Community prevention.

Saturday, November 5, 2016

El tratamiento a las embarazadas en la provincia cubana de Artemisa.

Yusmary Romero Cruz yusmary26688@gmail.com
Hace más de dos meses Aidelis Arrieta se encontraba lejos de su casa, una distancia necesaria cuando se trata de la salud del bebé que está a punto de traer al mundo. Con 17 años este es su primer embarazo y, desde que le diagnosticaron amenaza de parto pretérmino, ingresó en el Hogar Materno de Candelaria, institución destacada por la atención a la gestante.
En lo que va de año, más de 150 féminas han ingresado en este centro, donde actualmente atienden a otras 11. Al esmero y cuidado del personal que allí labora, se debe una parte importante de los buenos resultados del Programa de Atención Materno Infantil (PAMI) en el municipio.
Hasta inicios de octubre reportaban 185 nacimientos —nueve más que en igual etapa del año anterior— y ningún fallecido, solo igualados en la provincia por San Antonio de los Baños.
Bien distinta es la situación a nivel provincial, pues la tasa de mortalidad infantil asciende a 5.9, y entre los municipios con más dificultades resaltan Caimito, Alquízar y Guanajay.
En los primeros nueves meses de 2016 y apenas en los umbrales de octubre, el territorio artemiseño ha atestiguado 174 nacimientos menos que en igual período del año anterior, para un total de 3 955 nacidos vivos.

Experiencia candelariense
“Tradicionalmente hemos tenido una mortalidad infantil baja. El año pasado cerramos con 4: solo hubo un fallecido, a causa de una malformación congénita de difícil diagnóstico, y tuvieron lugar 250 nacimientos. Previo al 2012 estuvimos tres años y medio en cero”, comenta Félix López, director municipal de Salud.
Por indicación del Ministerio de Salud y la Dirección Provincial, desde marzo aplican el plan emergente del PAMI: evalúan a las embarazadas entre las 22 y 24 semanas, con la cervicometría (ultrasonido transvaginal), y entre las 26 y las 32 realizan una segunda evaluación, añade López.
“Mediante la cervicometría determinamos las características del cuello uterino y posibles sepsis, para modificarlas y evitar un embarazo pretérmino, un nacido bajo peso o una muerte infantil”, aclara Odelkys Valdés, directora del policlínico municipal Gilberto Marquetti.
La malformación congénita, la infección cérvico vaginal, la hipertensión y la anemia en el embarazo constituyen algunos de los problemas más usuales en la provincia, de acuerdo con los entrevistados.
Actualmente hay 119 embarazadas en el municipio. Los problemas más frecuentes entre ellas son de hipertensión, prematuridad y bajo peso, explica la ginecobstetra Ileana Hernández, al frente del programa de diagnóstico prenatal desde hace más de una década.
Y esgrime como una fortaleza la medida adoptada a partir de agosto, de evaluar a las gestantes cada 15 días, después de las 26 semanas.

Otros aspectos esenciales
Desde septiembre en Candelaria crearon un puesto de dirección que chequea diariamente las acciones de los Grupos Básicos de Trabajo (GBT), dirigidas al seguimiento del riesgo reproductivo preconcepcional, y otras a fin de propiciar que las féminas tengan su bebé en el momento idóneo, así como el seguimiento de las embarazadas (fundamentalmente las de riesgo).
“Esto permite adoptar decisiones oportunas si es necesario”, manifiesta Félix López. También mantienen vigilancia sobre las lactantes de riesgo, con énfasis en el menor de tres meses. “Tenemos grupos de inspección municipal que se encargan del control de las acciones de los GBT”.
La capacitación del personal que atiende a las embarazadas es un aspecto que los entrevistados consideran esencial, sobre todo porque muchas son jóvenes.
Aunque les regocija este cero en mortalidad, hoy el PAMI en Candelaria tiene afectados los indicadores de prematuridad y bajo peso, en 7.5 y 7.0, con 14 pretérmino y 13 bajo peso, respectivamente.
Utilizan en un sentido transformador el Hogar Materno —que en los últimos meses ha mantenido el índice ocupacional al ciento por ciento—, con un alto nivel de resolutividad de las patologías asociadas al embarazo.
Disponen, además, del apoyo del Hospital Comandante Pinares, en San Cristóbal, con el cual mantienen estrechas relaciones de trabajo. En este centro evalúan a las gestantes a término (a las 40 semanas) y a las de patologías crónicas asociadas al embarazo.
La salud de cada una de las futuras madres, y de la criatura que darán a luz, entraña una prioridad para nuestro sistema de Salud; hacer lo que le corresponde a cada equipo resulta esencial, máxime cuando de eso depende algo tan valioso como la vida de un ser humano. 
Fuente: https://artemisadiario.cu/noticias/atenciones-cruciales-feliz-nacimiento

El cancer mas antiguo del mundo descubierto en Siberia.

Caso 'definido' del cancer más antiguo descubierto en restos humanos en Siberia, Rusia, de mas de 4500 anos de antiguedad.
Expertos creen que el hombre de la Edad de Bronce que "inhalaba humo" desarrollo un cancer de pulmon que luego produjo huecos en sus huesos.
 El hueso de la pelvis de un hombre de 4,500 anos de antiguedad encontrado en Siberia. Imagen: Angela R. Lieverse, Daniel H. Temple, Vladimir I. Bazaliiskii 

Los resultados refutan la creencia de que el cáncer es un fenómeno principalmente moderno que era raro en el ambiente antiguo 'toxina-libre', se afirma. La investigación académica, informa en la revista científica PLOS ONE, fue conducida por un equipo internacional integrado por el arqueólogo Vladimir Bazaliiskii, de la Universidad Estatal de Irkutsk, la bioarqueologa Angela Lieverse de la Universidad de Saskatchewan en Canadá y la antropóloga biológica Daniel Temple, de la George Mason University en Estados Unidos. 


. Representación esquemática de la integridad esquelética y la distribución de la lesión; a, vista anterior; b, vista posterior. Imagen: Angela R. Lieverse, Daniel H. Temple, Vladimir I. Bazaliiskii
Los huesos de un hombre de 35 a 45 exhumados en Siberia revelan que sufría de cancer de pulmón o de próstata que se desarrollo eventualmente a través de su cuerpo desde la cadera a la cabeza, dice el equipo internacional.
' Se trata de uno de - si no el más antiguo - el mas viejo caso absoluto de cancer conocido y del cual podemos estar realmente seguros de que es cáncer
,' dijo Lieverse.

' Hemos tenido la percepción que el cancer era casi inexistente en la antigüedad, porque la gente no vivia el mismo tipo de estilo de vida que ahora vivimos. Vivieron en estos entornos puros, libre de toxinas y eran muy activos y comían alimentos naturales,' ella dijo.
'Pero es más común el cancer de lo que nos gusta creo que era'.
La víctima era un cazador-recolector que habría quemado leña para calentarse. Inhalando el humo(1) podría haber desarrollado cáncer de pulmón, se afirma.(Ver  nota) 

(1) Nota: Un estudio de salud pulmonar ha ayudado a determinar la prevalencia de la enfermedad de pulmón entre los adultos en Malawi (Africa). El trabajo destaca la medida de prevalencia en las personas que viven en Malawi, expuestas al humo de la quema doméstica de biomasa (carbón de madera, residuos, cultivos) para sus necesidades diarias de la cocción. En todo el mundo 4 millones se mueren cada año como consecuencia de la inhalación de este humo que aumenta el riesgo de enfermedades cardíacas y pulmonares. (Tomado de Lung health study helps determine to prevalance of lung disease in adults in Malawi, Date:February 1, 2016Source:Liverpool School of Tropical Medicine.
Journal Reference:
  1. Jamilah Meghji, Gilbert Nadeau, Kourtney J Davis, Duolao Wang, Moffat J Nyirenda, Stephen B Gordon, Kevin Mortimer. Non-communicable Lung Disease in Sub Saharan Africa: a Community-based Cross-sectional Study of Adults in Urban Malawi. American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine, 2016; DOI: 10.1164/rccm.201509-1807OC
 https://www.sciencedaily.com/releases/2016/02/160201103558.htm
Fuente: http://siberiantimes.com/science/casestudy/news/n0045-oldest-definite-case-of-human-cancer-discovered-in-4500-year-old-human-remains-from-siberia/

Friday, November 4, 2016

Alumnos universitarios de psicopedagogia aplican su experiencia en un preuniversitario.

Futuros psicopedagogos extienden su experiencia al preuniversitario

Las acciones principales de la intervención en el preuniversitario de la carrera Pedagogía-Psicología es una experiencia única de este tipo en Cuba.
La orientación profesional, el asesoramiento de los profesores y las escuelas de padres resultan las acciones principales de la intervención en el preuniversitario de la carrera Pedagogía-Psicología, única experiencia de este tipo en Cuba, desarrollada en Cienfuegos.
“Siempre lo hemos hecho en las enseñanzas primaria y secundaria, pero a partir de la cercanía del IPU Martín Dihigo Llano con nuestra Facultad de Ciencias Pedagógicas (sede universitaria Conrado Benítez), decidimos llegar hasta allí y trabajar sobre la base de sus necesidades”, explica la M.Sc. Elizabeth Gradaille Ramos, profesora de la licenciatura.
Estudiantes de tercer año visitan dicha escuela los martes cada quince días, donde realizan estudios de casos de alumnos con dificultades de aprendizaje y de conducta, hábito de fumar y necesidades educativas especiales, por presentar enfermedades crónicas no curables.
“Hemos detectado hasta familias disfuncionales que llevan a sus hijas a relacionarse indignamente con extranjeros, y todo eso lo trata el psicopedagogo, añade Gradaille Ramos. Esos resultados se presentan luego de una manera ética en el claustrillo, una vez al mes”.
Además, tres alumnos angolanos del último año de la carrera realizan en este preuniversitario sus trabajos de diploma con los temas “Promoción de lectura”, “Evaluación del aprendizaje” y “Educación emocional”, por lo cual permanecen permanentemente en el centro.
Según explicó la profesora, “ellos dominan el español perfectamente, se comunican bien e interactúan con los adolescentes, padres, docentes y directivos. En el caso de la educación emocional va dirigida a controlar la ira y los impulsos, por ejemplo”.
La licenciatura en Pedagogía–Psicología abrió sus puertas en el curso 2010-2011 para el curso diurno. Actualmente cuenta con una matrícula de 93 estudiantes, catorce de ellos de nacionalidad angolana, en el quinto año. Alumnos y docentes se congratulan de su amplia actividad investigativa, que avala su participación en el evento de sociedades científicas.

Fuente:http://www.5septiembre.cu/futuros-psicopedagogos-de-cienfuegos-extienden-su-experiencia-al-preuniversitario/

La histiocitosis: más frecuente en los niños

Escrito por Olga Lilia Vilató de Varona/Adelante Foto:Oriel Trujillo Prieto.



Categoría: Consultas Médicas

CAMAGÜEY.- Al interesarme por algunos temas que pudieran servirme para esta sección de Consultas Médicas, escuché acerca de un padecimiento totalmente desconocido para mí y como se presenta de manera más frecuente en los niños llegué hasta el Profesor Manuel Oliva Palomino, excelente pediatra, amigo y muy dado a compartir sus conocimientos.
El especialista de 2do. Grado en Pediatría y en Oncopediatría, Profesor Titular y Consultante y de Mérito, también Máster en Atención Integral al Niño, me recibió en su casa y allí me ofreció toda una conferencia acerca de la histiocitosis.
¿En qué consiste esa dolencia?
—Realmente lo que ha determinado conocer qué es la histiocitosis, es la tecnología. Son enfermedades del sistema histofagocitario, que es el responsable del sistema de defensa en la persona, solo que se presenta mucho más en los niños.
“Es el nombre general para un grupo de trastornos o síndromes que involucran un aumento anormal de la cantidad de células inmunitarias, denominadas histiocitos.
“El histiocito es una célula del sistema inmune que incluye, entre otras, a los macrófagos, responsabilizados de procesar el antígeno, y a las células dendríticas, que son un tipo de las especializadas características del sistema inmunitario de los mamíferos, y de las células más importantes es la Langerhans (CL), con su origen en la médula ósea, residente normalmente en la piel, mucosas y pulmón; representa entre el uno y el dos por ciento de las células de la epidermis y es vital en la vigilancia inmunológica cutánea”.
—¿Cuáles son las edades más frecuentes dentro de los menores?
—La incidencia es de 0,54 por cien mil niños de cero a 15 años y de 1,64 igual por cien mil en los comprendidos desde cero a dos años, aunque en realidad entre los de uno a 13 años aparece con más asiduidad.
—¿Cómo es el modo de presentarse?
— De manera múltiple. Desde una lesión en el hueso, como le llamamos, osteolítica…
¿En algún hueso en específico?
—No, en cualquiera.
¿Solo afecta los huesos?
—No, qué va. El hígado y el bazo aumentan de tamaño; esos niños son más pequeñitos, incluso, en ocasiones toma el oído y aunque se conoce la célula que lo provoca por la microscopía electrónica se le fue dando el nombre, como sucede en medicina, del que la iba describiendo, en sus tres variantes.
¿Qué se deduce desde la microscopía electrónica?
—Se ven unas células llamadas presentadoras de la inmunidad (dendríticas), que son las causantes y se originan en las células CD34 de la médula ósea, pero en realidad el diagnóstico se ofrece con tecnología de avanzada a la que se acude por sospecha, claro. Fíjate que en Estados Unidos hay un centro dedicado a estudiar solo este padecimiento.
“Hubo un investigador que vio el parecido entre las tres maneras de presentarse, y la llamó entonces histiocitosis X, porque el origen de las tres es muy similar, y él agregó: no es hereditaria, no es infecciosa, no es maligna, pero lo que era nunca lo dijo y aún se investiga.
“Tradicionalmente se pensaba que la histiocitosis X era una afección similar al cáncer. Sin embargo, diferentes investigadores piensan que puede ser un trastorno autoinmunitario. En él, las células inmunitarias de una persona atacan al cuerpo por error, en lugar de ayudarle al organismo a combatir las infecciones. Las células inmunitarias extras que el cuerpo produce pueden formar tumores, y afectar diversas partes del organismo, por ejemplo, los huesos, entre otras zonas”.
¿Con qué se cuenta hoy para diagnosticarla?
—Como dije ahorita mediante el microscopio electrónico y otros exámenes bioquímicos que ayudan, sobre todo mediante el CD1, que son clonos celulares.
¿Cuándo una mamá lleva a su hijo al médico?
—Depende de la localización. El diagnóstico la mayoría de las veces es presuntivo, uno lo sospecha. La madre busca ayuda médica porque el niño tiene dolor en los huesos, o le ve inflamado el abdomen al agrandársele el hígado, o por una otitis supurada importante. Tiene diversos tipos de presentación, incluso lesiones en la piel.
¿La conocen en términos médicos de otra manera?
—Como la gran simuladora. Imagínate que aparece como ya dije, también en el timo, en las glándulas endocrinas y hacen una diabetes insípida.
¿Nunca es maligno?
—No, no es así, puede ser maligno. La osteolítica a veces no necesita ni tratamiento y sola se va; pero la que ocupa el bazo y el hígado puede ser fatal para los más pequeños.
“El médico debe estar alerta, un diagnóstico oportuno es vital. Recuerdo un caso con una lesión en la boca detectada por un estomatólogo, era un niño y hoy es un hombre, está curado. Hubo que aplicarle un citostático que no es útil en todos los casos, eso depende del diagnóstico, y reitero, si el médico lo hace temprano, salva al muchacho; y en algunos casos se comporta como una leucemia”.
De manera general, ¿los médicos que están más cerca de los niños piensan en esto?
—No siempre porque no es común. Nos llegan por síntomas persistentes y la insistencia de la madre que ofrece el 70 % del diagnóstico, ella es quien mejor conoce a su hijo. Al recibir al niño se manda al servicio más especializado, el más frecuente es la osteolisis, y se le revisa.
¿Es buena la sobrevivencia?
—Cómo no, muy buena. En los menores de dos años el riesgo es mucho mayor, es a los que el bazo le aumenta mucho de tamaño, pero también pueden salvarse porque las células estas responden bien al tratamiento, lo que debe atenderse a tiempo.
“Es importante conocer que esta enfermedad predispone a las malignidades. Al principio el tratamiento del cáncer tiene un riesgo grande con los citostáticos, ellos por sí mismos pueden provocar cáncer igual porque dañan las células normales, estas degeneran y terminan así. Antes se pensaba que el cáncer que ocurría en esta enfermedad era solo producto de este problema, pero se ha visto que sin aplicar el citostático termina igual, o sea, que es de la propia enfermedad”.
En Camagüey, ¿cuál sería el centro especializado en este sentido?
—El nuestro, el que tenemos en el hospital pediátrico provincial Eduardo Agramonte Piña. Son muy bien atendidos allí. Se comporta como una leucemia, pero lleva mucho de clínica y son asistidos en la sala de Oncopediatría.
Quiere decir, que ante una histiocitosis, ¿el resultado es alentador?
—Por supuesto, siempre detectándolo a tiempo. Tenemos experiencia en casos con muy buenos efectos.
Fuente:http://www.adelante.cu/index.php/es/consultas-medicas/7702-la-histiocitosis-mas-frecuente-en-los-ninos

Wednesday, November 2, 2016

Estudiarán eficacia de vacuna cubana contra neumococo (Streptococcus pneumoniae) en 12 mil niños de cienfuegueros, Cuba.


Por primera vez fue noticia en 2014 cuando más de 500 niños cienfuegueros de 2 a 5 años, fueron inmunizados con el candidato vacunal cubano contra el neumococo (Streptococcus pneumoniae).
Dra en Ciencias Médicas María Casanova, investigadora principal del Ensayo Clínico./Foto: Ismary Barcia.
Comenzaba el ensayo clínico para validar la eficacia del fármaco, creado por investigadores del Centro de Química Biomolecular, en alianza con otras instituciones del Polo Científico de La Habana, una institución reconocida por la eficacia de vacunas como la del hemofilus influenzae tipo B.
Dos años de seguimiento de las manifestaciones de varios serotipos del neumococo en pequeños de entre 2 y 18 meses de edad, antecedieron a la selección de la provincia como “sitio clínico”, responsabilidad compartida con La Habana y Santiago de Cuba.
La segunda fase seguiría en círculos infantiles de la capital provincial, ampliando el universo a pequeños de entre 1 y dos años, hasta llegar en julio del 2015 a mil 500 niños.
Exámenes evolutivos de los participantes evidenciarían la respuesta inmunológica de sus organismos, contra los siete serotipos de la bacteria que más frecuentemente azotan la salud de los niños, sobre todo en edades preescolares.
La Dra en Ciencias Médicas María Casanova González, lidera el equipo de investigación cienfueguero, cuya misión son los estudios de cohorte y la vigilancia del comportamiento de la enfermedad neumocócica, hasta 2018.
CENTRO CENTINELA
“Se considera que las enfermedades respiratorias, entre ellas las causadas por el neumococo, acaparan aproximadamente el 40 por ciento de la demanda de atención de los centros hospitalarios”, asegura Casanova González.
“El Streptococcus pneumoniae se encuentra entre los mayores patógenos causantes de infecciones invasoras y no invasoras en los dos extremos de la vida: en niños menores de 5 años y en personas mayores de 65 años de edad. Las principales manifestaciones son: neumonía, bacteriemia febril, septicemia, otitis media y meningitis”.
Se conocen más de 90 serotipos de la bacteria, 20 de ellos, son responsables de más del 70 por ciento de la enfermedad neumocócica, afirma la investigadora en un artículo próximo a publicar.
“La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que la infección provoca 1,6 millones de muertes. A nivel mundial, esto comprende a más de 800 mil niños menores de 5 años de edad, con más del 90 por ciento proveniente de los países en desarrollo. La letalidad es alta, se estima en 15-20 por ciento en adultos jóvenes y de 30 a 40 por ciento en personas mayors”, asegura el informe científico del que la Dra en Ciencias Médicas es coautora, junto a investigadores del Instituto Finlay de Vacunas, el de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), los hospitales pediátricos Juan Manuel Márquez, de La Habana, y el cienfueguero, y la Clínica Central Cira García, de la capital cubana.
La vigilancia de la bacteria y activar el diagnóstico de su presencia en niños con enfermedades respiratorias que acuden al Pediátrico Paquito González Cueto, es la misión de este hospital como centro centinela.
Su laboratorio microbiológico, estimado por la alta confiabilidad de sus diagnósticos, escudriña entre las muestras, realiza pruebas de susceptibilidad antimicrobiana confirmando la presencia del neumococo, luego de lo cual cada prueba es enviada al centro de referencia nacional; el IPK, donde se clasifican los serotipos.
UN “CANDIDATO” MADE IN CUBA
La introducción de la primera vacuna conjugada antineumocócica Prevnar® en los EE.UU. en 2000 representó un éxito importante en la lucha contra las enfermedades neumocócicas, debido a su alta eficacia en la prevención.
Pero a pesar de ello, hasta hoy, la disponibilidad para los niños que viven en países de bajos ingresos ha estado limitada debido a su alto precio.
“Cuba no ha introducido la vacunación antineumocócica en su Programa Nacional de Inmunizaciones, debido, principalmente, a los altos costos en el mercado internacional de las vacunas disponibles. Sin embargo, a partir de 2006, la dirección política del país, el sistema de Salud y la industria biotecnológica cubana, han otorgado máxima prioridad al proyecto cubano de desarrollo de un candidato vacunal conjugado heptavalente contra los neumococos”, expone la próxima publicación científica La nueva vacuna cubana antineumocócica, de las evidencias científicas disponibles, a la estrategia de evaluación clínica y de impacto.
Su obtención ha sido un complejo camino de 8 años, y en opinión de la Dra en Ciencias Médicas María Casanova González, por ser multivalente “se trata de una herramienta segura, porque precisamente provee inmunógenos contra los siete serotipos más frecuentes en Cuba y en la región de Centroamérica”.
RESULTADOS PRELIMINARES
“Los eventos adversos luego de la administración de las dosis, son mínimos; solamente se encuentra dolor, el aumento de volumen, la fiebre en las primeras 24 y 48 horas en un por ciento pequeño de los niños y las madres refieren que sus pequeños han visto el cambio en que los procesos infecciosos han disminuido.
“En los laboratorios del Pediátrico y del centro de referencia IPK, los serotipos aislados en pacientes graves con enfermedades respiratorias, coinciden con los serotipos de neumococo que circulan entre los niños cienfuegueros, —según estudios en más de mil pacientes— y exactamente los siete contra los que protege la vacuna”.
Son datos preliminares del ensayo, primer paso de un encargo estatal: el Proyecto Neumococo, cuya siguiente etapa será la introducción de la vacuna en el esquema de vacunación, y el estudio de los inmunizados de y quienes conviven con ellos.
LA VACUNA VUELVE A SER NOTICIA
A finales de este año, la inoculación de la antineumocócica en 12 mil infantes de entre 1 y 5 años iniciará la segunda fase, estudio de intervención que incluirá de forma masiva a las edades preescolares, diferente a las experiencias previas de introducción de las vacunas de este tipo en todo el mundo.
“El objetivo es generar una protección de rebaño, intentando evidenciar que no sólo se protegen ellos sino a los grupos de edades extremas con quienes conviven, reduciendo la circulación de serotipos a nivel comunitario”, explica la Dra en Ciencias Médicas.
Quince días durará la vacunación con QUIMVIO, y su estudio posterior caracterizará la enfermedad, la circulación de los serotipos, los factores de riesgo, estimará los costos de salud y el gasto familiar asociado a la atención por enfermedad neumocócica; evaluará la seguridad, respuesta inmune, eficacia e impacto de salud, evidencias científicas a favor del candidato vacunal que deberá registrarse en 2018.
Fuente:http://www.5septiembre.cu/estudiaran-eficacia-de-vacuna-cubana-contra-neumococo-en-12-mil-ninos-cienfuegueros/

Monday, October 31, 2016

La enfermedad arterial periférica: ?Solo evitar amputaciones?




La disyuntiva y reflexión viene de la mano del doctor Alejandro Hernández Seara, especialista de II grado en Angiología y Cirugía Vascular, para quien es sumamente importante conocer el riesgo vascular en una población, relacionado con la enfermedad arterial periférica (EAP), un verdadero problema y reto para los sistemas de salud, y del que Cuba no está exento.
Partiendo de que los mecanismos fisiopatológicos de la génesis de la EAP son comunes a los diferentes síndromes vasculares, las lesiones que sufre la «periferia» son las mismas que puede sufrir el corazón cuando se infarta, lo que sucede es que en este último no se «ven», señaló a Granma el experto.
Explicó que la EAP ha tenido varias denominaciones, entre las cuales mencionó la enfermedad arterial de las extremidades, enfermedad arterieosclerótica de los miembros inferiores, síndrome de insuficiencia arterial crónica de las extremidades inferiores, y otras similares. «Esta es una enfermedad que en los cubanos se presenta muy agresiva desde el punto de vista de las lesiones, además de que muchos llegan con un diagnóstico tardío a los servicios especializados», apuntó el doctor Hernández Seara, quien es además director del Instituto Nacional de Angiología y Cirugía Vascular.

La claudicación intermitente es el síntoma más característico de la patología arterioesclerótica periférica y es un trastorno caracterizado por la aparición de un dolor muscular intenso, localizado en las piernas, en la región de la pantorrilla o el muslo, debido a una obstrucción arterial crónica, que aparece al caminar o realizar un ejercicio físico y que desaparece al reposo; pudiendo llegar a ser discapacitante. «Pero la EAP es mucho más que la claudicación» subrayó el especialista.
Con una relación de cuatro a uno, la EAP se observa con mayor frecuencia en el hombre que en la mujer, generalmente en pacientes mayores de 60 años, dijo el entrevistado, quien agregó que en el 90% de los casos se afectan las extremidades inferiores. Además, acotó, constituye un marcador de riesgo para la enfermedad cerebrovascular de alta mortalidad y para la coronariopatía, y muchas veces debuta antes que esta última. Por otra parte, la incapacidad que causa se compara con una insuficiencia respiratoria severa.
No obstante, refirió el doctor Hernández Seara, la gran mayoría de los pacientes tienen posibilidades de cirugía revascularizadora, siempre que reciban un diagnóstico temprano. En cuanto a la claudicación intermitente, explicó que un 55 % de los pacientes permanece estable o mejora solamente con el control de factores de riesgo y tratamiento médico, un 25 % de ellos requiere cirugía revascularizadora de algún tipo, un 20 % empeora los síntomas, mientras que un 5 % desarrolla isquemia crítica, es decir, el estadio final de la enfermedad aterosclerótica de los miembros inferiores, por tanto requiere revascularización o amputación.
El entrevistado enfatizó en la necesidad de fortalecer el diagnóstico oportuno de la EAP, teniendo en cuenta que una de cada cinco personas con 65 años o más que visita al médico de Atención Primaria padece esta enfermedad, en tantouno de cada diez de estos pacientes presentarán síntomas clásicos de claudicación intermitente. «Si se confía únicamente en los síntomas clásicos de la claudicación intermitente, muchas EAP pueden pasar desapercibidas».
Mencionó que los factores de riesgo clásicos de la EAP son comunes a todas las arteriopatías, y entre ellos se encuentran la adicción de fumar, la diabetes mellitus, la hipertensión arterial, las dislipidemias, la obesidad… Pero, ejemplificó, la enfermedad renal crónica (ERC) aparece también como un factor de riesgo emergente para la EAP, no solamente como consecuencia; junto a otros como la predisposición genética y la edad avanzada, específicamente esta última para el desarrollo del estadio de isquemia crítica.
«Un importante estudio, que analizó más de 41 500 pacientes con EAP, evidenció que un 20 % de ellos padecía ERC, a la vez que este mismo subgrupo mostró mayor frecuencia de cardiopatía isquémica, isquemia crítica, menor número de revascularizaciones y peores resultados, mayor frecuencia de amputaciones mayores, elevadas tasas de infección, mayor mortalidad, estadía y costos en los servicios», destacó Hernández Seara.
La ERC está presente en casi el 40% de los pacientes con EAP, refirió el experto, por lo cual la presencia de una función renal disminuida no solo obliga a tenerlo presente para ajustar y emplear adecuadamente numerosos fármacos, sino que la coexistencia de ambas enfermedades probablemente delimita un subgrupo de pacientes con elevado riesgo cardiovascular que podrían beneficiarse de un diagnóstico y tratamiento tempranos, dijo.
Argumentó que los fumadores tienen cuatro veces mayor posibilidad de padecer EAP y precisan cirugía revascularizadora tres veces más que los no fumadores. «Existe evidencia sólida de que abandonar esta adicción cambia la historia natural de la EAP y se reduce en un 36 % la mortalidad. De los pacientes que desarrollan isquemia crítica grave, más del 90 % fuman».
Respecto a la diabetes, precisó que por cada aumento de 1 % de la hemoglobina glucosilada, se produce un aumento del 25 %, en el riesgo de presentar EAP; el riesgo de amputación es diez veces superior para estos pacientes, tienen una alta probabilidad de debutar con la isquemia crítica, están expuestos a la influencia de la neuropatía y la infección, por lo quetienen mayores tasas de fracaso en la revascularización.
Aquellas personas que padecen de hipertensión arterial, dijo, tienen entre dos y tres veces más posibilidad de tener EAP, siendo uno de los factores de riesgo más estudiados en los modelos de cálculo de riesgo vascular, pero sobre todo en coronariopatías.
Llamó la atención sobre el hecho de que cada vez tienden a aparecer complicaciones graves en personas cada vez más jóvenes, y que existe cierta tendencia estadística a igualar la prevalencia de la EAP en ambos sexos, si bien debe tenerse presente que hay mayor severidad en los hombres y más alta tasa de amputaciones en mujeres.
El entrevistado puntualizó que una herramienta de diagnóstico fundamental para la EAP lo constituye el índice de presión tobillo-brazo(T/B), utilizado para la evaluación de la circulación arterial hacia los miembros inferiores, y que tiene una sensibilidad y especificidad superior a un 95 %. «Si logramos pesquisar a población de riesgo con índice T/B, entonces, encontraremos un número de personas asintomáticas pero con EAP, lo cual permitirá a su vez encontrar ERC, cardiopatías o daño cerebrovascular incipiente. También, modificar hábitos y conductas de vida que permitan proteger a la población de complicaciones cardio-cerebrales y no lleguen entonces los pacientes a nosotros con isquemia crítica o una ERC avanzada», concluyó.
Fuente: http://www.granma.cu/todo-salud/2016-10-30/enfermedad-arterial-periferica-solo-evitar-amputaciones-30-10-2016-22-10-09

Sunday, October 30, 2016

Notable incidencia de tumores cerebrales malignos en provincia cubana.

Domingo, 16 Octubre 2016 08:55

  • Escrito por Darletis Leyva González (Tomado de Tiempo 21)

  • Un estudio de neurocirujanos de la provincia de Las Tunas detectó en el último año en el territorio, alrededor de 56 pacientes con tumores cerebrales malignos, situación de salud que preocupa en la actualidad a estos especialistas por su notable incidencia.Los municipios de Manatí y Puerto Padre reportan la mayor cantidad de casos, y aunque aún se desconocen las causas que generan estos tumores cerebrales malignos, los especialistas en neurocirugía de la provincia presumen que influyen factores ambientales.
    El doctor Henry López Jiménez, jefe del servicio de neurocirugía en Las Tunas, explicó a Tiempo21 que según el estudio, por encima de los 40 años de edad se reporta la mayor incidencia de tumores cerebrales, en cuanto a los grupos etarios, y sobre todo, después de la sexta década de la vida.
    «En el mundo los tumores cerebrales malignos o gliomas cerebrales- que son los que más nos preocupan- tienen una alta incidencia; se dice que 7,3 de cada 100 mil habitantes los presentan. Las Tunas no escapa a esa situación».
    ¿Cuáles son las técnicas que se aplican en Las Tunas para tratar estos tumores?
    (Incrementan en Las Tunas tumores cerebrales malignos)
    «Nosotros le ofrecemos la cirugía directa, o sea, abordamos el tumor, pero en dependencia de algunos factores como la complejidad y la zona donde esté ubicado, para evitar incapacidades o secuelas al paciente. Aquí podemos ofrecer la quimioterapia y la terapia inmunológica con el nimotuzumab, un logro de la medicina cubana.
    «La sobrevivencia de un paciente con tumor cerebral maligno es por lo general de dos años. Sin embargo, con estas técnicas de avanzada tenemos paciente con cinco y seis años de sobrevida».
    ¿Qué condiciona los tumores cerebrales malignos?
    «La literatura describe varias causas: factores ambientales, traumas craneoencefálicos frecuentes o factores genéticos. En nuestro territorio consideramos que pueden ser situaciones medioambientales las que influyan; aunque es una brecha que tenemos que investigar».
    ¿Cómo se manifiestan los tumores cerebrales?
    «Por lo general, dan manifestaciones de hipertensión endocraneana. Es una masa que está creciendo dentro de un estuche óseo cerrado y entonces el paciente debuta con síntomas como dolores de cabeza, vómitos, convulsiones, trastornos de conducta, pacientes que a veces se pierden, trastornos esfinterianos, pacientes con dificultad para orinar, o se orinan y defecan y no lo saben. Hay casos que pueden presentar un déficit neurológico, que dejan de mover un brazo, una pierna; se le vira la boca, o tienen un ojo más grande que el otro; son algunos de los síntomas o signos que hacen pensar en un tumor cerebral».
    No pocos casos han tratado en el servicio de neurocirugía de Las Tunas en los últimos tiempos, con un estado avanzado de la enfermedad, y a pesar de las técnicas aplicadas el deceso ha sido inevitable.
    Estos tumores cerebrales malignos suelen ser muy invasivos en el cuerpo  humano y ni siquiera los niños escapan de padecerlos. Es muy importante mantener la vigilancia sobre los signos de alarma.
    Fuente: http://www.periodico26.cu/index.php/las-tunas/salud/28313-incrementan-en-las-tunas-tumores-cerebrales-malignos