Community prevention.

Friday, November 11, 2016

Un medico en lucha contra la fibrosis quistica.

Escrito por Olga Lilia Vilató de Varona/Adelante
 Publicado: 11 Noviembre 2016
 Foto: Leandro Pérez Pérez

CAMAGÜEY.- Conversé con un médico amigo acerca de la fibrosis quística, una enfermedad de la que había oído, pero los detalles me faltaban. Ante mi deseo de convertir el tema en una Consulta Médica, él me aseguró: “El Dr. Julio Vázquez Polanco es el hombre”. Le hice caso, me coordinó el encuentro y aquí está el resultado.
Él es especialista de 2do.Grado en Pediatría, Profesor Auxiliar y labora en el hospital pediátrico Eduardo Agramonte Piña de esta ciudad.
Gracias al Profesor Vázquez Polanco sé que la fibrosis quística es la enfermedad genética (heredada) más frecuente de las personas caucasianas, es decir, de la raza blanca. Es crónica, progresiva, incurable y letal, y es así porque la vida de estos pacientes está regida por el daño pulmonar, fundamentalmente. No es contagiosa y está presente desde el momento de la concepción cuando el huevo de la madre se une con el esperma del padre.
Se afectan todas las glándulas exocrínas, que se distribuyen por el organismo, formando parte de distintos órganos y aparatos que producen diferentes sustancias no hormonales encargadas de una función específica, como las enzimas; hay una proteína alterada y esa se encuentra en todas las células epiteliales y el agua y el electrolito transitan mediante ese epitelio.
¿Cómo se presenta la enfermedad?
—Las personas tienen secreciones muy espesas y están en el pulmón que es donde más se manifiesta y en el páncreas. Se caracteriza por presentar una afección obstructiva pulmonar con infecciones sobreañadidas y recurrentes, insuficiencia pancreática que origina trastornos nutricionales con fallo en el crecimiento y cifras de los electrolitos en el sudor elevados.
¿Qué es lo determinante en la expectativa de vida del afectado?
—El daño pulmonar. Hay muchas maneras clínicas, pero este es el predominante y lo mismo ocurre cuando se instala la insuficiencia pancreática.
¿Desde cuándo es conocida?
—Todo parece indicar que desde hace 52 000 años, en la época del paleolítico en la zona de Mesopotamia, ahí encontramos el origen de la civilización; sucedió al mutar en el organismo para defenderse a partir de una epidemia de cólera, pues coincide que en esta el transporte de los electrolitos está alterado.
“Luego llegó al norte de África desde donde se traslada al sur y centro de Europa”.
¿Cuándo puede heredarse?
—Si el padre y la madre aportan cada uno un gen. Las personas que se llaman homocigóticas tienen ambos genes defectuosos. El que solo es portador es heterocigótico.
¿Cómo son las estadísticas a la hora de presentarse el padecimiento?
—En un recién nacido cada nueve mil niños, o sea, de nueve mil nacidos uno nace con fibrosis quística, aunque la expresión clínica no siempre sale a la luz en esa edad. Pueden expresarse con una mala absorción y otras.
¿Se dedica desde hace mucho a tratar esta enfermedad?
—Realmente soy pediatra y atiendo la parte hematológica.
¿Cómo si Usted se dedica a la pediatría vinculada con la hematología es tan fiel estudioso de esta enfermedad?
—Porque yo soy portador de esa enfermedad, la que fue mi primera esposa también lo es y tuvimos un hijo con fibrosis quística.
¿Sabían ustedes de ese problema?
—En lo absoluto. No teníamos antecedentes familiares con manifestaciones de este tipo y nosotros no presentábamos síntomas, y en mi hijo hubo una mutación muy difícil que se llama Delta F508, esto significa que la proteína a sintetizarse no lo hace y aparece otra que es la de la fibrosis quística, que trae aparejado otras complicaciones con todas las manifestaciones sistémicas, que son respiratorias, digestivas e incluso en la piel. Estas personas sudan mucho, y su sudor es muy salado, incluso, ante un intenso calor se deshidratan.
¿Usted supo que era portador cuando se le diagnostica la enfermedad a su hijo?
—Así fue. Lo sospeché en Manzanillo, de donde soy, entonces nos dirigimos hacia La Habana, se hicieron los exámenes del electrolito del sudor, lo que las personas conocen como la prueba del sudor, dieron positivos, siguieron otros estudios genéticos y lo conocimos.
“Tengo un niño de seis años con otro matrimonio y antes de nacer nos estudiamos y él es portador. En un futuro él debe tener en cuenta e investigar a la pareja elegida para procrear, por si ella lo es o no y evite lo que nos ocurrió a nosotros”.
¿Cuándo una familia debe sospechar que algo anda mal en ese sentido?
—Si su bebé hace infección en el pulmón, sobre todo a repetición.
¿Conoce cómo se comporta esta dolencia en Cuba?
—Hay alrededor de 270 pacientes y son controlados en cuatro centros a nivel del país, en tres para niños y uno para adultos en la capital, otro en Villa Clara y en once unidades de las demás provincias, porque ya hay casos que llegan a la mayoría de edad, lo que antes no ocurría.
¿Podemos encontrar algo que determine un mejor pronóstico?
—Siempre, ante cualquier reto, por difícil que este sea, lo hay. En estos casos es fundamental un diagnóstico preciso y precoz, más en la actualidad cuando contamos con nuevos medicamentos y son los antibióticos, enzimas pancreáticas, vitaminas, un soporte nutricional especial dirigido a estas personas, programas de rehabilitación responsable con ejercicios beneficiadores de la respiración y se da una creciente importancia a los aspectos psicosociales, que influyen en los enfermos y la familia.
“Otra cosa a tener en cuenta es que estos medicamentos los necesitan por ciclos y se ofrecen gratuitamente con el fin de disminuir la presencia de bacterias en los pulmones, porque ellas los van socavando. Hay madres que dejan sus trabajos para dedicarse a sus hijos, entonces el Estado garantiza una serie de recursos para ayudar a esa familia.
“Hay más de dos mil mutaciones de esta enfermedad, pero las cinco más importantes son detectadas en el país mediante estudios genéticos y quienes poseen el antecedente familiar tienen la facilidad de investigarse”.
A su modo de ver, ¿cuáles serían los grandes desafíos?
—El incremento de pacientes con fibrosis quística en edad adulta, la adecuada información a enfermos y sus familias.
En muchas ocasiones cada adelanto trae aparejado un nuevo problema a resolver, en este caso, ¿cuál sería?
—Es bueno decir que en Cuba funciona una Comisión de Fibrosis Quística desde hace muchos años, sus especialistas se encargan de organizar la atención, de ahí que en las provincias están muy bien identificados y tratados; ya en la integración escolar sería continuar con lo hecho hasta ahora, porque a estos niños se les ubica un maestro que les imparte clases en sus hogares o el hospital, según lo requiera, y hay que orientarlos en sus vocaciones para que estudien y se sientan útiles porque intelectualmente son muy normales; ya en lo social y laboral resulta diferente, las personas deben conocer qué sucede en esos pacientes que tosen mucho con secreción, y también de sus dificultades digestivas, necesitan de una dieta especial, tomar pastillas siempre y es humano el que sean aceptados así.
“Desde el punto de vista ético vale el diagnóstico prenatal, la selección de candidatos para ser trasplantados de pulmón, si se hiciera y siempre con la explicación de su dependencia del grado de deterioro del enfermo, y otras terapias que ya llevarían otros procedimientos. Hoy tenemos factores que llevan a un mejor pronóstico, incluso, desde los estudios genéticos”.
¿Qué diría a los galenos más jóvenes?
—Deben prepararse y estudiar siempre, acerca de esta y de todas las enfermedades. La fibrosis quística no es común, pero está y si es uno solo el enfermo necesita de una adecuada atención médica.
Hemos abordado el tema desde el punto de vista médico, ¿le incomodaría referirse al caso de su hijo en específico?
—En lo absoluto, todo lo contrario.
¿Vive aún?
—No, falleció a los 20 años y debutó con el padecimiento con meses de nacido.
¿Conocía él todo de la enfermedad?
—Sí, como sucede con todas estas personas y a medida que fue creciendo aprendía acerca de la eficacia de la fisioterapia y cómo es el proceso pancreático ante lo que comía, esto es fundamental, así se cuidaba él y cuando me refiero a mi hijo lo aconsejo para todos los afectados, porque la cooperación del enfermo es importante.
Desde su doble mirada, o sea, como familia de un enfermo y médico, ¿qué le diría a quienes enfrentan tan difícil situación?
—Lo primero es que no proyecten una protección excesiva. Hay que entenderlos, ayudarlos y comprenderlos siempre. Yo salía a comer helado con mi hijo y si ingería tres bolitas él sabía que debía incrementar la dosis de sus pastillas y yo le decía: ‘sin pena, saca tus pastillitas y tómatelas’.
“De manera general, no solo me refiero a mi hijo, a veces se sienten rechazados por la tos húmeda y la expectoración y eso hay que evitarlo. Ya tienen suficiente con estar enfermos para también ser regañados o repudiados”.
Aparte del obvio dolor intenso, ¿qué más le aportó vivir tan amarga experiencia?
—Me hizo crecer como padre, persona y fíjese bien, como médico. Desde mi experiencia entendí, desde mi posición de doliente que sufre, al resto de los padres con hijos enfermos de cualquier cosa, sobre todo con enfermedades crónicas, me pongo en su lugar, sé cuánto sufren y los ayudo en todo, los apoyo como especialista y ser humano, eso engrandece mi trabajo.
“Por eso me dedico a la hematología. Hay otros padres con problemas más serios y siento que soy útil a la sociedad, los ayudo a lidiar con ese dolor y a que se fortalezcan. Cuando pasé a la categoría de Profesor Asistente realicé un trabajo sobre cuatro condiciones que llamé así: Felicidad, dolor, sufrimiento y muerte: fibrosis quística. Por supuesto, con el análisis filosófico en cada una y la esperanza de que sirviera a otros”.
Sepa que admiro la manera en que Usted aborda el tema y estoy segura es un mejor médico…
—Mire, la fibrosis quística ha sido la compañera de mi vida, tuve mi época de duelo como todo ser humano y cerré ese capítulo, no quería saber de esa afección, mientras hoy hablo sin llorar, ¿sabe por qué?, porque hice todo lo que estuvo a mi alcance, ayudé a mi hijo como médico, pero sobre todo como padre. Y le reitero, crecí como profesional, sí coincido con Usted.
¿Le fue fácil sortear la adquisición de los medicamentos?
—El Estado garantizó todo hasta donde podía en ciertos momentos, no estuvimos ajenos a los efectos del bloqueo que padece este país desde hace más de 50 años, si no hubiera sido así todo habría transcurrido más fácil. Pasé la etapa difícil del período especial inmerso en esta situación que incluía los viajes desde Manzanillo a La Habana.
“Ahora me siento mejor en relación con la situación del país. Los padres pasan menos trabajo, pese a que el bloqueo continúa intacto, porque imagine cuánto puede costar un padecimiento así en sitios donde la medicina sea un negocio. Hay registrados alrededor de 66 mil enfermos en el mundo, pueden parecer pocos, pero hay quienes nunca han asistido a consultarse con un facultativo y no saben ni que la padecen.
“Yo digo que vivir es luchar contra los vaivenes del sentimiento y la razón y para mí investigar sobre la fibrosis quística fue como enjuiciarme a mí mismo, y es algo que me acompañará siempre, un hijo nunca se olvida. Para los padres que convivían los logros y sufrimientos en el transcurso de esos años y ver que mi hijo murió, fue algo duro y comparable con aquello que escribió Martí: ‘Ha muerto el hijo del rey… ha muerto el hijo del pastor’.
“Ellos supieron que el hijo del médico falleció, para esa enfermedad no hay privilegios, y menos en un país como el nuestro. Es duro, pero esa es la realidad”.
Fuente:  http://www.adelante.cu/index.php/es/consultas-medicas/7768-por-la-fibrosis-quistica-se-enjuicia-a-si-mismo

Wednesday, November 9, 2016

La "Energia Piramidal" de Egipto en Cuba y su funcion antioxidante: ? Ciencia o seudociencia ?


DE DONDE PARTE LA IDEA DE LA 'ENERGIA PIRAMIDAL"                 
"...los efectos biológicos que tienen lugar bajo las pirámides (de Egipto) fueron descritos en 1930 por el científico francés Antoine Bovis, quien después de visitar la Gran Pirámide de Keops, pudo observar que en la Cámara del Rey, y a pesar de la humedad reinante en el lugar, los cadáveres de los animales muertos no se descomponían y se mantenían momificados.
Según los entendidos “en cada sistema del cuerpo físico donde existen órganos formados por células, estas serán las encargadas de tomar en primera instancia la energía vital para su existencia y perpetuar el funcionamiento del órgano- sistema al cual pertenecen. Ese mecanismo de fortalecimiento energético de la célula ocurre gracias a la propiedad de la energía piramidal para ralentizar el del proceso de precipitación coloidal del citoplasma de las células, que no es más que el proceso de envejecimiento celular; es decir tiene una función antioxidante”.
¿¡Tarjetas de energía piramidal!?… Ella advirtió mi mirada incrédula. Cuando al indagar por su salud mi amiga me respondió: “han disminuido mucho mis dolores desde que me puse las tarjetas de energía”. – ¡¿Qué…?! Me esforcé por disimular, pero notó mi desconcierto: “ni estoy chiflada ni soy un androide”. Se sacó de entre la ropa y la columna un fragmento plateado, “estas tarjeticas las ponen en ‘Medicina Deportiva’”.
El recinto está lleno de péndulos, mapas energéticos del cuerpo, imanes, dispositivos de madera para masajes, tabacos terapéuticos, y una confortable camilla.
¿Dónde es la consulta del médico que pone las tarjeticas?, había sido mi pregunta casi en susurro, cuando fui al Centro de Medicina del Deporte, del INDER en Cienfuegos.
Guillermo Martínez Brito tiene la parsimonia de un psicólogo —porque lo es—, y esa paciencia asiática que tal vez adquirió hace más de una década, cuando alcanzó el segundo grado en la especialidad de Medicina natural y tradicional.
“En el 2005 se estableció el servicio de Medicina bioenergética aquí y empecé a trabajar con digitopuntura, cromoterapia, sujok (técnica coreana basada en puntos de energía en manos y los pies), homeopatía, biomagnetismo médico, terapia floral… y energía piramidal”.
“Existen materiales que por sus características son capaces de retener y luego ceder la energía piramidal, explica Guillermo; dentro de estos se encuentran el aluminio, el oro, cristales naturales y piedras, entre otros. Colocando uno de estos materiales en el interior de la pirámide se logra que se carguen con una energía que ceden con la misma intensidad con la que la adquirieron. Se trata de un el efecto similar al de un acumulador o batería.
“Funcionan como trampas de neutrinos, (diminutas partículas de energía dispersas en el universo, que se mueven casi a la velocidad de la luz y no interaccionan con casi nada en el universo), los cuales nos traspasan sin ningún efecto, pero que al ser atrapadas en una pirámide orientada en el eje norte-sur, concentran una energía de 34 mil Ángstrom* (A).
“Por su diseño, las tarjetas posibilitan la exposición continua de la región anatómica afectada a un campo energético por periodos extremadamente largos, lo cual influye a favor de la rápida evolución y el proceso de curación.
La más reciente creación del experto matancero es un dispositivo también compacto, conocido por ‘el láser’, para disponer de un flujo continuo y concentrado de energía piramidal de alta potencia”.
Aunque es considerado por autoridades de Salud como una pseudociencia, el empleo de la energía piramidal ha demostrado sus efectos en dolencias como el asma, la hipertensión y todo tipo de afecciones del SOMA (Síndrome opsoclono-mioclono-ataxia). Además, tiene acciones analgésicas, bacteriostáticas, miorrelajantes, sedantes, antiinflamatorias y otras, para combatir padecimientos como la depresión, la ansiedad, escabiosis, herpes simples, úlceras duodenales, el cansancio, migrañas, cervicitis, gastritis, artrosis… y recién iniciaron su aplicación para perder peso.
(*) Unidad empleada principalmente para expresar longitudes de onda, distancias moleculares y atómicas. Se representa por la letra sueca Å. Y es equivalente a la diezmilmillonésima parte del metro.
Fuente (ver el articulo completo):
http://www.5septiembre.cu/de-los-egipcios-a-medicina-deportiva-en-cienfuegos/

Tuesday, November 8, 2016

Cuba con un millon de pacientes diabeticos registrados.

En la periodico espanol "El Medico Interactivo"(1) encontramos que:
"El gasto medio por paciente en el área de la Endocrinología casi se ha duplicado en los últimos años, debido a un importante incremento de la prevalencia de la diabetes tipo 2, que llega a un 13,8% de la población adulta. Varios factores, como el cambio de los criterios diagnósticos de la diabetes tipo 2, el envejecimiento de la población, una menor mortalidad en los pacientes diabéticos y un aumento de la incidencia han podido influir en que la diabetes se haya convertido en una de las enfermedades con mayor impacto socioeconómico."
"Según la Sociedad Española de Diabetes, el 40% del gasto se debe a las complicaciones por mal control de la enfermedad. Por lo tanto, el arsenal terapéutico actual contribuye al mejor control y, lógicamente, repercute en un ahorro en cuanto a los costes derivados de ingresos o crisis agudas que suponen un tercio del gasto total."
En consonancia con el enorme gasto que origina la diabetes en aumento en America Latina, con una grave incidencia en Mejico, Cuba esta adoptando medidas de prevencion que se reflejan en el siguiente articulo:



Tres de cada cinco personas en todo el mundo pierden su vida al padecer alguna de las cuatro principales enfermedades crónicas no transmisibles que ocupan las agendas de salud: cardiovasculares, el cáncer, las pulmonares crónicas y la diabetes; padecimientos que además causan graves daños socioeconómicos en todos los países, en particular en las naciones en desarrollo.

Así apuntó a Granma el doctor José Fernández Montequín, a quien la Asociación Latinoamericana de Cirugía Vascular y Angiología le confiriera en el recién concluido congreso ALCVA-Angiocaribe 2016, el título de Maestro de la Medicina Vascular Latinoamericana; y con quien nos concentramos en conversar sobre la diabetes, un importante problema de salud en nuestro contexto.
«Cuba tiene un millón de personas con diabetes registradas, sin mencionar las que pueden serlo y no lo saben, por lo cual no han sido dispensarizados como tales. Esta es una entidad que causa una alta tasa de amputaciones en las extremidades; eventos que se han reducido luego del advenimiento del Heberprot P, medicamento cubano de alta significación terapéutica», dijo el experto.
No obstante, alertó, la forma más efectivade evitar las complicaciones neuropáticas y circulatorias que esta población puede sufrir sigue siendo la prevención, «palabra de orden ante todas las enfermedades crónicas no transmisibles. Y lograr prevenir la aparición de úlceras de las extremidades en la población diabética es un reto constante para los profesionales de la salud en nuestro medio», señaló el especialista.
De acuerdo con el entrevistado, las úlceras de las extremidades inferiores pueden ocurrir en el 15-35% de la población diabética en algún momento de su vida. Un simple análisis nos muestra cómo estas complicaciones pueden repercutir negativamente, no solo sobre el paciente, sus familiares, la comunidad, sino también sobre el sistema de salud cubano.
Por ejemplo, en países desarrollados como Estados Unidos, del presupuesto total dedicado al programa de Diabetes—que en los años reportados hasta la fecha ha alcanzado los billones de dólares— un 33% del mismo, aproximadamente, es dedicado al tema de las Úlceras por Pie Diabético, explicó.
Para el doctor Montequín, en Cuba, salvando las distancias y a partir de la necesidad propia de un país que trata de controlar y elevar su economía a planos sostenibles, se hace necesario, cada día más, disminuir los gastos en el sector de la salud que podamos invocar, sin afectar a nuestros pacientes. «Y esto podemos lograrlo con la prevención».
«Mucho se ha escrito sobre este tema en relación a cómo evitar la aparición de las úlceras del pie del diabético, con consejos prácticos y orientaciones a los pacientes que han marcado pautas en todas las publicaciones, revisiones y aspectos terapéuticos que se orientan a nuestros enfermos: control de la diabetes, controles dietéticos, vistas médicas, entre otras. Los llamados cuidados del pie diabético han trascendido continuamente como parte de la indicación a la persona que padece diabetes, y que asiste a una consulta médica. Cómo bañarse, qué calzado usar, qué aplicarse en los pies, cómo hacerse la atención podológica especializada, brindándoles inclusive consultas con especialistas de diferentes niveles, desde la atención primaria, mediante el control del médico y enfermera de familia, son algunos de los aspectos esenciales», mencionó el doctor Montequín.
Pero, insistió, aún no se logra dar una respuesta en su totalidad efectiva, para dar solución a las complicaciones diversas de estos pacientes, lo cual refuerza la premisa de que se hace necesario avanzar en cuanto a prevenir las lesiones ulcerosas, abscedadas, o a consecuencia de la circulación dañada en las extremidades, procurando, en primer lugar, evitar y/o eliminar las complicaciones señaladas, y en segundo lugar aportando ideas que aumenten los llamados cuidados de los pies.
«Hoy día, todo paciente diabético con pie de riesgo, que ocupa una tasa de más del 50% de esta población, precisa de adelantos preventivos locales a nivel de los pies como puede ser los llamados productos de uso ortopédico, podológico y medicinal. Nos referimos a productos que sirvan para cuidar el pie y reducir el impacto plantar, y aquellos que protejan las evoluciones de las cicatrices, rehabilitando las mismas, y protegiendo al pie de aparición de úlceras. Citemos aquí los anillos de gel, los separadores de doble T o universales, las almohadillas plantares, y protectores de juanetes, o las llamadas medias para diabéticos revestidas en el interior con gel polímero», ejemplificó.
El especialista destacó que muchas otras variedades de protección son necesarias para las diferentes manifestaciones clínicas que puede tener el pie de riesgo del paciente diabético. No son productos de alto costo, y que a la vez sí pueden protegernos de provocar la aparición de altos costos, cuando un paciente se complica de una úlcera por pie diabético, lo cual lo puede llevar incluso a la discapacidad, con la sabida repercusión que ello tiene desde el punto de vista psicológico, social y familiar.
Sería este un paso necesario a dar en el amplio y beneficioso Programa de Prevención, que a nivel de comunidad puede brindarse a esta población en riesgo. Vale la pena pensar en ello, por una mejor calidad de vida para estos pacientes y para el bienestar de todos.
Fuente: http://www.granma.cu/todo-salud/2016-11-06/cuidados-del-pie-del-diabetico-una-necesidad-06-11-2016-23-11-43
(1)http://www.elmedicointeractivo.com/articulo/area-cardiometabolico/impacto-socioeconomico-diabetes/20161010083422106589.html

Heberprot-P y otros medicamentos cubanos en fase de pruebas clínicas en Rusia

Fuente: http://bohemia.cu/salud/2016/11/heberprot-p-en-fase-de-pruebas-clinicas-en-rusia/

Sunday, November 6, 2016

Explosiones solares vinculadas a enfermedades.

Una rara colaboración de físicos y médicos investigadores encuentra una correlación entre la artritis reumatoide, arteritis de célula gigante y los ciclos solares.June 15, 2015
 Los resultados, publicados en mayo en  BMJ (anteriormente British Medical Journal) encontraron una "altamente significante" correlación entre las tormentas solares periódicas y la incidencia de artritis reumatoide (ar) y arteritis de células gigantes (ACG), dos enfermedades autoinmunes potencialmente debilitantes.  Pueden leer la informacion completa en: https://www.sciencedaily.com/releases/2015/06/150615142841.htm
Una rara colaboración de físicos y médicos investigadores encuentra una correlación entre la artritis reumatoide, arteritis de célula gigante y los ciclos solares.June 15, 2015
 Los resultados, publicados en mayo en  BMJ (anteriormente British Medical Journal) encontraron una "altamente significante" correlación entre las tormentas solares periódicas y la incidencia de artritis reumatoide (ar) y arteritis de células gigantes (ACG), dos enfermedades autoinmunes potencialmente debilitantes.  Pueden leer la informacion completa en: https://www.sciencedaily.com/releases/2015/06/150615142841.htm
Una rara colaboración de físicos y médicos investigadores encuentra una correlación entre la artritis reumatoide, arteritis de célula gigante y los ciclos solares.June 15, 2015
 Los resultados, publicados en mayo en  BMJ (anteriormente British Medical Journal) encontraron una "altamente significante" correlación entre las tormentas solares periódicas y la incidencia de artritis reumatoide (ar) y arteritis de células gigantes (ACG), dos enfermedades autoinmunes potencialmente debilitantes.  Pueden leer la informacion completa en: https://www.sciencedaily.com/releases/2015/06/150615142841.
Los antiguos medicos egipcios adoraban el sol y seguian el curso de las constelaciones, segun suponemos, para su practica curativa, sin embargo, hoy, mas de dos mil anos despues, hay medicos que investigan con astrofisicos el efecto del comportamiento del sol y las enfermedades. No es solamente un problema de la incidencia del cancer de piel, ya desde los ochenta del siglo pasado los rusos crearon un instituto para observar el comportamiento del sol vinculado a accidentes y enfermedades porque ellos observaron un incremento estadistico durante explosiones solares.Gualterio Nunez Estrada, Sarasota, Florida.
Una rara colaboración de físicos y médicos investigadores encuentra una correlación entre la artritis reumatoide, arteritis de célula gigante y ciclos solares.
Los resultados, publicados en mayo en BMJ (anteriormente British Medical Journal) encontraron un "altamente significante" correlación entre las tormentas solares periódicas y la incidencia de artritis reumatoide (ar) y arteritis de células gigantes (ACG), dos enfermedades autoinmunes potencialmente debilitantes. Los resultados de una colaboración poco común de los físicos y los investigadores médicos sugieren una relación entre las explosiones solares y la incidencia de estas enfermedades que podrían conducir a medidas preventivas si puede establecerse una relación causal.
La investigación, con las correlaciones de las enfermedades con la actividad geomagnética y la radiación solar ultravioleta extrema (EUV), fue centrada en casos registrados en el Condado de Olmsted, Minnesota, en el hogar de la Clínica Mayo, en más de cinco décadas. Los físicos hicieron comparación de los datos con los índices de radiación EUV para los años 1950 hasta el 2007 y los índices de actividad geomagnética desde 1966 hasta 2007. Se incluyeron todos los 207 casos de ACG y todos los 1.179 casos de RA que ocurren en el Condado de Olmsted en los períodos y recogidos en un estudio a largo plazo lidereado por Sherine Gabriel, de la Clinica Mayo y ahora Decano de la Facultad de medicina de Rutgers Robert Wood Johnson.
Fuente:https://www.sciencedaily.com/releases/2015/06/150615142841.htm

En Camaguey, Cuba, primer transplante de rinon en edad pedriatica.

Reilandy era preparado para entrar al salón. Fotos: Otilio Rivero Delgado/Adelante
Escrito por Olga Lilia Vilató de Varona/Adelante


Categoría: Noticias de Camagüey

CAMAGÜEY.- Llamadas telefónicas, mensajes, en fin, todo lo que se arma alrededor de un importante suceso. Ocurrió hace apenas unos días desde y en el Centro de Nefrología, adscrito al hospital universitario Manuel Ascunce Domenech, de esta ciudad. Se trataba del primer trasplante renal a un menor de edad, y el número 10 en lo que va de este año.
Reylandi Barrueto Quesada, de 17 años, residente en Florida, Camagüey, es, sin lugar a dudas, el protagonista de esta pequeña e intensa historia. Llegamos directo al quirófano destinado al proceder médico, y en una hora y 25 minutos cambió su vida.
En las afueras del salón se encontraba Liliam Barrueto, su mamá. No tenía palabras para agradecer cuánto han hecho por su hijo en años de padecimiento, noticias nada agradables, hemodiálisis tres veces por semana y la espera por el trasplante, incluidos viajes a la capital, sin gasto personal alguno. Todo pasaba por su mente cual suerte de una película que no hubiera querido describer.
La Dra. Isabel Vallina, especialista en Pediatría y dedicada a la Nefrología en los niños en el hospital pediátrico Eduardo Agramonte Piña, sabe vida y milagro de su paciente, casi tanto como su propia madre. Ella explicó que Reilandy hizo cuadros de hematuria (expulsar sangre mediante la orina) a los 10 años, y como era jugador de fútbol, en un principio se pensó en un trauma por esa causa.
En el 2010 fue remitido desde Florida al Hospital Pediátrico agramontino por una glomerulonefritis aguda post-infecciosa, se le dio seguimiento al presentar hematuria microscópica y proteinuria ligera (proteínas en la orina en una cantidad superior a la normal). Fue enviado en dos ocasiones al hospital de Centro Habana para realizarse la biopsia correspondiente y comenzó a mostrar diversas complicaciones con niveles de creatinina elevados.
Momento en que el riñón se perfunde o conecta; las arterias comienzan a latir y el riñón empieza a colorearse con un tono rojizo y aumenta de tamaño.
Al padecer de una glomerulopatía por IgA (esta es una proteína denominada anticuerpo que ayuda al organismo humano a combatir infecciones), requirió los servicios de diálisis (1) (a través de la cavidad peritoneal, es un proceso intracorpóreo, que intercambia con la sangre y las toxinas, limpia la sangre de toxinas) y después de hemodiálisis (se extrae la sangre del paciente, se pasa por un filtro a través de un monitor y esa misma se le devuelve depurada, limpia de toxinas) tres veces por semana en el Centro de Nefrología, hasta que entró en el Programa de Trasplante Renal.
Ahora Reilandy, graduado de técnico de nivel medio en capital humano, podrá continuar con una vida de acuerdo con sus años, siempre bajo el ojo avizor de sus médicos y medicamentos que le serán orientados, pero sin depender de las hemodiálisis. A sus cortos años podrá seguir adelante, mas con responsabilidad, tiene que cuidarse a sí mismo. Su hermanito de tres años lo disfrutará todos los días, no notará su ausencia tres veces a la semana en casa porque de ahí dependía su vida. Ya su mirada en el futuro es y será otra.
Fuente: http://www.adelante.cu/index.php/es/noticias/de-camagueey/7720-en-camagueey-primer-trasplante-de-rinon-en-edad-pediatrica
(1) Sobre la aplicacion de la dialisis peritoneal en Cuba, ver:
http://www.granma.cu/salud/2016-10-29/agradecer-la-vida-29-10-2016-00-10-44

Saturday, November 5, 2016

24 horas en la vida de un cirujano plastico en Cuba.

Yusmary Romero Cruz yusmary26688@gmail.com
Más de tres décadas colmadas de disímiles experiencias han hecho de Luis Enrique Ramos un profesional avezado, en una materia a la que no muchos han decidido consagrar sus días. Cuidar de la imagen resulta esencial, no le cabe duda, más aun cuando atañe a nuestra salud.
Con su incorporación al Hospital General Docente Comandante Pinares, en San Cristóbal, el 2 de enero de 1985, la institución inició su andar en la cirugía plástica.
Este es el único centro en la provincia donde se realiza tal proceder por la referida especialidad. Actualmente, emprenden la de mamas, abdomen, párpados, cara y muslos; “las tres primeras son las más frecuentes”, a decir del cirujano plástico.
“La de abdomen es muy bonita y más fácil. En cambio, la de mamas es la más complicada, pues precisa llevarla a la simetría; sin embargo, predomina”.
En el caso de esta última, las causas que originan la operación pueden ser porque “ocasionan desviación en la columna, una mama crece más que la otra, o es preciso hacer una reconstrucción a raíz de una enfermedad traumática (accidente) u oncológica”.
Priorizan las operaciones por indicación médica y, además, emprenden algunas por cuestiones estéticas.
Durante nuestra visita conocimos a la artemiseña Edisleydi Díaz, de 31 años, quien había sido intervenida y ya se encontraba en la sala de cirugía general.
“En septiembre del pasado año empecé a acudir a la consulta. Tuve que bajar de peso: de 80 kilogramos llegué a 70”, afirma la joven, quien padecía una hipertrofia mamaria moderada, lo cual le provocaba dolor en la columna.
Según el doctor, en la consulta externa de cirugía ve a los pacientes, valora su patología, y planifica la operación cuando están óptimos para realizarla. Siempre explica los inconvenientes, e ingresan desde el día anterior.
“Los pacientes mayores de 45 años tienen que ser valorados por un especialista en Medicina Interna y, si presentan una patología asociada, por el especialista indicado”.
Luis Enrique —el único cirujano plástico del centro— realiza como promedio ocho operaciones de este tipo en el mes (generalmente dos casos cada jueves), pues hay muchas especialidades quirúrgicas en el hospital. En 2015 realizaron 77, y este año ya superan las 60.
Sobre la garantía del relevo cuenta que hay un cirujano en formación, aún en primer año de la especialidad.
Las bases del camino ya están sentadas. Resta seguir consolidando pasos… y sumar a otros a esta cirugía tan peculiar, quienes seguro compartirán la pasión de Luis Enrique.
Fuente: https://artemisadiario.cu/noticias/pasion-luis-enrique