Community prevention.

Wednesday, May 3, 2017

La atencion de nefrologia en el hospital pediatrico de Guanajay, provincia Artemisa, Cuba.


YUSMARY ROMERO CRUZ yusmary26688@gmail.com
A los 12 días de nacido su bebé, la joven caimitense  Marislennis Quesada acudió con él en sus brazos a la consulta de Nefrología del Hospital Pediátrico José Ramón Martínez, en Guanajay.
“Fue remitido por Genética con diagnóstico (desde la etapa prenatal) de dilatación de ambos riñones. Después de nacido, se repitió el ultrasonido y constatamos la misma dilatación, de forma moderada. Vamos a estudiarlo y seguirlo por consulta hasta definir la causa”, comenta  Alberto Pérez, nefrólogo del centro, sobre el pequeño Yoelvys Ramírez.
En octubre de 2015 inició el andar en esta institución de la referida especialidad, tras un entrenamiento de un año que recibió el doctor Pérez, en el Servicio de Nefrología del Hospital Pediátrico Juan Manuel Márquez, en La Habana.
“Se necesita preparación para atender a los niños, pues las enfermedades no se expresan de la misma manera que en adultos, ni en todas las edades pediátricas tampoco, y la dosificación de los medicamentos varía”, explica quien suma 25 años de experiencia en el ejercicio de la Medicina, las últimas dos décadas dedicadas a la especialidad.
Cada jueves, en consulta
Unos 20 infantes, entre casos nuevos y de seguimiento, atiende cada jueves.
“Se trata de pacientes remitidos desde las diferentes áreas de salud, ya sea por el médico de la familia, pediatras del grupo básico, o especialistas y asesores en genética (en el caso de niños con diagnóstico prenatal de malformaciones de riñón o de la vía urinaria).
“Predominan las infecciones urinarias, sobre todo las recurrentes y las complicadas. También trastornos metabólicos como el aumento de la excreción de calcio en la orina, en ausencia de causas secundarias, y con calcio en sangre normal que contribuye a la formación de cálculos. Asimismo, se ven muchas hematurias (sangre en la orina), por diferentes causas”
, agrega.

Quienes permanecen en el centro
La pequeña Sileni Sofía Fonseca, de dos años de edad, llevaba dos días ingresada en el momento de nuestra visita, debido a una sepsis urinaria. “Es la primera vez que la atienden por esta causa”, asegura su mamá Adiane Montesino.  
En la sala de Misceláneas tienen dispuesto un cubículo con cinco camas para los casos con criterio de ingreso. “Se aspira a que cuando concluya el proceso de inversiones y mantenimiento, tengamos una sala de 10 camas. Actualmente es alto el índice ocupacional, al ciento por ciento casi todo el tiempo” asevera Pérez.
Sobre los cuidados con los chicos, Riassay-
ni Nardo, Licenciada en Enfermería, asegura que “les indicamos a las madres cómo realizar el aseo, fundamental en este caso, y cuando son pequeños lo hacemos nosotras. También ayudamos a recoger las muestras de orina, y las llevamos al laboratorio. Nos encargamos del cumplimiento del tratamiento médico”.

Desde el laboratorio
Ángel Rogel Acanda, estudiante de segundo año de Análisis Clínico, aprende, junto a sus compañeros de estudio, de las Licenciadas en Laboratorio Clínico Nancy Prieto y Caridad Fernández, quienes pasaron un curso de actualización en Nefrología en el Juan Manuel Márquez.
Entre otras tareas, se encargan de hacer las determinaciones tanto en sangre como en orina, para los estudios de función renal y tubular. En el caso de los análisis de orina se realizan con muestras aisladas, por el inconveniente que ofrecen los niños para recogerla en un tiempo determinado.
De Nefrología semanalmente se procesan unas cien muestras, entre consulta externa e ingresados. “Tenemos un equipo automatizado para la realización de los procederes básicos de orina-nefrología. A partir de los resultados, se realizan análisis para determinar sepsis urinarias, síndromes nefróticos o litiasis renal (cálculos), entre otras, y actuar en la prevención”, manifiesta Prieto, quien es Máster en Ciencias de Laboratorio Clínico.

En estrecho vínculo
El doctor Pérez revela que mantienen un estrecho vínculo con los servicios de Nefrología y Urología del Juan Manuel Márquez. “Agradecemos especialmente cuánto han hecho y hacen. Recibimos su apoyo en algunas técnicas diagnósticas como la biopsia renal. Las intervenciones quirúrgicas tienen lugar allí”.
Una de nuestras debilidades radica en que “no contamos con Servicio de Urología. Se está formando un médico; con su incorporación futura, se fortalecerá la atención al paciente nefrourológico, pues son dos especialidades estrechamente vinculadas”.
Cada niño constituye la razón de ser de una familia. Su atención en cualquiera de las especialidades resulta primordial. Desde la constitución del hospital pediátrico, han centrado el accionar en fortalecer su quehacer y ampliar los servicios. Madres como Marislennis y Adiane agradecen tener las atenciones más cercanas a sus bebés.

Monday, April 24, 2017

Cuantificacion de los gastos de salud en Cuba y politicas medicas de ahorro en el tratamiento.Una tesis doctoral.

El costo de la atención médica por enfermedades y pacientes, le permite ahora al Hospital Provincial de Cienfuegos fundamentar sus estudios clínicos con un componente económico. / Foto: Juan Carlos Dorado


Una metodología para la gestión del costo por enfermedades y pacientes en los hospitales generales de Cuba, es el aporte de la tesis presentada por Reynier Reyes Hernández, profesor de la Universidad de Cienfuegos, en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Contables y Financieras.
El estudio se realizó en el Hospital Provincial Gustavo Aldereguía Lima (GAL) y el Centro de Especialidades Ambulatorio (CEA) Héroes de Playa Girón. “Desde 2009 trabajamos en el proyecto con el fin de determinar los gastos en la atención a pacientes, sobre todo en aquellas enfermedades con mayor prevalencia, morbilidad e incidencia en ambas instituciones.

“Diseñamos un procedimiento que permitió calcular el costo del tratamiento recibido por la persona, a partir de la cuantificación de su historia clínica. Eso posibilitó la puesta en práctica de mejores herramientas para el control y la toma de decisiones”.
La investigación inició con el estudio de la neumonía por ser de los padecimientos más recurrentes en Cienfuegos. Luego se extendió a otros como el síndrome febril agudo, el parto único espontáneo, la fractura de cadera, la operación de cataratas, la apendicitis, el infarto cerebral… Unas 25 enfermedades comprendieron la pesquisa económica.

TRAS EL PRIMER EXAMEN

“El GAL aparece entre las primeras instituciones de su tipo en Cuba que logró conocer el costo de la atención a los pacientes, de acuerdo con el estadio clínico, asegura Reyes Hernández. Particularizamos en el consumo de medicamentos y exámenes complementarios, la parte más vulnerable del sistema. La información ofrecida llevó a la dirección del Hospital a implementar nuevas disposiciones
“Se puso en práctica el ingreso domiciliario de casi 570 ciudadanos, que podían recibir el tratamiento en los centros de Atención Primaria de Salud. Lo hicimos de manera experimental durante el periodo 2014-2015 y el ahorro fue de 8 mil 100 unidades monetarias (UM). Calculamos, además, cuánto menos gastaría la provincia luego de aplicada la vacuna contra el papiloma humano (por cáncer cervicouterino) en la mujer y los resultados arrojaron 55 mil UM en el lapso de un año”.
La investigación incluyó el impacto económico del servicio brindado en Cuerpo de Guardia, a donde acuden las personas directamente, obviando otros eslabones del sistema de Salud Pública. Alrededor de 975 mil UM desembolsó el GAL en pacientes que debieron ser tratados en dependencias de la Atención Primaria.
Según la información recopilada, se detectaron también períodos prolongados de hospitalización no acordes con el protocolo médico. Los pacientes continuaban ingresados por más tiempo de lo requerido, a causa de la demora de los exámenes complementarios o por cuestiones ajenas a la institución.
“A raíz del estudio comenzó a funcionar en el Hospital una comisión con el encargo de regular 100 medicamentos de alto costo, importados, y en su mayoría antibióticos. La iniciativa propició el ahorro de más de 3 millones de UM sin afectar los parámetros de calidad. Antes sucedía que el personal facultativo indicaba a veces medicamentos de elevado costo, en detrimento de otros con el mismo efecto, menos caros, e incluso, menos invasivos”, explica Reyes Hernández.

¿POR QUÉ LA PESQUISA?

Cada año la suma destinada por el Estado cubano a los servicios médicos se incrementa. El GAL clasifica entre los grandes hospitales generales del país y el 35 por ciento de su presupuesto es consumido en medicamentos. Disponer del costo promedio por pacientes y enfermedades, resulta una forma de contribuir al empleo racional de los recursos.
“No es solo que el Hospital entienda cuánto le cuesta la atención. El paciente, cuando sale restablecido, necesita tener conciencia de lo invertido por el Gobierno en su tratamiento. Se habla de salud gratuita y debemos saber en qué consiste esa gratuidad, sostiene Reynier Reyes Hernández, doctor en Ciencias Contables y Financieras.
“Siempre figuró en los objetivos de la investigación socializar sus resultados con los funcionarios del GAL y los propios enfermos. Todavía no hemos llegado a la emisión de una factura de cortesía, pero sí pretendemos que el paciente conozca el costo del servicio hospitalario recibido. Queremos que lo sepa, porque después podrá valorar si el monto fue utilizado eficaz y eficientemente”, agregó el profesor.
En la actualidad existe el interés de capacitar al personal directivo de Salud Pública en Cienfuegos sobre la relevancia de la información de costo a la hora de planificar, controlar y decidir. El otro paso es llevar a la contabilidad dicha metodología, de modo que sea sostenible en el tiempo.

Mona Lisa Touch un tratamiento intravaginal ya se opera en Cuba.

Dra. Selene Marlen Soler Leoto, especialista en Primer Grado en Ginecología, aplica el laser para rehabilitar el suelo pélvico./Foto: Ismary Barcia
Hace menos de un mes importantes diarios de todo el mundo anunciaron el resultado de una investigación del experto en neurociencias Juergen Kornmeier, de la Universidad de Friburgo, en Alemania, quien afirmó haber resuelto el enigma de la sonrisa de la Mona Lisa.
En su inusitada búsqueda el científico indagó el motivo de la expresión facial de la modelo de Leonardo da Vinci, (1452-1519), cuyo gesto ha suscitado siglos de debates y copiosa retórica literaria.
El 97 por ciento de los encuestados certificó que lejos de la ambigüedad que han motivado las interpretaciones de la sutil expresión, como mueca triste o disimulada melancolía, la mujer conocida también como La Gioconda, era una persona feliz.
Ahora la misteriosa joven vuelve a ser noticia, pues un equipo médico del Hospital Universitario de Cienfuegos asegura haber hallado el modo de transformar perturbadoras expresiones en espléndidas sonrisas, precisamente con un procedimiento que lleva el nombre de la famosa modelo, eternizada en una de las más célebres obras de arte de todos los tiempos.
     Adquirido por Cuba en Italia para su uso terapéutico en la rehabilitación del suelo pélvico, el equipo requirió el      entrenamiento de espacialistas en ese país./ Foto: Ismary Barcia
UN TOQUE REJUVENECEDOR  
En octubre pasado un aparato capaz de irradiar láser de CO² de media potencia llegó al servicio de rehabilitación del principal centro asistencial de la provincia.
Nombrado por sus creadores como la musa inspiradora del genio italiano, Mona Lisa Touch es un tratamiento intravaginal, ya probado con éxito en varios países europeos y en los Estados Unidos.
Aconsejado para mujeres en edad de climaterio, el “toque”, según su nombre en Inglés, llena un vacío terapéutico en la atención a la atrofia vaginal, que se estima sufre más del 70 por ciento de las mujeres en algún momento de sus vidas, y la mayoría de ellas padece en silencio.
Adquirido por Cuba en Italia para su uso terapéutico en la rehabilitación del suelo pélvico, el equipo requirió el entrenamiento en ese país de sendas especialistas.
“Es un dispositivo que se introduce en la vagina, y mediante una ducha de luz láser, como agente físico con acción fotodérmica, favorece la regeneración del tejido, asegura la doctora Nirelys Valdés Hidalgo, especialista en Medicina General Integral y en Medicina Física y Rehabilitación, del Hospital Provincial Dr. Gustavo Aldereguía Lima.
“Es recomendado como estimulante para la producción de colágeno dentro de la vagina de tal forma que se restaura la mucosa y se rehidratan las paredes, rejuveneciendo ese órgano de las mujeres climatéricas o pre menopáusicas, por procesos fisiológicos, o como consecuencia de tratamientos quirúrgicos”, amplía la experta.
La Dra. Selene Marlen Soler Leoto, especialista de Primer Grado en Ginecología y Obstetricia, también entrenada para la aplicación del proceder, explica que “la vagina es un órgano musculoso, con muchos pliegues, mientras está en plenitud de la vida sexual, pero con el paso del tiempo se hace lisa, seca y se atrofia. Los partos deterioran su morfología, y aunque hay mujeres que nunca paren, igual lo sufren, como consecuencia de los cambios hormonales asociados a la menopausia. Al secarse las paredes de la vagina, hace que las relaciones sexuales sean dolorosas y, a menudo, también interfiere con la función urinaria”.
La Sociedad Norteamericana de Menopausia (NAMS), estima que entre el 20 y el 45 por ciento de las mujeres de mediana y avanzada edad experimentan síntomas relacionados con la atrofia vaginal, hasta hace poco tratados con hormonas. La incontinencia urinaria, es otro de los efectos más comunes, que aflige a un 28 por ciento de las féminas de 35 años, y a un 35 de las de 60.
“Hasta hoy era muy difícil de tratar, solo en casos de prolapso, de descenso, se intervenía quirúrgicamente, pero en la mayoría no había alternativa, y por ello las pacientes sufren la incontinencia al reírse, realizar un esfuerzo o estornudar, pero no dicen nada. Esta es la primera terapéutica que tenemos a disposición —enfatiza la ginecóloga—, y las mujeres acuden más por esa razón que por cambios vaginales propiamente dichos, debido a que una buena parte está en la tercera edad, etapa en la que su pareja ya no tiene tantas demandas sexuales”.
En favor del proceder, la médico fisiatra agrega que se trata de una emisión de láser mínimamente invasivo, en forma de ducha, de apenas unos segundos, sin dolor ni otro efecto colateral. Con el tratamiento, aumenta la producción de fibroblastos de ácido hialurónico, que favorecen el grosor y el tono de la vagina, y por lo tanto, aseguran mayor lubricación y placer sexual durante el coito.
“La luz láser rompe el epitelio viejo y revasculariza, regenera, fortalece la musculatura del suelo pélvico pre y post quirúrgico —este muchas veces con secuelas de fibrosis—, y la vejiga y el recto, órganos en contacto con la vagina y que descienden con la edad, toman otra vez su lugar”, asevera Soler Leoto.
Y aunque no se considera un tratamiento puramente estético, sí produce cambios visibles: “En las lesiones blancas de vulva, que pueden ser malignas y otras benignas como el liquen plano, el vitíligo —que provocan la decoloración, inclusive la pérdida de la anatomía de los genitales externos—, lo hemos usado. Los efectos a la primera aplicación, han sido muy prometedores”.
MÁS QUE UNA ENIGMÁTICA SONRISA
El departamento de Rehabilitación del Ministerio de Salud Pública de Cuba adquirió cuatro equipos de láser CO²: uno para el hospital Julio Díaz, especializado en terapia física; otro al “Ramón González Coro”, centro de referencia nacional en Ginecología y Obstetricia; uno a Santiago de Cuba y el de Cienfuegos, que con unas 150 aplicaciones, es hasta el momento el más empleado.
“Hemos recibido pacientes de Matanzas, Camagüey, Holguín, Villa Clara, La Habana y Ciego de Ávila, abarcando de occidente a oriente”, advierte la Dra Nirelys Valdés Hidalgo.
Mona Lisa Touch es un proceder beneficioso incluso para mujeres irradiadas por haber padecido cáncer. Solo se exige un día de abstinencia sexual antes, y tres luego de aplicarlo. Por lo general se requiere de hasta tres sesiones, con un lapso de 45 días entre una y otra, y después una por año, precisa la Dra Selene Marlen Soler Leoto, y “aunque sus proveedores advirtieron que no se notarían cambios inmediatos, hemos visto resultados y no creo sea efecto placebo. Una paciente, que se inhibía de tomar agua desde las 3 de la tarde, y aun así iba al baño alrededor de diez veces cada madrugada, tras la primera ‘ducha’, afirmó que no se había levantado más en toda la noche.
“Las mujeres llegan con una cara triste, y al cabo de las dos o tres aplicaciones de Mona Lisa Touch, se van sonrientes como la Gioconda, que por cierto era muy discreta, —observa la experta—, porque a mis pacientes las he visto salir con una sonrisa más amplia”,…mucho más plena que aquella que cautivó al sabio renacentista y cuya inquietante sugestión y delicada poesía sigue siendo noticia cinco siglos después.
Fuente: http://www.5septiembre.cu/mona-lisa-touch-en-cienfuegos-cuba/

Sunday, April 23, 2017

La ampliacion de la licencia de maternidad en Cuba y sus nuevas disposiciones.

Ha pasado poco más de dos meses desde la entrada en vigor en Cuba de los decretos leyes 339 y 340, De la maternidad de la Trabajadora y Modificativo de los Regímenes Especiales Seguridad Social referidos a la protección de la maternidad, respectivamente.
Ambos forman parte de una serie de disposiciones para la implementación del Lineamiento 144 de la Política Económica y social del Partido y la Revolución, dirigido a brindar atención a la dinámica demográfica y al fenómeno del envejecimiento poblacional.
«En virtud de ese lineamiento se aprueba un conjunto de medidas y estas son las primeras a partir de la realidad económica que hoy tiene el país. En la medida en que la situación lo permita se irán implementando otras», asegura Haydee Franco Leal, directora de Políticas y Proyecciones del Instituto Nacional de Seguridad Social, adscripto al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
—¿Cuáles fueron los fundamentos para la promulgación de ambos decretos?
—Estos decretos se dictan para dar cumplimiento a la política aprobada por el Consejo de Ministros, dirigida a enfrentar los elevados niveles de envejecimiento de la población y forma parte de una política integral para el proceso de perfeccionamiento y de actualización de nuestro modelo económico.
«En esta política hay tres objetivos esenciales: estimular la fecundidad con vistas a lograr el acercamiento al reemplazo poblacional en una perspectiva a midiano tiempo. Entiéndase que es lograr que la mujer cubana tenga al menos dos hijos.
«En segundo orden está atender las necesidades de la creciente población de 60 y más años a partir de la adopción de un grupo de medidas que permitan la participación activa de este segmento etario en la vida económica, política y social de la nación.
«Como tercer propósito figura: estimular el empleo mayoritario de todas aquellas personas aptas para trabajar. Bajo estos tres objetivos se dictan estos decretos leyes para estimular la fecundidad en la mujer, asimismo su incorporación y reincorporación al empleo, y propiciar una mayor integración de la familia en el cuidado y atención de los menores».
—¿Cuándo entraron en vigor estas disposiciones?
—El 339, aprobado en la Asamblea Nacional el 8 de diciembre de 2016, entró en vigor el 10 de febrero del presente año, conjuntamente con el 340. Ambos son de igual fecha de aprobación y promulgación.
«El 339 —denominado ‘De la maternidad de la mujer trabajadora’— está dirigido a la protección de la trabajadora del sector estatal. Yo diría más que a ella, a la familia cubana que labora en el sector estatal por el alcance que tiene la legislación.
«Tiene en su articulado un conjunto de derechos que amplía los ya reconocidos en legislaciones anteriores y se crean otros nuevos. Los más relevantes son cuatro medidas de un impacto importante que consideramos que son los que más influyen en la decisión de la mujer tener más hijos.
«Se establece en el decreto ley que la prestación monetaria mensual (prestación económica y prestación social) no puede ser inferior al salario mínimo vigente en el país.
«La segunda medida es para las trabajadoras con pluriempleo. Las mujeres que están en esta situación tienen derecho a percibir las prestaciones de maternidad por cada uno de los centros en los cuales ellas laboran, en correspondencia con el tiempo que haya trabajado y siempre que cumpla los requisitos exigidos en la legislación.

Las medidas que se adoptan están dirigidas a estimular la fecundidad, asegura Haydée Franco. Foto: Cubadebate

«Los requisitos están dirigidos al disfrute de la prestación económica, es decir a la retribución económica que lleva aparejada al descanso, más que al descanso mismo. Esto sin lugar a dudas tributa a un mayor ingreso económico por concepto de trabajo.
«En tercer lugar tenemos a las trabajadoras contratadas por tiempo determinado en contratos superiores a un año. Aún cuando se haya rescindido el contrato, si alcanza las 34 semanas de embarazo en un término que no sea superior a los tres meses a haberse concluido este contrato, ella va a tener el derecho a la prestación económica por maternidad del periodo de licencia retribuida pre y postnatal.
«La cuarta medida es extender a los abuelos maternos o paternos que tengan la condición de trabajadores, el derecho que hasta hoy tenían la madre o el padre, al disfrute de la prestación social. Cuando sean estas figuras —incluido el padre que ya estaba recogido en la legislación anterior— las que decidan acogerse al cuidado del niño vencido el periodo de la licencia postnatal y hasta el arribo al año de vida, van a tener derecho al disfrute de una prestación social equivalente al 60 % de su salario promedio mensual, tomado de los 12 meses inmediatos anteriores al nacimiento del niño. Esto posibilita que la madre pueda reincorporarse a trabajar.
«Hay otra cuestión muy importante: la madre que se reincorpora a trabajar durante ese periodo de la prestación social (vencida la licencia postnatal y hasta el primer año de vida) tiene el derecho a simultanear el salario con la prestación social, siempre que no disfrute de esta prestación social el otro familiar que se encargó del cuidado del menor».
—Hablemos del Decreto Ley 340 Modificativo de los regímenes especiales de Seguridad Social.
—Introdujo modificaciones en cuanto a los requisitos para que las trabajadoras afiliadas a estos regímenes especiales puedan tener derecho al disfrute de la prestación económica.
«El decreto ley establece que se considera como tiempo de contribución aquel periodo en que la trabajadora estuvo eximida de contribuir en virtud de la propia ley, que las protege, por encontrarse enferma o por estar disfrutando de la licencia de maternidad de un embarazo anterior.
«Hoy, dada la inserción de esa contribución, se va a considerar como tiempo de contribución ese periodo en que está exenta para que de cualquier manera ella genere el derecho a la prestación económica por maternidad.
«Considero importante acotar que los beneficios de la Seguridad Social difieren en cada uno de los regímenes – el general que comprende las trabajadoras del sector no estatal y los regímenes especiales-, porque estos beneficios están adecuados a las condiciones en las que realizan su actividad cada una de estas trabajadoras.
«Sobre un principio de igualdad se protegen los mismos derechos, pero adecuado a las condiciones particulares de las actividades que realizan cada una de ellas».
—En términos económicos ¿cuánto representa esto?
—El Estado cubano destina cuantiosos recursos a la Seguridad Social. El presupuesto aprobado para el año 2017 ascendió a 6 000 millones de pesos.
«Hoy la población cubana de 60 años y más representa el 19,6 % de la población. La proyección para el año 2030 es del 30,3 % de la población. Serán cuantiosos los recursos que se necesiten para la sostenibilidad de este sistema por la cantidad de pensiones que generarán los que a esas edades arriben para esa fecha, además de los gastos en salud.
«Es importante que las medidas que se adopten estén dirigidas en dos sentidos fundamentales: estimular la fecundidad en la mujer para garantizar la tasa de reemplazo, es decir, que aumenten los arribantes a la edad laboral, garantía de los recursos humanos necesarios para la satisfacción de las necesidades de la sociedad, a partir de su incorporación al trabajo como fuerza productiva.
«La segunda media es estimular el empleo mayoritario de todas las personas aptas para trabajar por constituir el empleo la piedra angular de la Seguridad Social. Esta garantiza la sostenibilidad de nuestro sistema de Seguridad Social, que es lo mismo que decir nuestro sistema social socialista».

PRESTACIONES IGUAL A SALARIO MÍNIMO
En Cuba se concede la prestación económica por maternidad a la la trabajadora en el término de 18 semanas de licencia retribuida.
Al arribar a las 34 semanas de embarazo o a las 32 si es múltiple, la licencia retribuida es de seis semanas anteriores al parto y 12 posteriores al alumbramiento. Durante ese periodo la trabajadora recibe una prestación económica.
La prestación social se otorga una vez finalizada la licencia retribuida, entre la etapa postnatal y hasta que el niño cumple el primer año. Esta prestación es opcional, la madre puede determinar acogerse a los beneficios que en ella se regulan o delegar en otro familiar.

DERECHOS PARA TODA LA FAMILIA
Existen otros derechos que se amplían en la nueva legislación, como las licencias no retribuidas. Anteriormente estas eran exclusivas de la madre o el padre. Ahora pueden ser delegadas en los abuelos, si así los padres lo deciden.
Estos permisos se otorgan cuando, una vez vencido el primer año del pequeño, existe una razón que imposibilita a la madre incorporarse de manera inmediata al trabajo. La ley concede un periodo de tres meses de licencia no retribuida. En este periodo la madre o el padre pueden reincorporarse a trabajar si así lo desean y delegar el cuidado en los abuelos. Este es un derecho que no estaba en la legislación anterior.

LOS REGÍMENES ESPECIALES
Están diseñados para las trabajadoras que se desempeñan en labores vinculadas al ejercicio del trabajo por cuenta propia, las artistas, creadoras y usufructuarias de tierras.
La ley exige un tiempo de contribución a la Seguridad Social de 12 meses inmediatos anteriores al arribo a las 34 semanas de embarazo, periodo que las trabajadoras deben acreditar para ganar el derecho a la prestación económica.
Con las nuevas disposiciones de cualquier manera las trabajadoras acogidas a regímenes especiales generan el derecho a la prestación económica por maternidad.

Fuente: http://www.granma.cu/cuba/2017-04-22/pensando-siempre-en-mama-22-04-2017-12-04-25

Wednesday, April 19, 2017

Un caso complejo de cirugia.

Junto al Doctor en Ciencias Ramón Romero Sánchez, cinco meses después de la última cirugía, que le restableció el tránsito digestivo a través del esófago.Autor: Yahily Hernández Porto.Yahily Hernández Porto 
yahily@juventudrebelde.cu
18 de Abril del 2017 23:31:26 CDT

CAMAGÜEY.— Kelvis Delgado Alcácer respira profundo, observa detenidamente a sus padres e inicia el diálogo con JR sobre sus muy complicadas niñez y adolescencia. Sus palabras describen cómo lo insólito intimó con la resistencia no solo de él, sino de un numeroso grupo de osados médicos, quienes lograron salvarle la vida, gracias también a la ciencia y la pericia.
A este agramontino de 22 años, natural de la distante comunidad de Batalla de las Guásimas, del municipio de Vertientes, en Camagüey, le parece casi un milagro poder contar aquellos episodios de mucho ajetreo familiar.
«Crecí sin saber cuál era el sabor de los dulces, de los helados, las frutas, de las galletas, de las carnes… También perdí la cuenta de cuántas veces entré al salón», explica mientras su madre Zaida Alcácer asegura que fueron más de 120, entre ellas «varias operaciones de gran riesgo».
Cuando tenía un año de nacido, Kelvis experimentó una hematemesis masiva —vómito de sangre o sangramiento digestivo alto—, originada por várices esofágicas —venas anormalmente dilatadas que se encuentran en el esófago—,  explica el Doctor en Ciencias Ramón Romero Sánchez.
«Esto se debió —apunta el experto— a una hipertensión de la vena porta (vía de aporte sanguíneo al hígado), como consecuencia de que en sus primeros días de vida necesitó medicación a través de su vena umbilical, que drena en la porta, y presentó como complicación una trombosis de esta última».
El también especialista de segundo grado en Cirugía General y Organización y Administración de Salud asegura que tal padecimiento requirió de una intervención quirúrgica con el abdomen abierto, en el Hospital Pediátrico Eduardo Agramonte Piña —conocido como Colonia y donde se atendió por 20 años—, para ligar las várices e intentar una desvascularización gástrica; primera operación de magnitud de las muchas a la que se sometió el muchacho.
Kelvis Delgado Alcácer antes de la cirugía de la hipertensión portal. Foto: Cortesía del equipo médico del Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech
«El empeño de innumerables especialistas —refiere— permitió que resistiera al padecimiento hasta cumplir su mayoría de edad, cuando le fue tratada su afección de base por el equipo médico del Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech».
El doctor Romero fue el líder del equipo interdisciplinario que desarrolló una secuencia de cirugías complejas, poco frecuentes en general y aún más raras en un mismo paciente. «De estas no existe reporte en la literatura médica cubana, y sus procederes demandaron recursos, equipos y  la inteligencia y voluntad colectivas. No son muchos quienes han sobrevivido a tantas cirugías y tratamientos invasivos», resalta el galeno.

Solo en apariencias…

«Kelvis nació el 5 de junio del 94 y unos días después de cumplir su primer año tuvo un vómito de sangre que lo dejó en cuatro de hemoglobina», relata Zaida con tristeza el primer desafío de su bebé en la tarde del verano del año 1995. Ella es madre de otros dos hijos y ha vivido junto a su esposo, Noel Delgado, más tiempo en los hospitales que en su hogar.
«Bajo tremendo aguacero hubo que correr con él hasta una posta médica para estabilizarlo. Luego lo ingresaron y lo transfundieron varias veces. Desde entonces se repitieron esos sangramientos incontrolables».
Hasta los siete años el niño había mejorado, pero solo en apariencias. A pesar de recibir diversos procederes médicos, incluso en el prestigioso Hospital Pediátrico William Soler de la capital cubana, su enfermedad avanzaba sigilosamente.
«A los siete —dice Kelvis— la hemorragia empeoró. Los sangramientos nunca más desaparecieron, pese a las terapias quirúrgicas y endoscópicas que me hacían en las várices.
«Mi dieta fue líquida o blanda hasta que no pude tragar más, y para alimentarme me pusieron un tubo en el abdomen, por el costado izquierdo directo al estómago. Con 20 años pesaba 60 libras.
«Tragar agua me ahogaba, y los alimentos batidos me pellizcaban el esófago. Una vez casi muero por un maní. La suerte fue que mis amigos anduvieron rápido». La estenosis —estrechez del esófago en su porción inferior— nunca curó y deterioraba lentamente su salud.

Encuentro con la ciencia

En 2014 llegó a los 20 años y, muy enfermo, padeció de una hipovolemia, que ocurre cuando el organismo humano se queda sin sangre. Para salvarle la vida lo sometieron a una operación en la que le seccionaron el esófago, para que ni la saliva al tragarla le hiciera daño.
Ante esta realidad los médicos de los hospitales Pediátrico y Ascunce decidieron tratar con nuevos horizontes su enfermedad de base. Pelear por la vida del joven fue la única determinación de los galenos, quienes desarrollaron un análisis integral de su estado, el cual arrojó una trilogía de problemas que ponían en peligro la vida del paciente.
«Persistía la hipertensión portal, además de una esplenomegalia con hiperesplenismo (aumento de volumen y de función del bazo) y una esofagostomía terminal (abertura en el cuello) con cierre dentro del tórax superior en el otro extremo del órgano», explica el profesor Ramón Romero.
Kelvis fue examinado por numerosos especialistas médicos y técnicos que exigieron estudios imagenológicos, simples, tomográficos, angiográficos y de ultrasonido. «Se corrigió su estado de humor, sicológico y nutricional. Su caso fue discutido en colectivos de unos 25 expertos», agrega el especialista.
De esa combinación profesional nació una estrategia anestésica, quirúrgica y de seguimiento pre y posoperatorio, en las salas de atención al paciente grave; se decidió hacer dos intervenciones quirúrgicas en momentos diferentes.
El joven doctor Ramón Estopiñán Cánovas —especialista de primer grado en Cirugía General y quien también participó, junto a los doctores Yudeilys Rodríguez y Abel Ruiz de Villa, en el proceso de cura del muchacho— comenta que a Kelvis se le realizó inicialmente una cirugía que corrigió la hipertensión portal y su hiperesplenismo: se retira el bazo y se une la vena esplénica (conduce la sangre procedente del bazo) a la vena del riñón izquierdo.
En 2015 llegaría la segunda prueba de fuego, cuando se le restableció el tránsito digestivo a través del esófago. Pudo tomar agua y tragar saliva normalmente.
Para lograr la funcionalidad del sistema digestivo del paciente, se planificaron diferentes alternativas; pero la más segura fue unir el esófago de forma natural. «Luego de minuciosas mediciones y permanentes seguimientos, Kelvis volvió a la normalidad», afirma el médico.
En el caso de este vertientino no hubo cabos sueltos y se afianzó la comunicación en el equipo médico y de este con la familia. El doctor Ramón Romero asegura que el paciente tenía que ganar confianza. «Le insistimos en que debía realizar todos sus sueños: tomar helado de chocolate, jugar pelota, tener una novia…».
Cuando el joven estuvo apto para la «batalla médica», el doctor Romero —a quien Kelvis califica de «mi segundo padre»— le juró regalarle el pote de helado de chocolate. Y el día del alta médica lo recibió de sus manos.
Los procedimientos desarrollados en este caso fueron presentados en el 13er. Congreso Cubano de Cirugía, en 2016, en el Palacio de Convenciones, de la capital cubana. Su impacto fue relevante por la complejidad de las afecciones, el tratamiento y los resultados.
Fuente: http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2017-04-18/kelvis-reto-a-la-muerte/

Wednesday, April 12, 2017

Metodo de Cuba para disminuir los indices de depresion en la poblacion.(stress)

Getting involved in cultural life decreases depression.
Los expertos definen esta patología como una alteración del estado de ánimo en las personas, que incluye una serie de cuadros clínicos con sintomatologías muy variadas. En el peor de los casos puede provocar el suicidio, un fenómeno social con incidencia mayoritaria en jóvenes de 15 a 29 años de edad.
No obstante, la depresión se puede prevenir y tratar a través de la identificación precozmente de la tristeza persistente, la angustia mental, la pérdida de interés en las actividades con las que normalmente se disfruta o la incapacidad para acometer acciones cotidianas.
Sus síntomas se caracterizan por la pérdida de energía, cambios en el apetito, necesidad de dormir más o menos de lo normal, ansiedad, disminución de la concentración, indecisión, inquietud, sentimiento de inutilidad, culpabilidad o desesperanza, y pensamientos de autolesión.
El tratamiento eficaz consiste en terapias de diálogo y por ello el lema de la campaña actual es: Hablemos de depresión, por la vida da tu paso, a fin de promover habilidades para la comunicación interpersonal y prevenir, identificar y afrontar la enfermedad.
Además, se pretende abordar la estigmatización y dar a conocer cómo recibir ayuda inmediata y segura.
Cristian Morales Fuhriman, representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), indicó en La Habana a la prensa que la enfermedad afecta a 300 000 000 de personas en el mundo y el estimado en América Latina es de un 16% de esa cifra.
Al respecto añadió: «La depresión no discrimina, no importa quién sea usted, cuál sea su trabajo, edad, profesión ó cargo que ocupa. Nos afecta a todos. Es un fenómeno de causas complejas, físicas, sicológicas y sociales. Los sectores más empobrecidos, con malas condiciones de vida, con empleo precario, están más expuestos a sufrirla. Quienes viven en condiciones, cuyos determinantes sociales de la salud son más afectados, evidentemente son más vulnerables».
Por su parte, la doctora Carmen Borrego, directiva del Departamento del Adulto Mayor Asistencia Social y Salud Mental del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), explicó que la Isla cuenta con una red de servicios especializados, que brindan una atención integral a la población, partiendo del modelo de medicina comunitaria, rectorada por el médico y la enfermera de la familia.
Aseguró que esos profesionales se encuentran capacitados para la detección y manejo de la enfermedad y se respaldan en 449 policlínicos, 10 869 consultorios y 136 departamentos municipales de salud mental, ubicados en el primer nivel de atención.
En el segundo nivel de atención se cuenta con 17 servicios de psiquiatría en hospitales generales y clínico-quirúrgicos, otros 15 para la atención infantojuvenil en pediátricos y 19 en siquiátricos.
También dispone de un servicio de consejería telefónica las 24 horas del día, gratuita, confidencial y anónima, con un personal calificado, que aún cuando brinda  información y orientación acerca del manejo de las adicciones, un alto por ciento de las llamadas han solicitado ayuda sicológica en trastornos relacionados con la salud mental como la depresión.
Los ancianos conforman un grupo vulnerable a padecer la enfermedad por el abandono familiar, largas estadías en instituciones sanitarias, pérdida de seres queridos, maltrato, discapacidad física o funcional, padecimientos crónicos no transmisibles, sentimientos de desesperanzas, dependencia al alcohol y otros hábitos, que dañan la salud, entre múltiples causas.
Todo ello se agrava teniendo en cuenta que Cuba sufre un envejecimiento poblacional acelerado. Hoy se calcula que un 19,8% de la población de la Mayor de las Antillas rebasa los 60 años de vida. De ellos, casi un 15% viven solos y la soledad puede derivar en otro de los motivos de la depresión.
Para aliviar este padecimiento y otros relacionados con este fenómeno, el país asumió estrategias con vista a garantizar una longevidad satisfactoria, partiendo de la cobertura médica gratuita y de calidad al ciento por ciento de los cubanos, según aseguró el doctor Alberto Fernández Seco, jefe del departamento de Adulto Mayor, Asistencia Social y Salud Mental del Minsap.
El funcionario agregó que en la nación caribeña existen muchos proyectos sociales y comunitarios para integrar a esas personas y brindarles un nivel de participación. Mencionó los círculos de abuelos surgidos en la década de los 80 del siglo pasado, en los cuales el anciano dedica varias horas del día a la práctica de ejercicios físicos. «En esos grupos se potencian actividades culturales, sociales y deportivas, que asumen la participación y socialización de las personas mayores», indicó Fernández Seco.
Otras modalidades son las 274 casas de abuelos y los 148 hogares de ancianos, con internamiento parcial y total, que buscan la reinserción de ese segmento poblacional en la comunidad; garantizar la atención nutricional y médica, ampliar la cultura general integral de esas personas y lograr una mayor utilidad del tiempo libre en ellos.
Sin embargo, la primordial aspiración es asegurar la permanencia del longevo en su casa, rodeado del cuidado de sus seres queridos y socializado con la comunidad, situación que colapsa cuando vienen la discapacidades provocadas por fracturas de hueso, accidentes cerebro-vasculares, pérdida de la visión y otras patologías asociadas, que derivan en un incremento de la dependencia hacia otras personas.
Por lo cual, se instrumenta la capacitación para cuidadores en unas 250 escuelas en todo el país, donde se enseñan habilidades para auxiliar a los ancianos necesitados de ayuda personalizada. Quienes realizan esta actividad pueden ser asalariados por el Ministerio del Trabajo y Seguridad Social o ejercer el trabajo por cuenta propia (reciben ingresos económicos de parte de los familiares que los contratan).
en esos cursos se insiste en la importancia de la comunicación y en dedicarle tiempo al diálogo con los abuelos, explicó el doctor Fernández Seco y ejemplificó con indagaciones sociales desarrolladas en Cuba en personas con edades centenarias o mayores de 80 años. Puntualizó: «ellos disfrutan del amanecer, la lluvia, el amor y otras manifestaciones de la naturaleza, se aferran a los desafíos y ven la vida con mucho optimismo. Esa es una fórmula para evitar la depresión».
Fuente: http://www.granma.cu/cuba/2017-04-08/cuba-movilizada-contra-la-depresion-una-nefasta-enfermedad-08-04-2017-14-04-29