Community prevention.

Monday, February 24, 2025

Los países reunidos en la cumbre de Caricom no buscan "limosna" sino "disculpas apropiadas" y compensaciones por la esclavitud y el genocidio indigena.

 


NOTA SOBRE ESTA INFORMACION: 

Es notorio que esta informacion que aparece en THE GUARDIAN.UK no se encuentra en ningun otro medio de prensa de los paises ricos a los cuales les interesa la region para viajes en crucero.(Adm. del blog)


 

Confirmando los informes de que el plan de 10 puntos de Caricom para la justicia reparatoria estaba siendo actualizado, dijo que el movimiento de reparación de la esclavitud está progresando: "Se ha planteado en el Congreso de los Estados Unidos, en la Unión Europea y en el parlamento británico, y el arzobispo de Canterbury lo ha abordado, las familias del pasado lo han abordado. La gente pensó cuando empezó que era una cosita marginal, pero se está moviendo al centro del escenario".

Los líderes caribeños han defendido la búsqueda de reparaciones por la esclavitud en la región, describiendo la compensación por siglos de esclavitud y opresión como una cuestión de simple justicia.

En declaraciones a The Guardian en la reunión de jefes de gobierno de la Comunidad del Caribe (Caricom) en Barbados, el primer ministro de Antigua y Barbuda, Gaston Browne, dijo que los estados caribeños no estaban buscando "una limosna".

"Lo que estamos buscando aquí es una resolución final de este problema y un reinicio en la relación entre el Caribe y Europa, uno en el que haya una disculpa por los errores de sus antepasados y, al mismo tiempo, alguna forma de restitución", dijo.

Entre los siglos XV y XIX, más de 12,5 millones de africanos fueron secuestrados, transportados a la fuerza a las Américas y vendidos como esclavos.

Browne dijo: "Nuestros antepasados fueron tratados como bienes muebles, trabajaron durante cientos de años y no se les pagó. Eso creó una deuda, junto con el hecho de que los recursos del Caribe y las ganancias de estos recursos se enviaron a Europa, a América del Norte, para construir sus ciudades, sus universidades, para desarrollar las tecnologías, para avanzar en sus economías, y dejaron a la región del Caribe desprovista de las instituciones necesarias para el desarrollo, ni siquiera con instalaciones educativas adecuadas o instalaciones de atención médica".

La cuestión de las reparaciones transatlánticas por la esclavitud dominó los titulares en octubre, cuando el primer ministro británico, Keir Starmer, se resistió a la presión de los Estados miembros para incluir las reparaciones en la agenda de la cumbre de la Commonwealth.

La medida ha desencadenado meses de críticas y especulaciones sobre el compromiso de Gran Bretaña con las naciones caribeñas sobre el tema.

El primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves, miembro fundador del movimiento caribeño de reparaciones, se hizo eco de los sentimientos de Browne.

"Las reparaciones tienen que ver con abordar los legados del subdesarrollo que han sido causados por el genocidio indígena y la esclavización de los cuerpos africanos. Pedimos a los que se beneficiaron de la esclavitud, incluidos los países europeos, alguna recompensa, alguna reparación, alguna reparación", dijo.

Confirmando los informes de que el plan de 10 puntos de Caricom para la justicia reparatoria estaba siendo actualizado, dijo que el movimiento de reparación de la esclavitud está progresando: "Se ha planteado en el Congreso de los Estados Unidos, en la Unión Europea y en el parlamento británico, y el arzobispo de Canterbury lo ha abordado, las familias del pasado lo han abordado. La gente pensó cuando empezó que era una cosita marginal, pero se está moviendo al centro del escenario".

No se han acordado cifras exactas de reparaciones, dijeron los líderes, pero el enfoque ahora está en la colaboración constructiva sobre el tema, que confirmaron que se planteó durante las reuniones a puerta cerrada del jueves, a las que también asistieron el secretario general de la ONU, António Guterres, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

En su último discurso como presidente de la Caricom, el primer ministro granadino, Dickon Mitchell, dijo: "Su excelencia, Ursula von der Leyen, no quiero ser descortés, pero le diré que la cuestión de las reparaciones por la esclavitud transatlántica (...) es un tema que abordaremos con ustedes".

Subrayó que la demanda de reparaciones de la CARICOM no se refería sólo a una reparación histórica, sino a garantizar un compromiso con la justicia que impidiera cualquier forma de explotación humana en el futuro.

"Mientras no rechacemos abierta y explícitamente la idea de que un ser humano puede poseer a otro ser humano, corremos el riesgo de que esa idea pueda de alguna manera echar raíces de nuevo y se le permita florecer", advirtió.

"Y así, como descendientes de personas que lucharon por su libertad de la esclavitud, nos debemos a nosotros mismos y a las generaciones futuras de la humanidad garantizar que la trata transatlántica de esclavos y la esclavitud de africanos en el Caribe, América Latina, Central, del Sur y del Norte se acepten como un crimen contra la humanidad y que se paguen las disculpas y compensaciones adecuadas".

Mitchell también citó el tema de la esclavitud mientras abogaba por un apoyo continuo a Haití, donde la guerra desenfrenada de pandillas ha sumido al país en una anarquía sangrienta.

"No se equivoquen, Haití simboliza la revolución que cambió esta parte del mundo", dijo Mitchell. "Si no hubiera sido por Haití, la idea de que un ser humano pudiera poseer a otro ser humano como esclavo y ponerlo a trabajar para su beneficio podría muy bien persistir.

"Y por eso se lo debemos a esa isla, a todos los que somos liberados, los descendientes de hombres y mujeres liberados que lucharon por su libertad, para asegurarnos de que continuamos apoyando y abogando por la asociación y el apoyo para sacar a Haití del borde del abismo".

4 days ago  Caribbean leaders have defended the region's pursuit of slavery reparations, describing the compensation for centuries of enslavement and ...

DONATIVOS MEDICOS: Solidaridad canaria en hospital tunero

 

donativo solidario canario guevara

Las Tunas.- Más de 10 renglones, entre insumos médicos y medicamentos, donados por la iniciativa A Cuba hay que quererla de la Asociación Canaria Cubana ya están en el Hospital General Docente Doctor Ernesto Guevara de la Serna de esta provincia oriental, fruto de la labor coordinada aquí con los Comités de Defensa de la Revolución.

Están presentes casi todos los grupos farmacológicos, desde antihipertensivos y sus similares, hasta otros como los analgésicos, dijo Elianis Gómez Velázquez, subdirectora de Medios Diagnósticos y Terapéuticos en la principal institución hospitalaria tunera.

En el "Guevara", destacó, hay hospitalizadas más de 400 pacientes y los medicamentos recibidos son justamente de los que están ahora mismo en falta; con lo cual, subrayó, se multiplica el valor de esta ayuda.

En los últimos años se agravaron las dificultades de Cuba para surtir los materiales que necesita su sistema de Salud, por el recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero estadounidense. De ahí que la solidaridad de esta y otras organizaciones no gubernamentales en Europa y América Latina están siendo cruciales para la atención médica en el Archipiélago y también en el Balcón del Oriente Cubano.

Solidaridad canaria en hospital tunero - periodico26.cu

Jan 23, 2025 · Están presentes casi todos los grupos farmacológicos, desde antihipertensivos y sus similares, hasta otros como los analgésicos, dijo Elianis Gómez Velázquez, subdirectora de …

Atencion pedriatica en Cuba en un contexto difícil, marcado por la migración del personal tanto al exterior del país como al sector no estatal, fluctuación que durante el 2024 obligó a restructurer servicios vitales.

 

pediatrico12

Las Tunas.- A seguir perfeccionando los protocolos de la institución que rige las políticas de la Pediatría, de las cuales se nutre y proyecta la Atención Primaria en la provincia, exhortó Viviana Gutiérrez Rodríguez, directora general de Salud, en el balance anual del hospital pediátrico Mártires de Las Tunas.

La directiva reconoció el desempeño de los trabajadores en un contexto difícil, marcado por la migración del personal tanto al exterior del país como al sector no estatal, fluctuación que durante el 2024 obligó a restructurar servicios vitales que, a pesar de la escasez de los recursos humanos, siguieron cuidando el bienestar de los niños tuneros con resultados de excelencia.

Al calor del debate, Gutiérrez Rodríguez respaldó al colectivo en sus metas de lograr trasformaciones estructurales que garanticen una mejor atención al infante en estado de gravedad y una organización más efectiva de los recursos. “La Terapia Intensiva es y será una prioridad para el sector de la Salud”, alegó.

Blance Pediátrico 2024 1

Por su parte, el doctor Luis Enrique Rodríguez Pérez, especialista de Segundo Grado en Pediatría y Terapia Intensiva, hizo un llamado a lograr una imbricación más profunda de todos los servicios, en aras de garantizar la salud infantil.

“El intensivista también tiene que caminar por las salas y llegar hasta el pequeño que puede empeorar su estado su salud, para evitar que llegue a un estado crítico -argumentó el galeno. Y hay que tener mucho control del menor de 1 año que viene de manera reiterada a la institución. No podemos mandarlo para su casa sin un diagnóstico claro, porque ese mismo es el que llega días después en muy malas condiciones”.

Durante el pasado calendario, con un reducido equipo de especialistas, que obligó a acometer un diplomado de urgencia para asegurar las prestaciones, la Terapia Intensiva Neonatal estuvo marcada por una supervivencia cercana al 98 por ciento y resultó encomiable, además, que este servicio exhibiera una tasa de mortalidad infantil de cero en el menor de 1 año.

De igual modo, la doctora Mercedes Riaño Almesiga, jefa del Salón de Operaciones, enfatizó en el compromiso del personal y la entrega individual para cumplir con los planes quirúrgicos, a pesar de la importante escasez de recursos y el deterioro del inmueble.

De un plan de mil 900 intervenciones quirúrgicas, en el 2024 se realizaron mil 921, al margen de la afectación de un salón por falta de cables de monitores, planchuelas y demás, que en varias ocasiones provocó la suspensión de las operaciones electivas.

Durante el debate, se insistió en la continuidad de exigir la capacitación del personal sanitario y el vínculo con las áreas de Salud, así como lograr diagnósticos y remisiones oportunas que aseguren la vida de los infantes.

Se recalcó, además, en revitalizar el funcionamiento del sindicato de los trabajadores, con la mira hacia el acompañamiento de la fuerza laboral que destaca por su sacrificio, sobre todo, en esta institución donde la vida del pequeño es la prioridad.

Atención pediátrica reflexiona sobre sus desafíos

Jan 29, 2025 · A seguir perfeccionando los protocolos de la institución que rige las políticas de la Pediatría, de las cuales se nutre y proyecta la Atención Primaria en la provincia, exhortó Viviana …

Nuevos médicos, listos para servir a Cuba

 


Las Tunas.- La Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas celebró su graduación número 41, un evento significativo que marcó el cierre de un ciclo académico y el inicio de una nueva etapa para 419 graduados en diversas especialidades del sector de la Salud. Este acto, lleno de emociones y orgullo, reunió a estudiantes, familiares y autoridades en un ambiente festivo y de celebración.

Se destacaron los logros académicos excepcionales, con un total de 70 títulos de oro en la carrera de Medicina, cinco en Estomatología, seis en Licenciatura en Enfermería, siete en Bioanálisis Clínico, dos en Nutrición y cuatro en Técnico Superior en Prótesis Estomatológicas.

Enelis Reyes Reyes, rectora de la casa de altos estudios, subrayó la relevancia del evento y el compromiso con la formación de cada uno. “Graduarse como profesional, como técnico del sector de la Salud, es el comienzo de una brillante carrera. La etapa estudiantil representó años de madurez y crecimiento competente”, afirmó, y recordó que cada experiencia vivida contribuyó al desarrollo personal.

graduacion7

En la cita reconocieron a 10 estudiantes como Vanguardia Integral, quienes resaltaron por sus cualidades excepcionales y su dedicación. Estos educandos recibieron el título de Vanguardia Mario Muñoz Monroy; honran así la memoria del médico asesinado durante el asalto al cuartel Moncada.

“Esto no es más que, sencillamente, una meta alcanzada, algo que se logró con mucho esfuerzo. Queda seguir adelante y no dejar de estudiar”, expresó Lidisbet Benítez Rojas, la estudiante más integral.

El acto culminó con un llamado a todos los graduados para que continúen poniendo en alto el legado de aquellos que han luchado por la salud y el bienestar del pueblo cubano. Con ímpetu, este ejército de batas blancas realizó su juramento.

graduacion10

graduacion1

Liuba María Hevia - Valga que sé, valga que soy. Invitada especial, Omara Portuondo.

Medicos de Cuba enfrentan en numerosos hospitales la crisis de la emigracion de jovenes especialistas hacia Estados Unidos en el 2024. Un caso en un reportaje.




Las Tunas.-
El año 2024 puso a prueba los resortes más indelebles del hospital pediátrico Mártires de Las Tunas. Por los azares y los azotes migratorios, el personal de la Terapia Intensiva no completaba los equipos de guardia para sostener las 24 horas de asistencia médica continua.
Pero no se descuidó ni un segundo el servicio. Una vorágine de tensiones curtió los salones estériles, cuna de niños que se debaten entre la vida y la muerte.

Sobre las espaldas de un solo galeno quedó de repente la responsabilidad de asegurar la supervivencia. Fueron días sin descanso, sin horas de sueño, de ir al hogar a media mañana apenas para bañarse, cambiar las ropas y volver a la faena sin la certeza de un relevo. Fueron días de aguantarse el nudo en la garganta y seguir al pie de la cama del pequeño con los signos vitales más inestables.

El doctor Luis Enrique Rodríguez Pérez es el dueño de esas espaldas.

“Lo primero fue tratar de encontrar personal. Lidiamos con el reto de acudir a profesionales que no estaban entrenados en cuidados intensivos. La especialidad de Terapia Intensiva es de tres años y surge a partir de otra: la Pediatría. Por ende, la formación no se logra en seis meses o un año; pero teníamos que garantizar sí o sí la asistencia médica.

“Buscamos personas que ante todo tuvieran el deseo de formar parte de la sala y supieran a qué se iban a enfrentar. En ese punto éramos dos especialistas porque una colega enseguida sintió el llamado del deber y allí llegó dispuesta a compartir lo que hiciera falta.

“Sumamos primeramente a tres pediatras recién graduados y solicitamos permiso al Ministerio de Salud para hacer un diplomado nacional, acreditado desde la Universidad de La Habana. A la par convocamos a los profesores retirados de la institución, autoridades en la materia como Alicia, José Carlos, Beatriz..., y echamos a andar el diplomado que era docente y al mismo tiempo asistencial, porque no podíamos darnos el lujo de esperar.

“Ahí ya teníamos a tres galenos de conjunto con un residente que se nos reincorporó. Recuerdo que en el mes de marzo se unió un especialista de adultos y con la debida autorización integró el colectivo. Finalmente, pudimos respaldar la asistencia médica continua con un equipo que al principio estuvo laborando 24 para 24 horas, pues los diplomantes no estaban en condiciones de quedarse solos”.

Con la mirada húmeda, de quien conoce el peso exacto de llevar a cuestas un planeta cargado de piedras, rememora que tenía que ir todos los días al hospital porque debía dar clases y hacer guardias, una combinación a prueba de días festivos, fines de semana, feriados o fechas importantes. A prueba, incluso, del dolor en las piernas o el aguijonazo en la cabeza por falta de descanso.

“El diplomado fue caminando con éxito, pero hubo momentos en los que por problemas personales no podíamos garantizar ni la rotación de guardias. La gente se enferma, o lo hacen sus familiares. Hay quien tiene situaciones impostergables. Lo cierto es que volvió a complicarse el servicio y pedimos ayuda al ministerio. Por esta vía recibimos a dos residentes de Holguín que nos acompañaron durante dos meses consecutivos.

“Estaban en el segundo año de la residencia y nunca habían hecho guardia solos. Tuvimos que vincularlos al diplomado y ponerlos a trabajar de manera física y localizable. De ese modo, estuvimos meses hasta que logramos equipos que laboraran 24 para 72 horas.

“Así es como está trabajando ahora mismo el servicio. Las diplomantes asumen guardias junto a los tres especialistas que nos mantenemos activos. Han sido tiempos muy difíciles. No hemos cogido vacaciones ni un día; yo mismo he hecho más de 130 guardias físicas y muchas más localizables. A veces me llaman del hospital a las 8:00 pm porque hay un niño inestable o existen dudas en algún manejo; y ahí lo que prima es el compromiso. En lo único que pienso es en llegar rápido y que todo se solucione para bien”.

Con el ceño fruncido me dice que la situación no ha dejado de ser compleja. No sabe hasta cuándo pueda sostenerse este ritmo, rutinas que a las claras no son sustentables.

ENTRE SACRIFICIOS, LA EXCELENCIA

Durante el 2024 a la Terapia Pediátrica ingresaron 394 pacientes, 120 más que en el período anterior. De ellos, 122 menores de 1 año y más de 50 en estado crítico inestable. Aun así, la institución no tuvo ningún niño menor de 1 año fallecido, resultado que nunca se había logrado ni en los momentos de mayor fortaleza del sector, cuando había tres especialistas en cada equipo de guardia. Tampoco se alcanzó esta tasa en ninguna otra provincia del país.

El panorama no fue sencillo ni mucho menos. Mientras no existía relevo y un par de médicos compartían el peso asistencial, lidiaron con 37 pacientes ventilados y un arsenal de niños prematuros con las consiguientes complicaciones.

“Las sepsis constituyen la condición que más está propiciando la muerte ahora mismo, como consecuencia de procesos infecciosos que pueden ser respiratorios, digestivos, de estructuras de partes blandas..., pero al final lleva a un estado de disfunción múltiple de órganos, la causa más frecuente de deceso en las terapias intensivas.

“En esto nos golpea que no se diagnostica a tiempo la infección. En la sepsis hay un fenómeno de horas de oro; hay un lapso en el que el tratamiento tiene una mejor respuesta, pero si no hay un diagnóstico precoz, no se tienen en cuenta los factores de riesgo, los resultados no son los mejores.

“Ahora mismo lidiamos con una población pediátrica que tiene mucha prematuridad, bajo peso al nacer, embarazo en la adolescencia..., y son pacientes que desde el punto de vista inmunológico son muy vulnerables. Cuando llegan con procesos infecciosos no responden bien y desarrollan complicaciones. Tuve un paciente en paro después de 45 días de enfermedad y no falleció.

“Es importante que prioricemos el diagnóstico precoz y el manejo adecuado del niño de alto riesgo para poder bajar la tasa de mortalidad infantil. Hoy tenemos el reto de fortalecer la atención pediátrica. Es vital que cada vez que un menor de 1 año llegue al Cuerpo de Guardia, si no tiene criterio de ingreso, se sepa para dónde va, qué médico lo atenderá. Y si posee factores de riesgo no puede retornar para su casa.

“Tenemos que evitar que desarrolle formas graves de enfermedad; los que no se diagnostican a tiempo son los que regresan y llegan de manera tardía a la Terapia Intensiva. Como galenos debemos prender las alertas con los niños que van reiteradamente a la institución, y escuchar a las madres porque su preocupación es la mejor guía para trabajar.

“Tuve un profesor que me enseñó que al pequeño hay que verlo como si fuera tu hijo, y ese ha sido mi credo. Si a los míos les da fiebre yo me desespero, los llevo al pediatra. Entonces tengo que ser de la misma manera con los otros.

“El año pasado ideamos la estrategia de hacer recorridos nocturnos por el hospital, a eso de las 10:00 u 11:00 pm, o a la 1:00 am, buscando pacientes que tuvieran riesgos y pudieran complicarse y llegar tarde a la sala de Terapia. Rescatamos varios dentro del hospital. Cuando veíamos a una madre ansiosa la entrevistábamos y era verdad que su hijo estaba mal. Al intensivista le toca hacer eso, el pensamiento colectivo salva.

“Debemos hacer un recorrido por toda la provincia. Si la sepsis es la causa más frecuente de muerte, nosotros tenemos que darles elementos y armas a los médicos de la Atención Primaria para reconocerla. Son momentos difíciles, pero el personal de Salud tiene que perfeccionarse, reorganizarse”.

SENSIBILIDAD Y COMPROMISO

El doctor Luis Enrique es especialista de Segundo Grado en Pediatría y Terapia Intensiva; fue el primero de su tipo, de carrera, en la provincia. Tiene apenas 51 años.

El Mellizo, como cariñosamente lo llaman sus colegas, habla en plural cuando sobre sus zapatos descansa un peso que él mismo entiende como no sustentable. Esta no es la única ocasión en la que se ha enfrentado al sacrificio que conlleva la bata blanca. Cuando ha sido necesario partir para Guantánamo, por cinco meses y rearmar allá la sala de Terapia, ha marchado sin vacilaciones.

En casa, su esposa por más de 25 años, y enfermera de profesión, es el sostén para hacerle frente a la crianza de dos hijos; uno ya se empina con los ardores de ser médico y devolver el ejemplo que les deja papá en cada jornada.

Que nadie dude que lidia también con las preocupaciones del hogar, el dinero que no alcanza para sufragar las necesidades básicas, los zapatos para los muchachos, las meriendas... “Hay que dejar fuera cualquier conflicto, preocupación; al hospital se va a salvar a un niño”.

Escucharlo es convencerse de la sencillez de un hombre grande; y no está en tela de juicio sobre esta cuartilla su estatura. Pero verlo tragarse las lágrimas cuando recuerda el fallecimiento de un niño, el rostro de los familiares al darles la noticia, la convicción de que no se pudo hacer más…, mirar a un médico llorar de dolor es otra cosa. Gracias, doctor, por esta entrevista y por llevar bajo la bata blanca, o sobre ella, el humanismo con el que nos enseñaron a soñar.

El doctor Luis Enrique... o elegía al coraje

Feb 10, 2025 · El doctor Luis Enrique es especialista de Segundo Grado en Pediatría y Terapia Intensiva; fue el primero de su tipo, de carrera, en la provincia. Tiene apenas 51 años. El …

Cuba incautó más de un tonelada de drogas en 2024

 La Habana, 21 feb (EFE).- Las autoridades cubanas incautaron 1.051 kilogramos (kg) de droga en 2024, principalmente cocaína, marihuana, metanfetamina y cannabinoides y sancionó a 1.157 personas vinculadas con el tráfico de estupefacientes, informó este viernes la prensa estatal.

Un informe del Ministerio del Interior (Minint) divulgado en el diario oficial Granma detalla que la principal vía de entrada de la droga fue la marítima con 133 hechos de recalo que permitieron confiscar 844 kg.

Asimismo, “se trabajaron cinco procesos relacionados con operaciones con el empleo de lanchas rápidas que penetraron ilegalmente al territorio nacional, procedentes de Estados Unidos, México, República Dominicana y Jamaica, con el objetivo de introducir droga y traficar personas”.

Por la vía aérea, en tanto, las autoridades cubanas frustraron 28 intentos de entrada de estupefacientes como cannabinoides sintéticos (droga conocida popularmente como “químico”) en su estado natural (polvo), impregnado en picadura y pliegues de papel; y la metanfetamina.

A nivel interno, fueron obstaculizadas 157 operaciones de tráfico de droga en las que incautaron 73 kilos y detuvieron a 267 implicados, con mayores incidencias en las provincias de La Habana (oeste), Camagüey, Holguín, Granma y Santiago de Cuba (este).

El Minint señaló que durante 2024 sancionó a 1.157 personas vinculadas con ese delito, de las cuales la mayoría de las penas implicaron privación de libertad y la alternativa de trabajo correccional con internamiento.


Cuba incautó más de un tonelada de drogas en 2024

3 days ago

Las autoridades cubanas reconocen un aumento del consumo de drogas y muestran preocupación por su circulación en la isla, especialmente entre los jóvenes.

El problema se define y afronta principalmente como una cuestión de orden público. En diciembre pasado se reportaron varios “juicios ejemplarizantes” relacionados con el tráfico de drogas, con al menos una condena de 15 años de prisión por posesión y venta de pequeñas cantidades de droga.

El Código Penal sanciona “la tenencia y el tráfico de drogas ilícitas con penas desde 4 a 30 años de cárcel, prisión perpetua y hasta la condena de muerte”.

Para enfrentar este problema, el Gobierno cubano tiene previsto poner en marcha en 2025 su Observatorio Nacional de Drogas para informar sobre este problema y monitorear su evolución en la isla, con la asistencia técnica de la Unión Europea. EFE