

“De ahí el reto nuestro de que tenemos que ser un país económicamente fuerte, para serlo también social y culturalmente, porque lo que ellos te ofertan es superior a lo que tenemos, no se puede negar. ¿Ustedes creen que el bloqueo es puramente porque nacionalizamos sus empresas? Es para destruirnos como país y entonces absorbernos, saben que mediante las acciones militares no es posible, porque hasta la gente más empobrecida de este país coge un arma y lo defiende. Esa es nuestra historia, contra eso no pueden”.

Preservar la identidad del cubano • Trabajadores

Sin la cultura cualquier modelo de gestion se desmorona.

 

No es solamente la vida intelectual del hombre la cultura, sino su accion afirmativa inspirada en valores de la identidad y la nacionalidad, su vida espiritual, sin la cual, no puede aspirar a las cumbres del pensamiento.

Esto se demuestra en el exito economico de transnacionales norteamericanas en Estados Unidos donde existen estrictas regulaciones sobre el respeto a la cultura de donde procede el trabajador y su personalidad.

En la formacion pedagogica de las escuelas publicas de Estados Unidos se organizan actividades donde los estudiantes exponen simbolos, musica y bailes, asi como el vestuario tipico de los paises de donde proceden su padres. Mi nieta que nacio en Miami de padres cubanos en varias ocasiones vistio el traje tipico de Cuba y expuso simbolos nacionales del pais de origen de sus padres.

Friday, August 11, 2023

Problemas con el mercado de arroz a nivel internacional. EL PAIS, Madrid.

 


SEGURIDAD ALIMENTARIA

La prohibición de exportar arroz indio alienta el temor a la inflación y a la escasez de alimentos en el resto del mundo

India, que copa el 40% del mercado de este grano, detuvo en julio la venta internacional de arroz blanco no basmati “para contener la subida de precios” en el país, donde el cereal es básico en la dieta de las clases con rentas bajas.


El arroz es el alimento básico para más de 3.000 millones de personas en el mundo, y casi el 90% de su cultivo se produce en Asia. Tras años sucesivos de cosechas abundantes, el precio del arroz se ha mantenido más asequible que el del trigo o el maíz, incluso después del estallido del conflicto ucranio. Sin embargo, debido al impacto del fenómeno meteorológico El Niño en el rendimiento de los arrozales, su importe a nivel mundial se ha disparado entre un 15% y 20% desde el pasado septiembre, de acuerdo con estimaciones del Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (Ifpri). Según el índice del precio del arroz que la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) publica mensualmente, en julio alcanzó su nivel más alto desde 2008.
Si bien la India tiene reservas suficientes para sus 1.400 millones de habitantes, se teme que el calor extremo y las fuertes lluvias monzónicas dañen la próxima cosecha, que se plantó en junio y se recogerá en septiembre. 
La Federación de Arroz de Estados Unidos ha tranquilizado a los consumidores estadounidenses sobre el impacto de la decisión de India: “Pueden estar tranquilos: hay suficiente arroz estadounidense como para llenar las ollas en todos los rincones del país”.La prohibición de exportar arroz indio alienta el temor a la inflación y a la escasez de alimentos en el resto del mundo | Planeta Futuro | EL PAÍS (elpais.com)

Thursday, August 10, 2023

El primer desafío para los jóvenes cubanos, el más complicado, son las consecuencias de la emigración.Por eso, urge diseñar políticas que acerquen la emigración cubana a la vida cotidiana del país

 


Por Neilán Vera Rodríguez

 

OPINIÓN

 


Que un periodista joven escriba sobre los desafíos que enfrenta la juventud cubana parecería lo más normal del mundo, sobre todo, porque los problemas, las preocupaciones y los anhelos de esta nueva generación pertenecen también, por elemental lógica, a quien redacta. ¡Pero qué difícil hablar del futuro (y del presente) en estos días!



Es complicado y no solo por el calor insoportable de agosto, que quita las ganas de todo. Lo es, fundamentalmente, porque ya se ha dicho tanto sobre el tema que casi cualquier idea implica repetir lo que otros expresaron antes. Sin embargo, bien vale el esfuerzo si estas líneas sirven para mantener visible y en la agenda pública un asunto en el que nos jugamos el futuro.

El primer desafío para los jóvenes cubanos, el más complicado, son las consecuencias de la emigración; espectro que vuela indetenible entre dos orillas —la de los que se fueron y la de quienes se quedaron—, separadas por las aguas del mar y también por diferentes maneras de ver y comprender el mundo. Esta punzante sangría que quita al país muchos de sus hijos más talentosos, tendrá que detenerse algún día, o al menos reducir su saldo negativo, aunque esto será imposible mientras la mayoría de los jóvenes no vean como realizables en la Isla que los vio nacer sus proyectos de vida, su crecimiento profesional, y sus expectativas de felicidad y bienestar.

Sin embargo, aunque resulta inaplazable garantizar que las jóvenes generaciones deseen quedarse en el país y aportar a su desarrollo, la realidad indica que se necesita muchísimo más para desbrozar los caminos de la nación. Ya no puede hablarse del porvenir de la patria (ni de la sobrevivencia del proyecto socialista) sin tener en cuenta el número cada vez mayor de emigrados que mantienen vínculos con su país de origen, su familia y sus amigos, y que también desean aportar al futuro de esta Isla. Por eso, urge diseñar políticas que acerquen la emigración cubana a la vida cotidiana del país, sumarla al proyecto de la Revolución o, por lo menos, lograr que tenga acá un espacio de diálogo permanente.

Parece teque, pero no lo es. La historia nos demuestra cuán difícil resulta levantar puentes y escuchar al que tiene un criterio distinto; sin embargo, es hora de que nos miremos por dentro, nos autocritiquemos y revisemos nuestros errores como individuos y como colectivo humano. De Fidel aprendimos a no temer a las contradicciones y al disenso, y sumar a la obra común de la Revolución a todos aquellos que no sean irremediablemente reaccionarios. Hoy toca a los jóvenes cubanos, únicos únicos herederos de esta gran casa, tomar en cuenta todas las voces posibles, y refundar, en verdadera sinfonía de gargantas y anhelos, la esperanza cercenada por tantos años de crisis económica, agresiones externas y burocratismos nuestros.Refundar la esperanza - Periódico Invasor - Diario online de Ciego de Ávila

Monday, August 7, 2023

? Que pueden hacer las islas del caribe para el enfrentamiento de situaciones de golpe climatico en cuanto a los megahuracanes ?

 
https://www.aol.com/news/bryan-norcross-hurricane-season-feels-143627078.html

Abundan las innumerables preguntas, por supuesto. El desarrollo de El Niño en el Pacífico parece estar en camino de aterrizar en la categoría de moderado a fuerte cuando alcance su punto máximo a finales de este año, un proceso normal y esperado. Sin embargo, la masa de agua súper cálida en el Atlántico oriental no es normal. Y las temperaturas del agua promediadas en todo el planeta han estado en niveles récord.



ChatGPT responde la pregunta:

"es importante que se tomen acciones para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global"

Gracias por tu pregunta. Las islas del Caribe son una de las regiones más vulnerables al cambio climático y a los megahuracanes, debido a su ubicación geográfica, su dependencia económica del turismo y la agricultura, y su limitada capacidad de respuesta y recuperación. Por lo tanto, es necesario que implementen medidas de adaptación para reducir su exposición y sensibilidad a los impactos climáticos, y aumentar su resiliencia y sostenibilidad.

Algunas de las medidas de adaptación que pueden tomar las islas del Caribe son las siguientes:

? Cual seria el impacto economicos de una temporada de megahuracanes en las islas del caribe ?

 


ChatGPT responde a la pregunta:

"los huracanes pueden tener un impacto económico muy severo en las islas del Caribe, especialmente en las más pequeñas y vulnerables. Por lo tanto, es probable que una temporada de megahuracanes o ciclones gigantes suponga un gran desafío para la estabilidad y el desarrollo de estas economías."

Gracias por tu pregunta. Es difícil predecir cómo resistirían las economías de las islas del Caribe una temporada de megahuracanes o ciclones gigantes, ya que depende de muchos factores, como la intensidad, la frecuencia, la trayectoria y la duración de los fenómenos meteorológicos, así como de la capacidad de respuesta y recuperación de cada país. Sin embargo, podemos basarnos en algunos datos históricos y estudios para tener una idea aproximada del impacto económico que podrían tener estos eventos.

Según un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), entre 1990 y 2018, los huracanes causaron pérdidas económicas equivalentes al 1,6% del producto interno bruto (PIB) anual de los países del Caribe1. Estas pérdidas se deben principalmente a los daños en la infraestructura, la agricultura, el turismo, la energía y el transporte. Además, los huracanes también tienen efectos sociales negativos, como el aumento de la pobreza, el desplazamiento de población, la pérdida de vidas humanas y la afectación de la salud y la educación.

Los huracanes más devastadores que han azotado el Caribe en las últimas décadas han sido el Mitch (1998), el Katrina (2005), el Irma y el María (2017) y el Dorian (2019). Estos huracanes causaron daños estimados entre el 15% y el 225% del PIB de los países afectados2Por ejemplo, el huracán María provocó pérdidas equivalentes al 225% del PIB de Dominica, el 64% del PIB de Antigua y Barbuda y el 8% del PIB de Puerto Rico3El huracán Dorian causó daños equivalentes al 25% del PIB de Bahamas4

Estos datos muestran que los huracanes pueden tener un impacto económico muy severo en las islas del Caribe, especialmente en las más pequeñas y vulnerables. Por lo tanto, es probable que una temporada de megahuracanes o ciclones gigantes suponga un gran desafío para la estabilidad y el desarrollo de estas economías. Sin embargo, también hay que tener en cuenta que los países del Caribe han desarrollado mecanismos de prevención, mitigación y adaptación frente a los desastres naturales, como sistemas de alerta temprana, planes de contingencia, seguros catastróficos y fondos de emergencia5. Estas medidas pueden ayudar a reducir el impacto económico y social de los huracanes y a facilitar la recuperación posterior.

Espero que esta información te haya sido útil. Si quieres saber más sobre el impacto económico de los huracanes en el Caribe, puedes consultar los enlaces que te he proporcionado. ¡Que tengas un buen día! 😊

? Los cientificos informan ultimamente sobre anomalias en La Corriente del Golfo, los meteorologos reportan muy elevadas temperaturas en los mares y el aire a nivel global, pueden estos fenomenos dar lugar a huracanes gigantescos en el caribe antillano ?

 

ChatGPT responde a la pregunta:

"cuanto más caliente esté el agua, más energía tendrán los huracanes."

Gracias por tu interés en este tema tan importante. Los fenómenos que mencionas pueden tener una relación con la formación y la intensidad de los huracanes en el Caribe y otras zonas tropicales. Te explico un poco más a continuación.

La Corriente del Golfo es una corriente oceánica que transporta agua caliente desde el Golfo de México hasta el Atlántico Norte, influyendo en el clima de América del Norte y Europa. Esta corriente forma parte de la Circulación Meridional de Retorno del Atlántico (AMOC), un sistema global de corrientes que regula las temperaturas y el tiempo atmosférico en todo el mundo1.

Algunos estudios han detectado anomalías inusuales en la Corriente del Golfo, como un aumento de la temperatura del agua y una disminución de la velocidad de la corriente234. Estas anomalías podrían deberse al cambio climático, que está provocando un aumento del nivel del mar, una mayor fusión de los glaciares y una mayor precipitación en el Atlántico Norte. Estos factores pueden alterar la densidad y la salinidad del agua, lo que afecta a su capacidad de hundirse y circular1.

El debilitamiento de la Corriente del Golfo podría tener consecuencias graves para el clima global, como un enfriamiento de Europa, una alteración de los patrones de lluvia en África y América del Sur, y un aumento del nivel del mar en la costa este de Estados Unidos1. Además, podría afectar a la formación e intensificación de los huracanes en el Caribe y otras regiones tropicales.

Los huracanes son tormentas que se originan en el océano y se alimentan del calor y la humedad que se liberan cuando el agua se evapora. Por lo tanto, cuanto más caliente esté el agua, más energía tendrán los huracanes. Según algunos científicos, el calentamiento global está aumentando la temperatura del océano, lo que puede hacer que los huracanes se vuelvan más fuertes, lentos y húmedos5. Esto significa que pueden causar más daños por viento, lluvia e inundaciones cuando llegan a tierra.

Sin embargo, hay otros factores que también influyen en el comportamiento de los huracanes, como los vientos, la rotación de la Tierra y la variabilidad natural del clima6. Por lo tanto, no se puede afirmar con certeza que el calentamiento global o las anomalías en la Corriente del Golfo sean las únicas causas de los megahuracanes, pero sí que pueden contribuir a aumentar su probabilidad e impacto.

Espero que esta información te haya sido útil. Si quieres saber más sobre el cambio climático y los huracanes, puedes consultar los enlaces que te he proporcionado. ¡Que tengas un buen día! 😊