Community prevention.

Wednesday, June 19, 2024

Vivek Murthy: EEUU propone etiquetas de advertencia como las del tabaco para las redes sociales | Tecnología | EL PAÍS (elpais.com)

 


P. Las redes sociales son terreno abonado para el narcisismo.

R. Más que fomentarlo lo hacen más visible, porque es un terreno abonado para que ellos se exhiban. En las redes sociales triunfan personalidades narcisistas porque son capaces de vender, seducir, provocar emociones. Hay una mayor visibilización del fenómeno y una mayor retroalimentación, porque tienen seguidores y likes. También hay, en adolescentes, una invitación a estos comportamientos, porque piensan que ese es el camino, porque esas personas tienen cierto éxito. Te dicen que hay influencers que tienen una vida perfecta. Cuando en consulta explico que eso es una apariencia, que no es verdad, hay adolescentes que no te creen, que piensan que eso es la felicidad; la belleza, la apariencia, tener tanta ropa, ser exitoso y tener tantos seguidores, se confunde con la realización personal. Todo eso son máscaras narcisistas, que si bien proporcionan un cierto grado de éxito, es un éxito superficial, momentáneo. Es una satisfacción parecida a una droga, ellos son adictos a la atención. (Citacion de la entrevista a la psiquiatra Maribel Rodríguez (Salamanca, 53 años). PSICOLOGÍA

Maribel Rodríguez, psiquiatra: “Tú no creas tu propia vida, no puedes decidir mañana ser Taylor Swift, es el colmo del narcisismo” | Salud y bienestar | EL PAÍS (elpais.com)

Vivek Murthy: EEUU propone etiquetas de advertencia como las del tabaco para las redes sociales | Tecnología | EL PAÍS (elpais.com)

"...y restringir las notificaciones automáticas, la reproducción automática y “scroll infinito, que se aprovechan del cerebro en desarrollo y contribuyen al uso excesivo”.

El cirujano general de EE UU, Vivek Murthy, testifica en el Senado sobre salud mental juvenil, en el Capitolio de Washington, DC, en febrero de 2022.MANDEL NGAN (AFP)

El cirujano general de Estados Unidos, Vivek Murthy, aboga por introducir avisos sobre la salud mental en las plataformas


La máxima autoridad sanitaria de Estados Unidos, el cirujano general Vivek Murthy, vuelve a equiparar el daño de las redes sociales con el de otras drogas legales, como el tabaco y el alcohol. Murthy propone una etiqueta de advertencia —al estilo de las que se muestran en los paquetes de cigarrillos— en las plataformas sociales para alertar de los daños que puede causar a la salud mental de los menores. Ese marco no conviene a las grandes tecnológicas que hay detrás de esas plataformas sociales que consumen el tiempo de los más jóvenes, ya que se enfrentan a numerosos procesos judiciales en los que se incrimina a las compañías como en su día se hizo con las tabaqueras: causaron daño al consumidor sin avisar y sabiendo que su producto era nocivo.

Murthy publicó ayer una tribuna en el periódico The New York Times en la que señalaba el siguiente paso que debía dar su departamento para proteger a los menores: “Ha llegado la hora de exigir una advertencia del cirujano general en las plataformas de redes sociales, indicando que su uso está asociado con daños significativos a la salud mental de los adolescentes”. Según explica en su artículo, los estudios sobre el tabaco muestran que esas etiquetas de advertencia pueden aumentar la conciencia y cambiar el comportamiento. “Cuando se les preguntó si una advertencia del cirujano general incitaría a limitar o monitorear el uso de las redes sociales por parte de sus hijos, el 76% de los padres latinos dijo que sí”, argumenta Murthy.

Aunque reconoce que una etiqueta de advertencia, “por sí sola, no haría que las redes sociales fueran seguras para los jóvenes”, Murthy señala que al menos “recordaría periódicamente a padres y adolescentes que no se ha demostrado que las redes sociales sean seguras”. Ese etiquetado, recuerda el cirujano general, requiere que el Congreso desarrolle una normativa que, además, “debería proteger a los jóvenes del acoso, el abuso y la explotación en línea y de la exposición a la violencia extrema y al contenido sexual que con demasiada frecuencia aparece en las transmisiones basadas en algoritmos”. Además, deberían impedir que las plataformas recopilen datos confidenciales de los menores y restringir las notificaciones automáticas, la reproducción automática y “scroll infinito, que se aprovechan del cerebro en desarrollo y contribuyen al uso excesivo”.

El cirujano general también exige mayores esfuerzos a las compañías: “Se debe exigir a las empresas que compartan todos sus datos sobre los efectos en la salud con científicos independientes y el público (actualmente no lo hacen) y permitir auditorías de seguridad independientes. Si bien las plataformas afirman que están haciendo que sus productos sean más seguros, los estadounidenses necesitan más que palabras. Necesitamos pruebas”.

La controversia sobre la toxicidad de las redes sociales ha crecido en los últimos meses en todo el mundo, pero especialmente en EE UU, donde el debate académico es más encendido que nunca y las autoridades políticas ya están tomando decisiones firmes contra las compañías. Meta, la matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp, ya ha sido demandada por los fiscales de más de una cuarentena de Estados por “atrapar” a los niños en sus plataformas. Hace dos meses, la ciudad de Nueva York denunció a TikTok, Meta, Snap y YouTube, de Google, “por alimentar la crisis nacional de salud mental juvenil”.

Puedes seguir a EL PAÍS Tecnología en Facebook y X o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

SOBRE LA FIRMA

J. S.

Saturday, May 18, 2024

Nuevo libro en Amazon.com (kindle Unlimited e impreso) sobre el ideal de la identidad caribeno por Gualterio Nunez Estrada.

 


La importancia del libro es la descripción de la psyche (mentalidad conciente e inconciente) a través de los símbolos poéticos como una metodología de investigación del pensamiento.

Thursday, May 2, 2024

Rubén Baler, neurocientífico: “Somos conejillos de indias, nuestra atención se ha convertido en un bien rentable”



 Las adicciones secuestran el cerebro, lo someten hasta hacerlo claudicar en las necesidades más básicas. Incluso comer y beber, imprescindibles para la vida, dejan de ser prioritarios. Pero esa sustancia o comportamiento que genera tal disfunción cerebral acostumbra a ser apenas el síntoma de un fenómeno más profundo. La punta del iceberg de un complejo entramado de vulnerabilidad y mala salud mental, conviene Rubén Baler, científico experto en salud pública y neurociencia de las adicciones del Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas de Estados Unidos (NIDA): “Nos tiene que preocupar lo importante, no solo lo urgente”, advierte el neurocientífico.

Baler (Buenos Aires, 64 años) conoce de primera mano las dimensiones de la crisis sanitaria. Trabaja en ello. Y quizás precisamente por eso, eleva el foco de atención más allá de las cifras grotescas. No es la sustancia, sino el fenómeno que hay detrás. La clave, asegura, son las manos e intereses más o menos ocultos que manejan los hilos de las dinámicas nocivas para la salud pública. Desde el alcohol y el tabaco hasta la comida basura o los contenidos digitales en redes sociales, “hay fuerzas cada vez más poderosas que tienen interés en que estos productos sean cada vez más adictivos y populares”, avisa el neurocientífico, que la semana pasada visitó Palma de Mallorca para participar en el congreso conjunto que celebraron la Sociedad Española de Patología Dual y la Asociación Mundial de Patología Dual.

Pregunta. ¿Qué le sucede a un cerebro adicto?

Respuesta. En realidad es muy simple. El cerebro está diseñado para aprender lo que le da una recompensa natural y sana. Cuando hay algo que nos aumenta la posibilidad de supervivencia, se libera un poco de dopamina, aprendemos de la experiencia y estamos mejor pertrechados para la próxima. Es un mecanismo muy delicado, que funciona como cualquier termostato, entre valores mínimos y máximos. Es lo que la evolución diseñó: ese termostato regulado por la dopamina, que es lo que regula el aprendizaje por la recompensa. Ahora bien, en el mundo moderno, hay cosas que pueden tergiversar el termostato y llevar esos valores de liberación de dopamina con la recompensa a niveles para los que no está diseñado. Digamos, si el sexo te lleva la dopamina de 1 a 10, la metanfetamina la lleva a mil. Pero el cerebro no está diseñado para eso y si das metanfetamina 10 veces, el termostato se puede romper y lo único que le da recompensa en ese caso sería la metanfetamina. El cerebro se adapta a eso y ese aprendizaje artificial es la adicción.

P. ¿Por qué hay unos cerebros que se hacen adictos y otros no, ante las mismas conductas?

R. Cada individuo es un universo y esa variación también se manifiesta en diferentes vulnerabilidades y robusteces. La diferencia interindividual es enorme por genes y por experiencia.

P. ¿Qué diferencias hay cuando expones el cerebro de un adulto o de un adolescente a esas sustancias nocivas?

R. El cerebro adolescente se está programando, está cambiando de forma muy plástica, rápida y dinámica. Todos esos cambios van programando los circuitos para prepararlos para la vida. Esa programación es como estar corriendo; y cualquier empujoncito puede hacernos caer, tergiversar la calidad de esa programación y llevarla por una trayectoria no sana, dañina. Las drogas pueden corromper de forma muy efectiva la calidad de la programación.

Hay fuerzas cada vez más poderosas que tiene interés en que estos productos sean cada vez más adictivos”

P. ¿Y en qué se concreta eso? ¿Cuáles son los mayores riesgos?

R. Uno de los ejemplos más patente es el tema de la pornografía bizarra o rara. En los adultos, su cerebro está desarrollado y tiene la capacidad de entender que, si bien las imágenes son raras, no son normales o normativas y que difícilmente lleven a una recompensa sana o perdurable. Un chico de 12, 13 o 14 años que está expuesto al mismo tipo de pornografía, podría terminar con una disfunción sexual porque el cerebro está programando los circuitos que van a servir para la función sexual, y si eso se absorbe en ese momento crítico, eso podría volverse normativo, haciendo que el sexo normal no pueda disparar la respuesta que tendría que disparar porque ya ha sido programado y adaptado a cosas bizarras y raras. Es por eso estamos empezando a ver disfunciones sexuales en gente cada vez menor.

P. ¿Cómo han impactado las pantallas y las nuevas tecnologías en las adicciones?

R. Es muy difícil decirlo porque la ciencia es muy cuidadosa, muy rigurosa, tiene sus métodos y su ritmo. Y ese ritmo no tiene nada que ver con el de las tecnologías que estamos tratando de prevenir o de regular o de entender. Hay un desfase entre lo que podemos estudiar y lo que es relevante desde la perspectiva de salud pública. Y ese desfase crea el potencial para un experimento a escalas bíblicas. La posibilidad de que haya una relación adversa entre algunos aspectos de las redes sociales y la salud mental es tan potencialmente dañina, que tenemos que ser mucho más precavidos y cautelosos con lo que estamos haciendo. Por lo menos, posponer la exposición a pantallas hasta los 16 años.

P. Cuando habla de potencialmente dañina, ¿se refiere al riesgo de adicción a las pantallas?

R. Sí, porque los algoritmos son adictivos. ¿Quién inventó ese scrolling de la pantalla? Eso es adictivo. Los algoritmos son un laboratorio de dopamina de las plataformas, que estudiaron cómo hacer más adictivas estas plataformas. Sobre todo para los chicos que gravitan tantísimo hacia la comparación social, que dependen tanto del feedback de la comunidad. Todo eso es sumamente adictivo y crea hábitos, en muchos casos, patológicos.

P. ¿Qué se puede hacer?

R. No podemos depender de los políticos ni podemos esperar a que los científicos nos salven. Creo que la solución es a nivel local, en las escuelas. Los padres pueden, por lo pronto, frenar el uso de pantallas en la cama porque les afecta al sueño y eso es un círculo vicioso que los lleva a meterse en situaciones de riesgo y la falta de sueño les cambia el cerebro en sí. No entiendo por qué se permite que los chicos lleven los dispositivos a clase porque eso interfiere con el aprendizaje, con la dinámica de la clase y con la atención. No tiene pies ni cabeza. Lo primero es educarse sobre cómo funciona el cerebro y sobre que se están aprovechando de nosotros: somos conejillos de indias, un bien rentable. Nuestra atención se han convertido en un bien rentable.

P. ¿Para la industria?

R. Sí. Estamos pagando un precio voluntariamente y la decisión es de cada uno: o somos zombies y sonámbulos o tomamos las riendas de nuestra propia vida. En este momento, estamos vendiendo nuestra alma al diablo, tanto la privacidad como nuestros cerebros, las decisiones de cada uno. Entiendo lo difícil que es porque este aparatito [señala al móvil] está en todas partes y dependemos de él, pero tendríamos que esforzarnos en ver el bien y el mal, tratar de aprovecharnos de lo que nos ofrece para nuestro bienestar y desechar los efectos nocivos de estas tecnologías.

P. En el NIDA se centran en el abuso de drogas. ¿Cuál es la sustancia que más le preocupa?

R. En adolescentes, la prevalencia del alcohol es muy problemática, sobre todo, en culturas en las cuales es normativo. Es un problema, no solo porque es adictivo, sino porque el alcohol tiene propiedades neurodegenerativas, produce agujeros en el cerebro cuanto más larga la trayectoria de uso. El problema es que el alcohol se combina con la percepción de riesgo bajo, todo el mundo lo hace normativo y no pasa nada. Pero sí pasa.

Somos conejillos de indias, nuestra atención se ha convertido en un bien rentable”

P. ¿Y en adultos? En Estados Unidos tienen encima de la mesa una gran crisis de opioides.

R. Sí, pero lo que nos enseña la crisis es que no es una droga, es un fenómeno. Eso son todo síntomas: esta epidemia empezó con las drogas de prescripción recetadas (OxyContin, Vicodina…). Cuando apretamos la válvula de los doctores que sobreprescribían estas cosas, bajó la curva de esas prescripciones y empezó la curva de la heroína. Cuando la heroína empezó a subir, los traficantes se dieron cuenta de que podían cortarla con algo mucho más poderoso, empezaron a crear fentanilo y aparecieron los opiáceos sintéticos. Ahora, la cuarta ola tienen que ver con la anfetamina que se corta con la heroína y que aparece mezclada con el fentanilo y una droga nueva, la xylazina, que alarga los efectos psicoactivos del fentanilo. Pero todo esto son síntomas. Lo que tiene que preocuparnos no es lo urgente, sino lo importante: ¿por qué la gente usa drogas? ¿Qué es lo que los lleva a ello? ¿La miseria? ¿La desesperanza? ¿El aburrimiento? Eso es lo que hay que atacar. Hay que buscar las raíces de fondo.

P. ¿Y cuáles son?

R. Hay una financialización de la economía. Hay grupos que están muy interesados en la rentabilidad de los negocios: si hablamos de la comida basura, son industrias que producen una cantidad increíble de ganancias, pero estas comidas son adictivas, no ayudan a la salud pública. Las plataformas [de contenidos digitales] son adictivas. Las industrias del tabaco, el cannabis o el alcohol producen cantidades enormes de ganancias. Y a los dueños, los que se sientan en las juntas de accionistas, lo único que les importan son los beneficios de la compañía, la salud pública no es una prioridad. Y en esa ecuación, la población siempre va a perder. Hay fuerzas cada vez más poderosas que tiene interés en que estos productos sean cada vez más adictivos y populares.

P. ¿El problema es el capitalismo?

R. No, creo que el capitalismo es el único sistema que funciona. No estoy en contra del capitalismo, pero sí de esta forma de capitalismo desbordado que no tiene, aparentemente, ningún tipo de responsabilidad con el ciudadano.

P. ¿Los cerebros enfermos por la adicción se pueden curar? ¿Pueden volver al principio?

R. Ningún cerebro, ni sano ni enfermo, vuelve al principio. A los cerebros, si algo los caracteriza, es el cambio constante. El aprendizaje cambia la arquitectura del cerebro, pero puede ser buen o mal aprendizaje. Y las adicciones están basadas en el aprendizaje por medio de la recompensa. Es como andar en bicicleta: puedes imaginar una situación en la que desaprendas a andar en bicicleta? No. Porque lo que se aprendió de esa manera, con esa intensidad, en esas trincheras de aprendizaje en el cerebro, no se puede desaprender. La adicción es igual; nunca se va a curar, no va a desaparecer. Las trincheras de aprendizaje van a quedar ahí. Se pueden tapar con aprendizaje nuevo, mejor, más apasionado, más natural, más apropiado evolutivamente, pero las trincheras van a quedar ahí y por eso siempre existe el riesgo de recaída.

Puedes seguir a EL PAÍS Salud y Bienestar en FacebookX e Instagram.

Rubén Baler, neurocientífico: “Somos conejillos de indias, nuestra atención se ha convertido en un bien rentable” | Salud y bienestar | EL PAÍS (elpais.com)

Monday, February 26, 2024

Realizan con éxito segunda cirugía toráxica de gran complejidad en Villa Clara, Cuba.



En Villa Clara se realizó con total éxito la segunda cirugía toráxica de alta complejidad en la historia.





Este riesgoso proceder quirúrgico fue realizado por un equipo multidisciplinario del hospital oncológico Celestino Hernández Robau con el objetivo de extraer un liposarcoma a un paciente de 69 años, que ya se recupera de manera satisfactoria.



Con apenas seis días de operado, el santaclareño Leoncio Hernández Quintero, evoluciona de manera favorable. No presenta disnea, camina y se alimenta vía oral, así lo dio a conocer el doctor Yoel Ramos Rodríguez, especialista en Cirugía Toráxica y al frente del equipo médico que protagonizó este nuevo hito de la salud cubana .



Se trata de la segunda cirugía torácica de alta complejidad y muy riesgosa que se realiza en Villa Clara para extraer un liposarcoma de células redondas de pared costal derecha.

El tumor de cuatro libras aproximadamente involucraba desde la 5ta hasta 8va costilla, el hemidiafragma derecho, el cuerpo derecho del esternón, la grasa pericardica y una porción del lóbulo medio del pulmón derecho.

Cubadebate

Wednesday, February 14, 2024

El beneficio de tomar cafe para su cerebro y como este aleja la demenca.. (Revista "Brain and Life", American Academy of Neurology).

 

Comentario por Gualterio Nunez Estrada Sarasota, Florida.

Leyendo la revista de neurologia que citamos en el titulo, y que me llega ("hasta ahora") gratuitamente, me doy cuenta de que el cafe actua en el cerebro como ciertos anti depresivos que reparan celulas ya que con el cafe pasa que si te sientes con el animo caido, te tomas una taza o mas y te carga de energia, asi pasa que a muchos que le falta el cafe de manana le dan dolores de cabeza y hay a quienes le alivia el dolor de cabeza.

 "Se sabe que la cafeína, que durante mucho tiempo ha sido un ingrediente en los analgésicos de venta libre, estrecha los vasos sanguíneos, dice el Dr. Young. Durante un dolor de cabeza o migraña, los vasos sanguíneos del cerebro pueden dilatarse o ensancharse, lo que contribuye a aumentar el flujo sanguíneo y la presión en la cabeza que puede causar dolor. Los medicamentos que estrechan estos vasos sanguíneos reducen el flujo sanguíneo y pueden aliviar el dolor asociado."

Asi el cafe puede alejar la demencia o disminuir su ritmo y esta muy asociado a los procesos creativos no solo de escritores como Balzac que llenaba un termo con cafe a la hora de escribir sino tambien de cientificos, recuerdo que cuando limpiaba oficinas en el edificio de ciencias de la Universidad de Miami, en el buro de todos los profesores habian una o dos latas de cafe instantaneo swisse mocha de Maxwell House como esta:

 


"Los investigadores todavía están tratando de entender cómo el café puede proteger contra algunos trastornos neurológicos. Su alto contenido de cafeína es una pista, dice Sandra Weintraub, PhD, profesora de psiquiatría y ciencias del comportamiento en la Universidad Northwestern y directora asociada del Centro de Investigación de la Enfermedad de Alzheimer Northwestern en Chicago. Cuando se absorbe en el torrente sanguíneo, la cafeína viaja al cerebro, donde bloquea la acción de la adenosina, un neurotransmisor responsable de promover el sueño y la relajación, según un estudio de 2021 publicado en Cureus. Esto conduce a un aumento de los niveles de otros neurotransmisores como la dopamina (un mensajero que "nos hace sentir bien") y la norepinefrina (el mensajero de "lucha o huida" del cerebro), que proporcionan temporalmente un impulso de energía y un estado de alerta mental."


 Segun los estudios medicos hay una menor demencia en las personas que regularmente toman cafe lo cual nos hace pensar que en los lugares donde escasea el cafe la demencia aumenta y puede considerarse un problema de salud publica al menos teoricamente.

 En particular, los estudios indican que el café se asocia con un menor riesgo de enfermedad de Alzheimeresclerosis múltiple (EM), enfermedad de Parkinson y accidente cerebrovascular.

"Un estudio publicado en el Journal of Neurology, Neurosurgery and Psychiatry en 2016 encontró que las personas que no bebían café tenían aproximadamente una vez y media más probabilidades de desarrollar EM que aquellas que bebían cuatro o más tazas de café por día. Un metaanálisis en 2018 en Frontiers in Nutrition concluyó que el café y especialmente la cafeína en dosis altas podrían tener un efecto preventivo sobre la EM."



Cuando un ingeniero italiano invento la cafetera expreso, Alfonso Bialetti diseno la Moka Express en 1933, nunca penso el alcance medico del cafe expreso, su impacto en el cerebro que hoy se conoce gracias a estudios en laboratorio.

 "Un estudio de 2021 publicado en Frontiers in Aging Neuroscience encontró una conexión entre beber más café y un deterioro cognitivo más lento y una menor acumulación de beta amiloide, un marcador de la enfermedad de Alzheimer. En otro estudio, publicado en el Journal of Agricultural and Food Chemistry en 2023, los investigadores analizaron el espresso en pruebas de laboratorio y descubrieron que los ingredientes podrían detener la aglomeración de proteínas tau relacionadas con la enfermedad de Alzheimer. La adición de café a las proteínas tau en tubos de ensayo pareció prevenir la formación de estructuras asociadas con la pérdida de memoria."

Beber café puede reducir el riesgo de enfermedades neurológicas (brainandlife.org)

Friday, February 9, 2024

Curso virtual: Fundamentos de la Seguridad de las Vacunas.

 



La vacunación es uno de los grandes logros de la salud pública en la historia de la humanidad. Las vacunas utilizadas en los programas nacionales de inmunización (PNI) se consideran seguras y eficaces cuando se utilizan correctamente.

Sin embargo, las vacunas no están exentas de riesgos y ocasionalmente se pueden producir efectos adversos después de la vacunación. La confianza pública en la seguridad de las vacunas es clave para el éxito de los programas de vacunación.

Los profesionales involucrados en la seguridad de las vacunas provienen de diferentes orígenes. Como todos sus trabajos están interrelacionados y son codependientes, necesitan un “lenguaje común” para garantizar una colaboración fluida.

Sobre el curso

Este curso de Fundamentos de seguridad de las vacunas que propone la plataforma OpenWHO de la Organización Mundial de la Salud, tiene como objetivo establecer un entendimiento compartido entre los profesionales cuyo trabajo está relacionado con cuestiones de seguridad de las vacunas.

Presenta a los participantes los fundamentos de la farmacovigilancia de vacunas, que incluyen:

  • Una introducción a la seguridad de las vacunas;
  • Tipos de vacunas y reacciones adversas;
  • Eventos adversos posvacunales (EAPV);
  • Vigilancia de la seguridad de las vacunas;
  • Instituciones y mecanismos involucrados;
  • Consejos prácticos sobre cómo comunicar sobre la seguridad de las vacunas.

Estructura del curso

El curso está estructurado en seis módulos, tres casos prácticos y una evaluación final.

  • Reconocer la necesidad de mejorar la comunicación sobre la seguridad de las vacunas;
  • Diseño de mensajes simples, claros y personalizados para comunicar información sobre la seguridad de las vacunas a su público objetivo.

Duración del curso

Aproximadamente 5 horas.

Certificado

Un certificado de registro de logros estará disponible para los participantes que obtengan una puntuación de al menos el 80 % en la evaluación final. Haga clic aquí para ver las orientaciones sobre cómo descargarlo.

Descargo de responsabilidad de traducción

Traducido al español de Vaccine Safety Basics, 2022. La OMS no tiene responsabilidad del contenido o la precisión de esta traducción. En caso de discrepancia entre la traducción al inglés y al español, la versión original en inglés será la versión vinculante y auténtica.

Esta traducción no está verificada por la OMS. Este recurso está destinado únicamente a fines de apoyo al aprendizaje.

Lo que aprenderá

  • Explicar la importancia de la vacunación en el control de enfermedades infecciosas;
  • Describir los principios básicos de la vacunación;
  • Explicar la diferencia entre vacunas vivas atenuadas e inactivadas;
  • Definir los principales tipos de efectos adversos posvacunales (EAPV);
  • Describir los principios básicos de farmacovigilancia y las consideraciones especiales que se aplican a los programas de vacunación;
  • Resumir las principales funciones o servicios para la seguridad de las vacunas;
  • Reconocer la necesidad de mejorar la comunicación sobre la seguridad de las vacunas;
  • Diseñar mensajes simples, claros y personalizados para comunicar sobre la seguridad de las vacunas a su público objetivo.
  • PARA MATRICULAR ACCEDA A LA PAGINA ORIGINAL.
  • FUENTE: Red Cubana de Enfermería Comunitaria – Curso virtual: Fundamentos de la Seguridad de las Vacunas (sld.cu)

Nuevo Aspacio de Cuba en la red de portales y sitios web de salud dedicado a la Enfermería Comunitaria. Portal de la Enfermería Cubana (Nuevo)

 



Un concepto formulado en 1973 por la Asociación Americana de Enfermeras (ANA), se refiere a que la Enfermería Comunitaria es la disciplina que sintetiza los conocimientos teóricos y las habilidades prácticas de la enfermería y la salud pública y los aplica como alternativas (estrategias) de trabajo en la comunidad con el fin de promover, mantener y restaurar la salud de la población, contando con la participación (comunitaria) de esta, mediante cuidados direct.os e indirectos, a individuos, familias, otros grupos y a la propia comunidad en su conjunto, como miembro de un equipo multidisciplinario.

El desarrollo de la enfermería comunitaria en Cuba ha estado potenciado por las políticas de salud adoptadas y mantiene un nivel de formación en constante ascenso, siempre con un enfoque centrado en la comunidad y la familia.

Para esta comunidad de profesionales y técnicos de la Enfermería Comunitaria se publica hoy oficialmente este espacio, que se integra a la red de sitios temáticos y de especialidades de Infomed. Desde el Portal de la Enfermería Cubana, abre a sus usuarios la posibilidad de acceder sin dificultad a recursos de información expresamente seleccionados para su crecimiento profesional y su actualización constante.

Así, quienes se acerquen a este sitio encontrarán en sus secciones enlaces a fuentes de información del ámbito nacional e internacional, como bases de datos, revistas, artículos, libros, sitios externos relacionados y noticias de actualidad, en apoyo a la comunicación y la investigación científica, la capacitación y la educación continuada en salud.

Podrán también informarse de las actividades de capacitación y los eventos científicos sobre enfermería, así como compartir sus opiniones o experiencias comentando las publicaciones y proponer nuevos recursos para el sitio, contribuyendo a la construcción colectiva del conocimiento.

Alineado con el tema que trata, su construcción es el resultado del esfuerzo integrado de una comunidad de especialistas comprometidos con la preparación de excelencia de este sector de los servicios de salud.

Le damos la bienvenida a su editor principal, el MSc. Serguei Iglesias Moré, y los invitamos a visitar y contribuir al desarrollo del sitio web Enfermería Comunitaria.

Red Cubana de Enfermería Comunitaria (sld.cu)