Por Gualterio Nunez Estrada, Sarasota, Florida.
Ultimamente se investiga sobre el efecto sanador de los placebos, las creencias y el efecto sanador que la opinion generalizada de un grupo obra sobre el paciente. Hay muchas investigaciones que confirman como un grupo de practicantes de una religion, incluso de un arte marcial como el Tai Chi, se sugestionan unos a otros provocando cambios sanadores en el cerebro, ademas de los beneficios del ejercicio, que conducen a disminuir dolores anteriormente solo controlables con morfina e incluso han llegado a curar enfermedadees incurables. Todo lo anterior obra en el inconciente del paciente y provoca cambios en su forma de pensar que inducen a cambios quimicos internos sin que un agente externo los induzca, de manera que incluso, se revierten enfermedades con el llamado efecto placebo y del que aun no se conoce su mecanismo. En mi opinion como paciente el primer efecto placebo o sicologico subliminar se produce cuando uno acude a la consulta del medico o a la sala de emergencias de un hospital, el llamado "efecto clinico" de la personalidad del medico hacia el paciente es ya de por si el primer paso de cualquier efecto sanador y por otro lado inciden las opiniones de las relaciones familiares y sociales, el nivel de credibilidad que la persona tenga ensimisma y su fe personal, sea una creencia religiosa o la razon pura. Todo obra si el pensamiento es correcto y esta en consonancia con un pensamiento positivo, incluso cuando se han perdido todas las esperanzas nos queda el subconciente como ultimo recurso y, en cualquier caso, como una parte importante del tratamiento medico curativo indicado por el facultativo.
EL MISTERIO DEL EFECTO PLACEBO O EL FENOMENO DE UN PROCEDIMIENTO QUE NO ESTA DESTINADO A CURAR LA ENFERMEDAD.
El paciente Mike Pauletich comenzo a sentir sintomas de Parkinson en el 2004 y ya avanzada la enfermedad que es incurable participo en un ensayo clinico de una nueva sustancia curativa que finalmente resulto fallida, sin embargo, posteriormente a su tratamiento, una pequena operacion en el craneo, se encontro totalmente curado. Cuando los medicos fueron a ver su historial se quedaron atonitos. Resulta que habia dos grupos en el ensayo, un grupo habia recibido la nueva medicina fallida durante la cirugia y otro grupo hacia recibido una falsa cirugia. El paciente curado habia sido operado falsamente sin que el lo supiera y no habia recibido ningun medicamente. Lo mas asombroso de este raro caso es que el Parkinson es una enfermedad incurable. Su fe lo salvo y obro inconcientemente en su cerebro para que se operaran cambios quimicos y se revirtiera la enfermedad.
EXPERIMENTOS CON RATONES QUE SOLO TOMAN AGUA.
Siguiendo el efecto del perrito de Pavlov que segregaba jugo gastrico cada vez que oia una campana ya que estaba condicionado a la relacion con la comida, a un grupo de ratones se le administro agua con cyclosporine una sustancia que bloquea la accion de las celulas inmunes para que no rechacen el
transplante de organos. Cada vez que bebian agua endulzada las ratas bebian la sustancia. Tiempo despues solo bebian agua endulzada y era suficiente para que siguieran bloqueando el sistema inmune aun en ausencia de cyclosporine. De igual manera, se ha comprobado que pacientes que huelen olores asociados a recuerdos de su infancia han sentido un notable alivio a sus padecimientos
EL EFECTO SANADOR DEL GRUPO SOCIAL, LA FE Y LA FAMILIA.
Segun estudios realizados por Leonie Koban, miembro del laboratorio Tor Wager hay un tercer elemento muy importante que se esta comprobando en los scaners de cerebro y es el impacto del grupo cuya opinion provoca cambios involuntarios. La informacion que obtenemos de nuestras relaciones sociales tienen una profunda influencia no solamente emocional sino que impactan nuestra salud en cuanto a disminucion del dolor y efectos de curacion. Dice Koban que el impacto social del grupo puede interpretarse literal en la frase de Marx: "la religion es el opio de los pueblos" especialmente si estamos rodeados de otros creyentes que piensan lo mismo (tal y como pasaba en el Antiguo Egipto, diria yo, en el cual los medicos estaban especializados pero estrechamente unidos a la religion) . Esto explica en parte los fenomenos de las peregrinaciones a santuarios donde numerosas personas se sienten aliviadas de sus padecimientos o son curadas.Por estos motivos, muchos medicos estan investigando el mecanismo de estos procesos, como es el caso del efecto sanador de la fe, que se conoce hace siglos, pero del cual aun se ignora como y por que ocurre, aunque con las nuevas tercnologias de scaner cerebral, y otras, se sabe ahora de su existencia cientifica. Actualmente, solo estamos comenzando a dar los primeros pasos en comprender como el espiritu domina la materia en estos procesos y fenomenos aparentemente aun inexplicables por la ciencia.
Articulo basado en "Mind Over Matter" por Eric Vance, revista "NATIONAL GEOGRAPHY' The healing power of Faith, diciembre del 2016.
Por Olga Lilia Vilató de Varona/AdelanteCAMAGÜEY., Cuba.- La nutrición en la edad pediátrica es básica y fundamental para un buen crecimiento y desarrollo, pero la alimentación del niño hasta el primer año de edad ocupa un lugar preferencial.
Para conocer acerca de este tema, y tenerlo en cuenta inmediatamente después del nacimiento, acudimos al concurso del Dr. Eduardo Espinosa del Risco, Profesor Asistente, Máster en Atención Integral al Niño y especialista de Segundo Grado en Pediatría, con muchos años de experiencia en el hospital pediátrico provincial Eduardo Agramonte Piña, de esta ciudad, y que se caracteriza por su sentido de responsabilidad y humanismo, ese que dice, cree, y hace de la medicina todo bien pensado, estudiado, sin improvisaciones. Es muy querido y admirado por sus alumnos, y le llaman cariñosamente Dr. Espinosita.
Él, con sencillez, sinceridad y muchos conocimientos comenzó nuestra consulta de hoy con una aseveración tácita: “No hay algo que supere la lactancia materna; es decir, la leche de pecho, probada y comprobada a través de los siglos, y verificada con experiencia en diversos lugares del mundo. Esa es la campeona en la alimentación de los bebés, sobre todo hasta los seis primeros meses de nacidos, de manera exclusiva”.
—¿Cuándo debe prepararse la mujer para lactar, y hasta desde el punto de vista psicológico?
—Para atender y entender las prioridades del bebé, lo primero es concebir y parir a un niño deseado, si esto es así, lo demás es más fácil. Y cuando la madre se decide a procrear debe instalar en su cerebro que va a lactar a su hijo, es fundamental, como lo es evitar o erradicar prácticas tóxicas como fumar o beber alcohol.
“Debe ser preparada en el período prenatal, y de esto debe ocuparse el obstetra, auxiliado por el especialista que sea necesario, y no solo es explicarle las maravillas que produce esta leche, sino también hacerle saber de los organismos anatómicos de donde procede que son las mamas. Hay que examinárselas, verle el pezón, si este es plano o no, si tiene la aureola, para evitar después el abandono de esta alimentación o la justificación porque el muchacho no pueda alimentarse. Hay que orientarla desde que hizo su encargo”.
—De detectarse algunos problemas en sus mamas, ¿tienen solución?
—Claro, hay ejercicios de rehabilitación para los casos de mujeres con pezones planos.
—Luego de nacido el niño, ¿cuándo se coloca en el pecho de la madre?
—Por orientación internacional y de nuestro Ministerio de Salud Pública, debe hacerse lo más rápido posible, con la técnica correcta, eso repercute favorablemente en su estado nutricional. Siempre que la madre tenga un parto normal, sin complicaciones y el niño no presente dificultades al nacer, puede comenzar a alimentarse a partir de su primera hora luego de salir del claustro materno. El calostro en los tres primeros días es la primera vacuna que recibe el niño, al tercero y hasta los ocho días viene la leche llamada intermedia donde bajan las proteínas, aumentan las grasas y las sales minerales, y luego la madura.
“Hay mujeres que al término del parto, todavía la están cosiendo si lo necesita, y ya le colocan al bebé al pecho, eso es muy bueno”.
—Si hubiera alguna dificultad en el parto, ¿qué hacer?
—Hoy en día el Estado ha adoptado sus medidas. Si el niñito nace mal o la madre tiene alguna complicación, cuestiones verificadas científicamente, contamos con los bancos de leche humana y aquí está en el hospital materno infantil Ana Betancourt. Eso es una maravilla, incluso, si el bebé nace pretérmino o bajo peso y la madre no tiene la leche suficiente, más el problema psicológico que trae aparejado el caso, se utiliza la leche de este sitio y así hemos logrado disminuir aún más la tasa de mortalidad infantil.
—El hecho de un nacimiento constituye en sí mismo un acontecimiento para la pareja, la familia y hasta para los vecinos y amigos, ¿qué hacer ante las diversas y controversiales opiniones que se generan a su alrededor?
—Con muy buena fue todos quieren cooperar; sin embargo, debe tenerse en cuenta ese reflejo con el cual se nace que es el de búsqueda u hociqueo, el niño busca por instinto el pezón y la aureola, que consiste en que la madre adopte la posición adecuada, sentada, extendida y poniendo a su hijo en un ángulo de 45 grados con la cabecita descansada en el brazo acorde con el pecho que se le ofrezca, y aguantar al bebé por debajo con ese mismo brazo.
“En no pocas ocasiones, por querer ayudar, se provoca un conflicto por fallo en la técnica. Otra cosa a tener en cuenta es que el recién nacido debe tener el pezón y la aureola dentro de la boca y todo eso hay que orientarlo y verlo”.
—¿Qué tiempo dura la tetada?
—Diez o 15 minutos, e inmediatamente al recién nacido o al lactante hay que colocarlo en posición erecta hacia el hombro de la madre para que expulse los gases.
—¿Y si se durmiera con la teta en la boca?
—Es porque se cansa, se estimula tocándole la plantica del pie y la retoma. La lactancia materna la dirige el lactante, es como un director de orquesta, pero quien está al cuidado debe adaptarse al “pedido” del bebé. A veces lloran antes de las tres horas, y si la madre está bien preparada y dispuesta piensa que se queda con hambre y entonces le adelante la toma, o a la inversa, llega a las tres horas y el bebé sigue durmiendo, en ese caso no hay porqué apurarse, entonces se espera ese ratico. Ese acto lo dirige el niño.
—¿Cuándo cambiar al bebé de un pecho al otro?
—Debe vaciarse el pecho y pasar al otro. En la próxima tetada comenzar la succión por el último pecho de la anterior para vaciarlo bien.
—Luego de terminar el acto de lactar, ¿cómo acostar al bebé?
—Hoy se indica que sea de manera lateral, de lado. Ni boca abajo, ni boca arriba. Así se evita una regurgitación y una bronco aspiración.
—¿Qué puede comer esa madre que lacta?
—Todo lo que le caiga bien hasta ese momento, con un horario de alimentación respetado: desayuno, merienda, almuerzo, merienda, comida y cena.
—¿Qué no debe comer y cuáles son los medicamentos contraindicados en esa etapa?
—Solo debe ingerir el medicamento indicado por su médico porque hay muchos que producen reacciones tóxicas para el recién nacido y otras están en el límite para la madre.
—¿Qué opina acerca del suministro de cocimientos o té para el niño?
—Cuidado con eso. Hay quienes refieren los usaron años atrás, no sé cuántos niños morirían por esa causa; solo si un especialista en esa rama de la medicina lo orienta y en las dosis exactas. El té nunca, es estimulante como el café y puede ocasionar hasta convulsiones.
—¿Cómo mantener la higiene de los senos?
—No creer en productos sean de donde sean. Agua, si puede con un algodón aséptico y percatarse de no dejar “pelitos” de este y menos jabón. La misma propiedad anti infecciosa que tiene su leche la protege. En épocas pasadas se usaba la leche materna hasta para las conjuntivitis purulentas, por su acción anti infecciosa.
“Otra orientación a la madre debe ser esta: ‘su niño va a perder de peso en los primeros diez días en alrededor de un 10 %’ y así ella no piensa que su leche es deficiente porque es algo normal, un proceso fisiológico”.
—Mucho se habla de las ventajas de la lactancia materna, ¿puede detenerse en esto?
—Cómo no. Su propiedad anti infecciosa no la tiene otro tipo de leche, sea fabricada donde sea, ni en el cosmos, y esto lo digo con propiedad, con experiencia, no es simple propaganda. Contiene las grasas, proteínas, vitaminas y minerales necesarias para el niño en esos meses, y aparte de todo esto hay una sustancia que es familia de los azúcares que es la llamada fucosa, la aporta esta leche y es como si fuera un pienso que hace que cuando llegue al intestino hay una serie de bacterias no patógenas que comienzan a estabilizarse, que colonizan todo el tubo digestivo. Por eso le explico a mis alumnos, que imaginen un hotel de cien habitaciones, llegó fulanita y el dueño le dice está todo lleno, no hay cabida, y eso es lo que ocurre. Esas bacterias son las conocidas como latobacilo-bífido, y es el ácido láctico que impide la anidación de los gérmenes, es importantísimo.
“Y contrario a lo que se dice demasiado, ayuda a mantener la estética de la mujer, lo demás es un cuento; lactar tiene que ver con el ambiente, el padre de la criatura, el resto de la familia y hasta el vecindario.
“Está a la disposición del niño, es barata, la interrelación psicológica madre-hijo es vital para su desarrollo hasta intelectual; y es una satisfacción para la madre ver a su hijo cómo progresa en el peso y talla, de acuerdo con los meses que van transcurriendo y decirse a sí misma, que es por su propia leche, eso es insustituible. Esos bebés, solo al verlos, nos decimos, ese está alimentado con el pecho de su madre. Se ha tratado de imitar esta leche, sin resultados. No es algo mágico, pero sí lo mejor. Aporta, además, un modulador del crecimiento del sistema nervioso que no lo tienen las otras leches.
“Cuando los chicos son ingresados en la sala de diarrea aguda, todos lactantes llegan allí, en su mayoría, porque abandonaron el pecho por diferentes razones, casi ninguna aprobada por el médico. Le digo a los alumnos toquen al niño, reconózcanlo, no tiene ni corriente ni espinas y pregunten a la madre, y cuando las entrevistas te dicen que han probado con tantos tipos de leche, que por favor, es tremendo”.
—¿Hay alguna contraindicación de la lactancia materna?
—Pocas, pero las hay, como son algunas enfermedades crónicas transmisibles, o si nació con una malformación congénita, si es un pretérmino o hijos de madres cardiópatas o nefrópatas, si fallece la madre. Otros niños no toleran leche alguna y se les garantiza la alimentación por el Estado.
—¿Y una madre con VIH?
—En un país como el nuestro sí es una contraindicación, pero en algunos de África, ya dicen que es mejor amamantarlos, pueden contagiarse o no, pero al menos no mueren por falta de otro alimento, esa es otra realidad, no la nuestra.
“Está la leche de vaca entera, del ordeño al niño, pero diluida a partes iguales en agua y más adelante, al menos en una onza de agua, si no hay más remedio. Tenemos la que es industrializada, en polvo o líquida: como la evaporada, la condensada que la utilizamos en los malnutridos por defecto para aumentar las calorías porque es pura azúcar, la maternizada con composición química similar a la materna, pero sus derivados son de la de vaca, otra que viene en bolsas y se indica su preparación, hay que seguir las indicaciones médicas porque las hay para los casos requeridos y el Estado las garantiza.
“También tenemos el yogurt natural, que es leche de vaca acidificada, se le añade un poco de dulce, con cierta medida y siempre en almíbar, nunca el azúcar del saco al niño, eso jamás. Pero todo esto en casos estrictamente necesarios, nunca dejar la leche materna por gusto. Y si se consume la leche de chiva, a cualquier edad todos tienen que tomar ácido fólico, porque no contiene vitamina B12, y ligarla con una onza de agua hervida.
“Aquí hace 40 o 50 años se salvaron algunos niños con leche de yegua, suministrada por pocos días y no puede hervirse porque se coagula.
“Y es bueno tener en cuenta el rescate de la lactancia materna en aquellos niños que por causa de complicaciones de la madre no pueden recibir el pecho, luego de recuperada y preparada psicológicamente para dársela, y se estimuló para no perderla, la reinicia y dice la historia que hay abuelas dispuestas a salvar a sus nietos y han logrado lactarlos”.
—¿Qué ocurre cuando el bebé llega a los seis meses de nacido?
—A partir del sexto mes hay ciertos tabúes y no hace falta administrarle otro tipo de leche, siempre y cuando el niño comience con otros alimentos para ayudar a una buena nutrición, acompañados de la leche materna.
“La ablactación es un sistema de alimentación orientado en la etapa de puericultura, ciencia que se encarga del sano desarrollo del niño durante los primeros años de vida, su aspecto físico, psíquico y social por el médico de la familia o el pediatra.
“Viene un nuevo período en la alimentación, pues la leche materna sola no sería suficiente. Debe comenzarse con ese proceso y el médico de familia o el especialista que lo atiende indica qué puede ir incorporando, esquema bien diseñado a nivel internacional. También se acude al reforzamiento del hierro mediante la comida o fortificantes que el médico daría a conocer de acuerdo con el peso del niño. Si hiciera falta alguna vitamina, el cálculo es realizado por el facultativo, no es a libre albedrío porque producen enfermedades como intoxicaciones exógenas.
“Del sexto al séptimo mes comenzamos con jugos de frutas naturales, no cítricas porque estas producen alergias, sin azúcar, y diluidos a partes iguales con agua hervida”.
—¿Debe tenerse en cuenta si es agua de pozo o del acueducto?
—Desde luego. Si es de pozo hervirla no más de tres minutos, y si es del acueducto entre cinco y seis minutos. Esa agua que se compra embotellada hay que hervirla también para los niños.
“Corresponden las papillas o purés de viandas y vegetales, estos últimos que puedan pasarse por cocción, como la acelga, la habichuela y con aceite vegetal; a esa edad nada de vegetales crudos. Con las viandas sucede algo y es que siempre se piensa en la malanga y no se cosecha todo el año, tenemos la papa con fama de provocar acidosis; pero hay ñame y boniato. El plátano no necesariamente tiene que ser “macho”. Comenzamos con un alimento, no vincularlo con otros pues debemos estar seguros de que es aceptado por el organismo de ese niño y a los cuatro o cinco días incorporamos una y otra y así.
“Cuando comprobamos que acepta las viandas y los vegetales, entonces podemos ligarlos y hacer un rico puré. Decimos a las madres que esto es poco a poco y con cucharita, no biberones, hacerlo con calma, mucha paciencia y a sabiendas de que el niño se va a embarrar, eso es normal, no hay que pelear ni disgustarse por eso. Los cereales, que no contengan gluten, el de arroz, de avena. No es cualquier cereal.
“Y sin querer “inflarlos”, hay niños flacos que se llaman constitucionalmente sanos; y otros demasiado gordos tienen sus problemas. Hay que tener en cuenta el crecimiento, el desarrollo y la nutrición, tres principios que deben andar parejos.
—¿Qué seguiría en el séptimo y octavo mes?
—Las carnes batidas o molidas con el puré con un poquito de grasa vegetal. Suministrarles la de pollo primero, sin el pellejo, otras aves, y la yema de huevo cocinada, sin la clara porque provoca alergias. Se inicia picándola en cuatro partes y una de esas cuatro partes la divide en dos y comienza con un octavo, hasta que poco a poco se coma una yema diaria.
—Llegamos al octavo y noveno mes…
—Empezamos con los cítricos y si el niño presenta síntomas de alergias, entonces hacerlo muy sutilmente y estudiarle el tipo de alergia, antecedentes familiares, dónde vive, qué otra cosa comió, con qué se vistió, con qué lo bañaron…, son muchas cosas a tener en cuenta; los cereales con gluten y comenzamos con pescado no graso, bien conservado, cocinado y poco a poco igual.
—¿Al décimo mes?
—Añadir dos leguminosas: el garbanzo, y las judías o frijol blanco porque son de muy difícil digestión y, por supuesto, colados o batidos.
—En el mes once de nacido…
—Una grasa como la mantequilla, un poquito, y el primer queso será el llamado queso crema, no otro. La gelatina está concebida para después de los diez u once meses por la química que tienen y siempre preparada con agua hervida.
—Al año…
—Puede que siga con la leche materna, aparte de los alimentos, y si se le introdujo alguna leche artificial, siempre darle el pecho primero. O sea, ya a esta edad lo primero es la comida, luego el pecho y después otra leche, si no se hubiera llenado. Un no al vicio de teta con mala técnica como si fuera un teto o chupete.
“Ya el niño está preparado para comer todos los alimentos fritos, con aceite vegetal, y los vegetales crudos, con mucha higiene; también el huevo entero, con la clara. Los ahumados y enlatados hasta el año y cualquier tipo de queso siempre que sepamos su procedencia y correcta preparación.
“Hoy los niños son visitados por el médico, le hacen examen físico e interrogatorio a la familia. Se les chequea el peso, la talla, la circunferencia cefálica y torácica. Si hacemos bien esto y observamos la cabeza demasiado grande en relación con el tórax, puede ser por varios motivos y uno de ellos es la malnutrición por defecto, o desnutrición”.
—¿Y algo tan rico como el chocolate?
—Nunca antes del primer año.
—Si se cumple todo este esquema durante el primer año del bebé, ¿cuál es la mayor recompensa?
—La gran posibilidad de tener un niño sano y que solo sea llevado a las consultas de rutina.
Photos: Alex Kolomoisky, Hagit Goren
Coincidiendo con un articulo de la revista medica "Lancet" donde se ataca a la industria de alimentos y su mercadeo como culpable de la obesidad infantil en Europa,( ver el articulo : "Lancet.2016 Nov 19;388(10059):2475. doi: 10.1016/S0140-6736(16)32175-4. Setting up childhood obesity policies in Europe. (*)
Royo-Bordonada MÁ1."), el Ministro de Salud de Israel Yaakov Litzman va a implementar medidas estrictas sobre la produccion y venta de alimentos que se completaran hacia el 2018, ademas, con una politica educacional sobre la dieta. En abril pasado el ministro se hizo famoso por declarar que McDonald debe estar fuera de Israel por vender comida chatarra.
Entre las medidas que pueden aprobarse estan la prohibicion de venta de dulces en las escuelas, nuevas normas para la industria de alimentos con menos sal, azucar y grasas saturadas, marcar en verde los productos saludables y en rojo los daninos, pormenorizar la informacion en las etiquetas, subsidiar el pan integral asi como otros productos saludables y prohibir y/o limitar la cantidad de anuncios de alimentos daninos a la salud. Ejemplos daninos sobre la industria de alimentos:Las comidas congeladas con vegetales que pierden sus nutrientes una vez que estos son cocinados en el microondas, segun han comprobado los cientificos.Otro tanto ocurre con los refrescos "ligth" los que CITO(1): "Sin embargo, pese a que el consumidor actual tiende más a los refrescos light o sin azúcar, Sara Martínez López, profesora adjunta del departamento de Farmacia, Biotecnología, Nutrición y Óptica de la Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud de la Universidad Europea de Madrid, recuerda que«Los términos light o sin azúcar son estrategias de marketing para promocionar productos que si bien no contienen azúcar de mesa, sí que incluyen edulcorantes artificiales, tales como aspartamo, sacarina o jarabe de fructosa, que actúan de la misma forma que la sacarosa. Pero, a pesar de su menor contenido calórico, en grandes cantidades resultan muy perjudiciales»."FIN DE LA CITA. (1)Leer más: Azúcar: Un impuesto de «bajo peso» frente a la obesidadhttp://www.larazon.es/atusalud/alimentacion/azucar-un-impuesto-de-bajo-peso-frente-a-la-obesidad-DE14108597?sky=Sky-Enero-2017#Ttt1r9kD2OMQG9Di
Gualterio Nunez Estrada, Sarasota, Florida.
Resumen sobre un articulo del periodico israeli "yenetnews" por: Moran Azulay|Published: 12.12.16 , 10:47
Fuente: http://www.ynetnews.com/articles/0,7340,L-4891755,00.html (*) Fuente sobre "Lancet":https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27871740
Por Olga Lilia Vilató de Varona/AdelanteFotos: Otilio Rivero Delgado/Adelante
CAMAGÜEY.- Cuando comencé mi consulta de hoy me preocupé. Imaginen que usted llegue hasta un galeno, se interese por cómo hacer vivir mejor a las personas mayores, porque sabe de antemano -como yo en este caso- es quien domina el tema al dedillo y de pronto le diga: “Vamos a tratar con los mejores médicos del mundo para este asunto”.
Pero, con mi primera pregunta y su respuesta, esa preocupación fue dando paso a una tranquilidad absoluta, así hizo muy amena nuestra conversación y con mucha sabiduría, porque, como él dice, el adulto después de los 60 años enfrenta la vida con algunas diferencias al tener en cuenta las etapas de la niñez, adolescencia, juventud y adultez, para llegar a la vejez.
En mi modesta opinión, la etapa de la vejez ha sido calificada, a nivel mundial, de diversas maneras para suavizar cómo identificarla. Esto no lo comenté en su momento con el Dr. Ulises Sosa Salinas, especialista de II Grado en Ortopedia y Traumatología, Máster en Ciencias (en Medicina Natural y Tradicional) y Profesor Consultante de la Universidad de Ciencias Médicas Carlos J. Finlay, de esta ciudad. También me sorprendió su estatus de jubilado, porque continúa sus consultas y entrega sus saberes sin límites donde lo necesiten.
—¿Es lo mismo envejecer que vejez?
—No. El envejecimiento es un proceso progresivo, ocurre todos los días un poquito, mientras la vejez es una etapa de la vida. A partir de los 50 años de edad comienzan los primeros síntomas, continúa hasta los 60 y pasados los 80 viene la llamada cuarta edad, con importantes cambios.
“Lo primero a tener en cuenta es que: ‘la fábula, como la vida, no se valora por su longitud, sino por el contenido’, y esto lo dijo Séneca. La edad cronológica es la que tenemos; la biológica la que corresponde al estado funcional de nuestros órganos comparado con patrones similares y que sean sanos, o sea, en un concepto fisiológico relacionado con el funcionamiento de nuestra anatomía, en este caso tenemos la edad de nuestras arterias y nuestros órganos”.
—¿Podemos preguntarle ya a esos mejores médicos del mundo?
—No, hay tres caminos; el primero es horizontal, que sería colocar los brazos abiertos y tener en cuenta una línea de mano a mano, representa vida biológica, la de todos, que lleva trabajo, deberes, compromisos. Nace, crece, reproduce y muere; tenemos después el descendente vertical desde el cuello hacia abajo, pasa por el estómago, el sexo… con todas sus consecuencias, por allí transitan el mal comer, la sexualidad, vicios o adicciones y es el más cursado, por así decirlo.
“El tercero es corto, del cuello hacia la cabeza, y lo llamamos ascendente vertical, no todas las personas llegan a él y es el vinculado con el intelecto, el esfuerzo, la negación de sí mismo, la renuncia a la vida disipada, la ida hacia el hogar, la familia, el buen vivir, que es la llamada realización del individuo”.
—¿Ahora sí llegamos a esos médicos que me anunció y cuántos son?
—Sí. Son cuatro.
—Preséntemelos…
—Con gusto. El primero es el Dr. Dieta, y luego le siguen los doctores Ejercicio, Alegría y Amor.
—Visitémoslos por separado entonces…
—Por supuesto. Cuando llegamos al primero mencionado lo primero que nos recomienda es agua, esta es la base, y nos dice que debe ser potable, ingerir entre dos y tres litros diarios. Sin este líquido no podemos vivir; en segundo escaño nos coloca las frutas y las hortalizas; los almidones, que serían los cereales y tubérculos, como la papa, la yuca…; le siguen las proteínas, en la vegetal (los frijoles y semillas oleaginosas), y el pescado, con la inclusión de los mariscos, el pollo y el huevo.
“Como aderezos el ajo, el limón, la cebolla, el ají, el cilantro…, todo natural; las grasas sanas, que son los aceites vegetales en pocas cantidades y la soya. Recomienda los vegetales con colores verde —reducen la posibilidad de padecer cáncer— y amarillo intensos, pues son antioxidantes".
—Este Dr. Dieta no mencionó las carnes, ¿por qué?
—Y hay más. Después de los 60 años este médico dice no a los alimentos fritos, carnes rojas, grasas saturadas, alimentos con aditivos químicos o enlatados, harinas blancas, embutidos y ahumados, a la azúcar blanca, y a la sal, café, refrescos y aderezos artificiales y al chocolate.
“¡Ah!, de comer carne roja de todas maneras, la del cerdo es mejor porque contiene la vitamina B”.
—¿Qué comemos entonces los que pasamos de los 60?
—La mejor proteína animal es el pescado, de mar o de agua dulce y vegetales de todo tipo. La cebolla es un magnífico alimento, y además, cura y protege contra muchas enfermedades. Evita el efecto negativo de las grasas en el organismo y este doctor asegura que no pierde sus propiedades aunque sea cocinada.
“Las personas mayores padecen de estreñimiento con frecuencia porque toman menos agua, disminuyen sus movimientos; sin embargo, esto puede resolverse con una cebolla cortada en rodajas, se cocina en medio litro de agua con dos cucharadas de miel de abeja, se filtra, y se toma una taza en ayunas y otra al acostarse. También evita la diabetes mellitus al reducir los niveles de azúcar en sangre, y la hipertensión. Si la consume todos los días evade los ataques de asma.
“Y el ajo posiblemente sea el producto natural más beneficioso para el ser humano. Contra la artrosis y la artritis pueden comerse tres dientes al día sin cáscara y machacados.
“La papa es muy saludable, con cáscara o sin ella, a gusto de la persona, solo contiene un uno por ciento de grasa, poca sal y rica en potasio y aporta diez veces los requerimientos de vitamina C, más que el limón, ofrece vitamina B1, vital para los trastornos neurológicos y articulares, y aquellas personas que padecen de las conocidas cucas puede que sea por déficit de esta y es rica en la B3, y también fósforo, magnesio, calcio, cobre y otros minerales fundamentales.
“En la calabaza hasta sus semillas son buenas, está cargada de vitaminas y nutrientes esenciales, rica en antioxidantes que prevén el proceso de envejecimiento y estimulan el buen funcionamiento del metabolismo, disminuye la glucosa en sangre y los niveles del colesterol malo.
“Los chinos aprendieron: que uno es lo que come, y si la alimentación es sana constituye la mejor medicina”.
—¿Dónde deja los lácteos?
—Son perjudiciales. La leche y sus derivados no consumirlos exageradamente. Como dice el Dr. Rafael Díaz Chacón, nutriólogo venezolano que nos ha visitado, la leche de vaca solo debe ser para el ternero.
—¿Cómo adquirir el calcio que tanto necesitamos las mujeres?
—En las espinacas, el cilantro, el perejil, el maní, las habichuelas, la col y la coliflor.
“Es bueno comer en las tardes una sopa quema grasa, solo a base de vegetales, nada de sustancias de carnes o huesos,como le decimos aquí. De esta manera para digerirla el organismo gasta más calorías que la consumida.
“Y puede estar segura, quien come inadecuadamente es más propenso a padecer de enfermedades del corazón, cerebrovasculares, obesidad, hipertensión, diabetes… No olvidar la importancia de masticar bien los alimentos y no agredir el sistema digestivo con medicamentos, ni comer excesivamente, con los años disminuye el gasto de energías, por lo tanto hay que reducir su cantidad, la obesidad en estas edades es fatal y no acudir a los tentempiés frecuentes, que son las picaditas entre comidas”.
—¿Podemos visitar al Dr. Ejercicios?
—Este nos dice: “el movimiento es vida”, esa es su máxima. La terapia fortalece los músculos, tonifica y lubrica las articulaciones. Hipócrates dijo: ‘El aire puro es el primer alimento’, por lo tanto, hay que comenzar por el respiratorio y para favorecer los pulmones debe realizarse por la nariz —su guardián— y con la boca cerrada.
“Se aprieta una fosa nasal, se respira por la otra, aprietas esa otra y botas el aire por la anterior, y a la inversa. Si empieza por la derecha y cierra los ojos se siente el aire subir, se oxigena el cerebro, al hacerlo por el otro lado ventilas el resto de los órganos. Hay que hacerlo con la columna vertebral bien colocada. Hay otras indicaciones y caminar es un ejercicio sencillamente excelente.
“Este doctor añade que para la cervical es muy bueno hacer movimientos simples profilácticos y terapéuticos con la cabeza al levantarse y antes del baño y observará cómo desaparecen los crujidos. Otros son indicados para beneficiar el cuello, la espalda, las manos, algunos conocidos como las ocho joyas chinas, las de la longevidad, y sacados del tai chi, y otros de rutina que mantienen vitalidad”.
—En Cuba, ¿dónde conocer de estos ejercicios?
—En los círculos de abuelos, en la Universidad del Adulto Mayor, grupos de baile, y se ejercitan física y psíquicamente. Y el ejercicio de meditación es muy bueno para darnos un tiempo y descansar sin dormir, trae vitalidad y conciencia a uno mismo, hacerlo con respiración abdominal, dejar la mente en blanco y solo pensar en la respiración y mantenerse así de 15 a 30 minutos, esto nos lleva a la paz mental que conduce a salud física.
—Tocamos a la puerta ahora del Dr. Alegría…
—Como verá aquí el primer consejo a tener en cuenta es la actitud mental positiva. El mundo está lleno de pequeños detalles que nos llevan a la alegría, el secreto está en identificarlos. Debemos acercarnos a las personas que nos hagan reír. Hay que darle a la vida el frescor de la niñez. Hay que aprender a disfrutar la vida. Sin lugar a dudas, los nietos son motivos indiscutibles para llevarnos a la alegría.
—Nos acercamos al Dr. Amor…
—Aquí prefiero sea la Dra. Amor. Ella es una dulce y hermosa mujer, nos recibe con voz suave, melodiosa y nos dice: “Quien se aleja del rosal por temor a las espinas, jamás obsequiará una bella flor. Quien no enciende el fuego por temor a quemarse, morirá temblando de frío. Quien no es capaz de sufrir y sacrificarse por los demás, jamás gozará de la felicidad de amar y ser amado.
“Las claves del éxito son: vida, amor y risa. La primera es solamente una semilla, la segunda es una flor, y la tercera su fragancia. Es mejor contar los recuerdos y los momentos felices que los años, y tenga presente que el amor logra que el tiempo se detenga.
“Esta doctora nos despide diciéndonos: ‘Espero tengas suficiente comprensión para hacerte dulce; suficientes pruebas para hacerte fuerte; suficientes tristezas para seguir siendo humano; y suficiente esperanza para que llegues a ser completamente feliz’”.
Hay una brecha que antecede, en todo caso, a la pobreza y la exclusión. Es el olvido. Es, en términos concretos, la falta de un nombre, de un país sobre el cual decir que perteneces. Y en este mundo pasa más de lo que debiera.
Aproximadamente uno de cada cuatro nacimientos de niños y niñas menores de cinco años en todo el planeta nunca se han registrado, revela el Estado Mundial de la Infancia 2015: Reimaginar el futuro.
Solo en América Latina y el Caribe, por ejemplo, hay tres millones de niños menores de cinco años cuyo nacimiento jamás fue inscrito. Tres millones de olvidados. Porque aunque seas en carne y hueso, en toda la extensión de la materia, y camines, y hables, y hasta te vean; en cierta forma, en la más formal, no existes. Y tiene sus amargas consecuencias.
*** La Convención de los Derechos del Niño, entre otros tratados internacionales, consagra claramente que tener un nombre y una nacionalidad es un derecho de todo niño o niña al nacer.
«El registro de nacimiento es el registro continuo, permanente y universal del hecho y de las características de un nacimiento en conformidad con los requerimientos de un país, y es realizado por el registro civil. La ausencia de un reconocimiento formal del Estado normalmente significa que el niño o la niña no podrán obtener un certificado de nacimiento. En consecuencia, se podría vulnerar el acceso de los niños y niñas a los servicios de salud, educación y protección», subraya el informe de Unicef, Registro de Nacimiento en América Latina y el Caribe: Cerrando la Brecha, 2016.
Alerta además el texto que, «más tarde en la vida, la falta de documentos oficiales de identificación puede significar que el niño puede ser víctima de matrimonio precoz, trabajo infantil, explotación o reclutamiento temprano a las fuerzas armadas. Por otro lado, sin poder comprobar su edad, si son acusados de un crimen, los niños sin registro de nacimiento corren el riesgo de ser procesados como adultos».
Asimismo, plantea, «en la vida adulta, el certificado de nacimiento puede ser requerido para obtener asistencia social o un trabajo en el sector formal, para comprar o comprobar el derecho a la herencia de propiedad, para votar y obtener un pasaporte. En este sentido, el registro de nacimiento oportuno es el primer paso para asegurar el reconocimiento de un niño frente a la ley, vigilar el cumplimiento de sus derechos y asegurar que las violaciones a sus derechos no se queden en la invisibilidad».
*** Jorge Luis González nació en el año 1949, en la ciudad de La Habana. Su hermana nació después, en el año 1955, comenta a Granma, y asegura que su papá no los inscribió hasta luego de que él cumpliera los 12 años, y ya para esa fecha había triunfado la Revolución.
«No es como ahora, nadie te exigía nada, no era algo que se tuviera especialmente en cuenta. Podía pasarte incluso como a mi papá, que cuando lo registraron, lo hicieron con dos años de menos respecto a su edad», cuenta. Y es tan solo uno de los tantos casos, porque no siempre en Cuba este fue en derecho ejercido por sus ciudadanos, y la falta de reconocimiento formal del Estado excluía a miles de menores cada año de acceder a su certificado de nacimiento. Realidad que hoy se muestra diferente.
*** La Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados (MICS), Cuba 2014, realizada por la Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud del Ministerio de Salud Pública junto a Unicef, y que abarcó una muestra total de 9 958 hogares de todo el país, contempló entre la recogida de los datos respecto a la protección infantil, lo relacionado al registro de nacimiento.
En ese sentido, la investigación apunta que «las regulaciones sobre registros de nacimientos en Cuba se establecen por el Ministerio de Justicia, a través de instrumentos jurídicos que implican a otros organismos del Estado para coordinar medidas de obligatoriedad, con fines legales y estadísticos».
En nuestro país, subraya la mencionada encuesta, el documento primario del registro proviene de hospitales y centros asistenciales del sistema de salud pública en los casos de nacimientos institucionales, y de las oficinas del Registro del Estado Civil para nacimientos que no ocurren en centros de salud. Asimismo, explica, las Oficinas Municipales de Estadísticas reciben el documento de registro en los ocho primeros días del mes siguiente al que se registra cada nacimiento; y a partir de ahí, se conforma la base de datos a partir de la que se gestionan estadísticas únicas y oficiales de nacimientos en el país.
«Los recién nacidos inscritos en hospitales y centros de salud reciben el documento de identidad Tarjeta del Menor, para menores de 16 años, en la misma institución del nacimiento. Padres, madres y tutores legales de niños y niñas que nacen fuera de las instituciones de salud solicitan la Tarjeta del Menor en las Oficinas de Carné de Identidad y Registro de Población, con la presentación de la certificación del registro del nacimiento», puntualiza el informe de MICS, 2014.
La cobertura total del registro de este hecho vital se garantiza porque en Cuba el 99,9 % de los nacimientos ocurre en instituciones del sistema de salud, con régimen de gratuidad y universalidad en los que está instituido el registro civil de cada nacimiento. Posteriormente, otros mecanismos institucionales como la inmunización, el ingreso en centros hospitalarios, el acceso a la canasta básica e ingreso al sistema escolar, más adelante, entre otros, requieren el uso de la Tarjeta del Menor. «Indirectamente se convierten en mecanismos impulsores del registro de niños y niñas que nacieron fuera del sistema institucionalizado de salud», agrega la encuesta.
Según reflejó la investigación, en Cuba se han registrado los nacimientos del 100 % de los niños y niñas menores de cinco años. «El 99,9 % de los niños y niñas tiene la Tarjeta del Menor, excepcionalmente un caso en toda la muestra no la tenía, pero sí estaba registrado. El 95 % de las Tarjetas del Menor fueron vistas por la encuestadora», recoge el informe.
La falta de conocimiento adecuado sobre cómo registrar a un niño o niña puede ser un obstáculo para cumplir su derecho a la identidad. Los datos reflejan que en Cuba hay hoy un conocimiento pleno de cómo registrar los nacimientos. Y dan muestra de algo más importante, y es que en este país, cada niño o niña existe, y cuenta.
En 2015, el listado de las principales causas de muerte en Cuba estuvo regentado por las enfermedades del corazón, en un segundo lugar se emplazó al cáncer. Varias provincias tuvieron a esta última como la causa fundamental, entre ellas Cienfuegos, con una tasa de incidencia de 221,8 por cada 100 mil habitantes. Según datos del Anuario Estadístico de Salud del 2015, entre los tipos de cáncer con índices de mortalidad elevadas figura el de pulmón.
Por más de dos décadas el Centro de Inmunología Molecular de la Isla ha desarrollado la vacuna terapéutica CIMAvax-EGF, la cual desde 2008 está registrada en el país y ha obtenido resultados favorables en el tratamiento de esta patología en otras regiones como Perú, Paraguay y Colombia.
Este medicamento no es preventivo, sino que se emplea en la estimulación del sistema inmunológico para que este ataque las proteínas que producen los tumores malignos en el pulmón e impida su crecimiento y expansión al resto del organismo.
La última fase (la IV) del desarrollo clínico de la vacuna inició en Cienfuegos en abril. Sobre las generalidades del estudio conversamos con la especialista en Primer Grado de Oncología Clínica, Yoana Herrera Leyva, quien funge como la investigadora responsable de los Ensayos Clínicos de cáncer de pulmón en la provincia.
¿Cuál es el objetivo de esta última fase del estudio?
“Con el ensayo del EGFPredictor (CIMAvax-EGF) que realizamos en el Hospital Dr. Gustavo Aldereguía Lima, estamos probando la seguridad, eficacia, y toxicidad de esta vacuna terapéutica, aunque en estudios previos se demostró que era segura. En esta fase queremos comparar la respuesta ante el tratamiento en pacientes con dosis elevadas de EGF (Factor de Crecimiento Epidérmico) y en otros con las dosis normales y demostrar qué grupo responde mejor. La idea parte de personalizar el tratamiento”.
¿Cuántos pacientes se incluyen en la fase terminal de este ensayo?
“Solo tenemos ocho, pero el ensayo está aún abierto a todos los que reúnan los criterios de inclusión y presenten un diagnóstico por biopsia.
Quienes se benefician con la vacuna se encuentran asintomáticos ysuperando la expectativa de vida esperada para estas etapas clínicas de la enfermedad”.
¿Cuáles son los criterios de inclusión para este tipo de tratamiento?
“Son varios, el más importante es que tengan una prescripción citoestológica de cáncer de pulmón de células no pequeñas y se encuentren en etapas avanzadas de su patología (IIIB y IV), que hayan sido tributarios de quimio o radioterapia, que su performance status (nivel de actividades que puede realizar el paciente) le permita la inserción en el ensayo y que la expectativa de vida supere los seis meses”.
¿Cuáles son las principales dificultades en la captación de pacientes?
“Para recibir el tratamiento, el paciente debe firmar un consentimiento informado, estar de acuerdo con la inmunoterapia. El problema fundamental que tenemos es que varios de ellos, por diferentes razones, no se practican pruebas invasivas como la broncoscopia, algunos no lo quieren, y no se les determina qué tipo de cáncer de pulmón tienen. No podemos comenzar ningún tratamiento con un paciente ni incluirlo en un ensayo clínico si no tenemos un diagnóstico”.
¿De qué manera se administran las dosis?
“Las primeras cuatro cada catorce días, y luego comienza el mantenimiento hasta la progresión de la enfermedad, entonces se utiliza, de por vida, una segunda línea cada 28 días. Se suministra vía intramuscular”.
¿Existen efectos adversos?
“Es bastante tolerable. El efecto adverso más significativo esel aumento de volumen y temperatura en el sitio de administración. También puede ocasionar un cuadro pseudogripal en la primera semana posterior a la aplicación”.
¿Cuáles son las ventajas por encima de otras terapias?
“En el mundo se está hablando de la inmunoterapia como tratamiento de primera línea porque es mucho menos perjudicial que la quimioterapia. Con ella te ahorras las náuseas, diarreas, mucositis, vómitos, toxicidad hematológica, fibrosis. Además, estas vacunas aumentan la supervivencia global, el tiempo de vida que tenían los pacientes crece, también la duración sin progresiones en la enfermedad, sin que aparezcan lesiones nuevas”.
¿Se desarrollan otros ensayos clínicos en Cienfuegos en estos momentos?
“Actualmente funcionan dos más, no solo aquí, sino en todo el país, que son patrocinados por el Centro de Inmunología Molecular: el UNFIT para aquellos pacientes que no son tributarios de la primera línea de tratamiento oncoespecífico, o sea, quienes no hayan recibido quimio o radioterapia. Este año no logramos incluir a ninguno en este ensayo porque los atendidos en consulta multidisciplinaria eran aptos para recibir el tratamiento oncológico.
Otro es el Ranido, que combina tres medicamentos: los anticuerpos monoclonales Racotumomab y Nimotuzumab y la vacuna terapéutica CIMAvax-EGF”.
Los repasos con vistas a las pruebas de ingreso en las facultades
obrero-campesinas de todo el país son una posibilidad de preparación
asequible para quienes aspiran a alcanzar la universidad
Cuando su hija comenzó en el preuniversitario, Laura Vega
Diez, vecina del municipio habanero del Cerro, como muchas otras madres
trazó el futuro escolar de su pupila hacia la universidad. No obstante,
en ese camino preparatorio la opción de pagar a un repasador particular
era casi imposible para su bolsillo.
Pero a través de una madre en sus mismos zapatos supo de los repasos
gratuitos que se imparten en las facultades obrero-campesinas (FOC). Y
matriculó a su hija.
«A diferencia de los remediales particulares, que ocurren los fines
de semana, estos los dan todas las tardes en la misma facultad. Allí la
prepararon muy bien; aprobó los exámenes y el presupuesto familiar no se
afectó», asevera.
Historias como la de Laura conoció Juventud Rebelde durante un sondeo
de opinión sobre el tema, el cual reveló además el desconocimiento de
padres y estudiantes sobre estos repasos estatales sin costo alguno.
Axel Martínez, alumno de primer año de Licenciatura en Historia, en
la Universidad de La Habana (UH), fue de los pocos muchachos que afirmó
asistir a esos encuentros. «El mismo profesor del pre impartía las
clases. A mí me fue bien, otros eligieron repasadores que cobran diez
pesos por sesión, aunque me han dicho que en La Habana cuestan 2 CUC»,
refiere Axel.
En cambio, por la alternativa particular optó Chabely Martell
Caballero, alumna de Licenciatura en Historia de la UH. «A pesar de
haber recibido buenas clases en mi preuniversitario, en la asignatura de
Matemática tenía dificultades y no vacilé en buscar un repasador; un
profesor jubilado que cobraba diez pesos en moneda nacional por cada
sesión, una vez a la semana», especifica.
Sin consolidaciones es imposible obtener buenos resultados en las
pruebas de ingreso, pero el camino hacia ello muchas veces sale del aula
y conduce a opciones extraescolares, ya sea por desconocimiento de la
oferta estatal o desconfianza de la calidad. ¿Está de moda el repaso particular?
Muchachos que cursan el primer año de diversas carreras en la UH
contaron a JR cómo fue su preparación para las pruebas de ingreso; y
entre afirmaciones que defienden un aprendizaje sólido en los centros
educativos o la ayuda de profesores ya jubilados que no cobran, la
elección de pagar por clases particulares, para muchos, significa «estar
a la moda».
«Cada sesión me costaba 25 pesos en moneda nacional o 1 CUC, pero no
falté a ninguna, aunque la preparación en mi Ipvce Vladimir Ilich Lenin,
de La Habana, fue excelente», asevera Rafael Águila Valdés, alumno de
Ciencias de la Computación.
Sin embargo, no todos defienden el criterio de acudir a esos repasos.
Manuel Fernández, estudiante de Ciencias de la Computación, asegura que
es mucho más confiable estudiar por los libros de texto, las teleclases
y atender al profesor de la escuela.
También fue esa la experiencia de Olga María Mesa Placer, estudiante
de Licenciatura en Historia, quien afirma que no pagó por clases de ese
tipo, pues en su pre Ignacio Agramonte, del municipio mayabequense de
Nueva Paz, la prepararon e hicieron sentir segura para enfrentar las
pruebas.
De acuerdo con las capacidades intelectuales de cada cual, los
alumnos deciden tomar o no lecciones fuera de la escuela. En esa idea
concordaron muchos. Sin embargo, ante las alternativas de buscar apoyo
en lecciones pagadas, impartidas por profesores jubilados que no cobran o
las sesiones de la escuela, la mayoría no hace uso de la opción que se
brinda en las FOC.
Camino a tener en cuenta
Un sondeo realizado en Pinar del Río y Sancti Spíritus arrojó que los
repasos en las FOC tienen calidad, pero no son aprovechados plenamente
por quienes necesitan prepararse para las pruebas de ingreso.
En la FOC Félix Varela Morales, la única existente en el municipio
espirituano con esa modalidad de estudio, «las clases son muy buenas.
Matemática, para mí, es la de mayor complejidad, y el profesor ha
logrado que comprenda los ejercicios», dice la joven yayabera Laura
Bayón Echemendía.
Virgilio Rodríguez Rodríguez, director de la FOC espirituana desde
hace 26 años, reconoce la utilidad de ese tipo de curso. «Priorizamos a
los profesores de mayor experiencia. Contamos con libros y programas
actualizados para la preparación, y el alumno puede cursar solo la
asignatura que desee», explica.
A pesar de esos beneficios, el docente refiere que, hasta lo que va
de semestre, no se ha evidenciado un gran número de personas
interesadas. «Tanto maestros del centro como alumnos lo hemos divulgado,
pero hoy no llegamos a los 20 estudiantes. Quizá tenga relación con que
el pasado curso muchos decidieron irse al conocer que podían ingresar a
algunas carreras sin hacer pruebas de ingreso», acotó Rodríguez.
En Pinar del Río también es pequeña la matrícula de los jóvenes en
los repasos de las FOC, oportunidad que el Ministerio de Educación ha
dispuesto para garantizar que los estudiantes lleguen a las pruebas con
la mayor preparación académica posible.
Para ahondar en esta situación, JR indagó en algunas
de las 24 FOC que en la provincia más occidental tienen sus puertas
abiertas para quienes aspiran a la universidad.
Sergio González Pando, jefe de Departamento de Educación de Adultos
de la Dirección Provincial de Educación, explicó que en años anteriores
ha sido mayor la matrícula, pero ahora, sobre todo, asisten egresados de
la misma FOC y estudiantes de preuniversitarios, mientras constituyen
una prioridad los alumnos procedentes de la Orden 18. «El curso pasado,
de 221 alumnos que se presentaron aprobaron los tres exámenes 213»,
precisó González Pando.
La estrategia de repasos diseñada por el Ministerio de Educación
permite tener frente al aula a maestros de sobrada valía sin lastimar el
bolsillo de la familia, opción que no deben desperdiciar quienes
aspiran a subir la escalinata universitaria en busca de un título. Esfuerzo se traduce en éxito
El triunfo del alumno en las pruebas de ingreso depende, sobre todo,
de su voluntad, esfuerzo y dedicación, expresó en entrevista exclusiva
para JR la Doctora Maura Tomasén León, directora nacional de Educación
de Adultos. —Hay también estudiantes de preuniversitario que matriculan los cursos en las FOC...
—No pedimos ningún requisito; solo el carné de identidad para
formular la matrícula. En cada municipio del país hay una FOC, y a estas
pueden dirigirse quienes deseen repasar para los exámenes de ingreso, o
también buscar información en las direcciones municipales o
provinciales de Educación. En estos repasos se imparten Matemática,
Español e Historia de Cuba de lunes a jueves, de 5:30 p.m. a 8:00 p.m. —Existen familias que prefieren pagar por repasos particulares...
—Muchas veces los padres utilizan esa alternativa y es por
desconocimiento de que esto existe, pues personalmente lo he constatado.
«Creo que nuestra misión es divulgar más esta vía que ofrece la
actualización y experiencia de los profesores. Desde 2009 funcionan
estos repasos y desde entonces los resultados han ido en ascenso». —¿Quiénes imparten las clases?
—Profesores contratados, muchos de ellos de los mismos
preuniversitarios. Los docentes de la Educación de Adultos tienen un
sistema de preparación sistemática, mensual, y los acompaña un folleto
de cada asignatura.
Fuente: http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2016-12-08/una-opcion-poco-aprovechada/