Community prevention.

Monday, October 31, 2016

La enfermedad arterial periférica: ?Solo evitar amputaciones?




La disyuntiva y reflexión viene de la mano del doctor Alejandro Hernández Seara, especialista de II grado en Angiología y Cirugía Vascular, para quien es sumamente importante conocer el riesgo vascular en una población, relacionado con la enfermedad arterial periférica (EAP), un verdadero problema y reto para los sistemas de salud, y del que Cuba no está exento.
Partiendo de que los mecanismos fisiopatológicos de la génesis de la EAP son comunes a los diferentes síndromes vasculares, las lesiones que sufre la «periferia» son las mismas que puede sufrir el corazón cuando se infarta, lo que sucede es que en este último no se «ven», señaló a Granma el experto.
Explicó que la EAP ha tenido varias denominaciones, entre las cuales mencionó la enfermedad arterial de las extremidades, enfermedad arterieosclerótica de los miembros inferiores, síndrome de insuficiencia arterial crónica de las extremidades inferiores, y otras similares. «Esta es una enfermedad que en los cubanos se presenta muy agresiva desde el punto de vista de las lesiones, además de que muchos llegan con un diagnóstico tardío a los servicios especializados», apuntó el doctor Hernández Seara, quien es además director del Instituto Nacional de Angiología y Cirugía Vascular.

La claudicación intermitente es el síntoma más característico de la patología arterioesclerótica periférica y es un trastorno caracterizado por la aparición de un dolor muscular intenso, localizado en las piernas, en la región de la pantorrilla o el muslo, debido a una obstrucción arterial crónica, que aparece al caminar o realizar un ejercicio físico y que desaparece al reposo; pudiendo llegar a ser discapacitante. «Pero la EAP es mucho más que la claudicación» subrayó el especialista.
Con una relación de cuatro a uno, la EAP se observa con mayor frecuencia en el hombre que en la mujer, generalmente en pacientes mayores de 60 años, dijo el entrevistado, quien agregó que en el 90% de los casos se afectan las extremidades inferiores. Además, acotó, constituye un marcador de riesgo para la enfermedad cerebrovascular de alta mortalidad y para la coronariopatía, y muchas veces debuta antes que esta última. Por otra parte, la incapacidad que causa se compara con una insuficiencia respiratoria severa.
No obstante, refirió el doctor Hernández Seara, la gran mayoría de los pacientes tienen posibilidades de cirugía revascularizadora, siempre que reciban un diagnóstico temprano. En cuanto a la claudicación intermitente, explicó que un 55 % de los pacientes permanece estable o mejora solamente con el control de factores de riesgo y tratamiento médico, un 25 % de ellos requiere cirugía revascularizadora de algún tipo, un 20 % empeora los síntomas, mientras que un 5 % desarrolla isquemia crítica, es decir, el estadio final de la enfermedad aterosclerótica de los miembros inferiores, por tanto requiere revascularización o amputación.
El entrevistado enfatizó en la necesidad de fortalecer el diagnóstico oportuno de la EAP, teniendo en cuenta que una de cada cinco personas con 65 años o más que visita al médico de Atención Primaria padece esta enfermedad, en tantouno de cada diez de estos pacientes presentarán síntomas clásicos de claudicación intermitente. «Si se confía únicamente en los síntomas clásicos de la claudicación intermitente, muchas EAP pueden pasar desapercibidas».
Mencionó que los factores de riesgo clásicos de la EAP son comunes a todas las arteriopatías, y entre ellos se encuentran la adicción de fumar, la diabetes mellitus, la hipertensión arterial, las dislipidemias, la obesidad… Pero, ejemplificó, la enfermedad renal crónica (ERC) aparece también como un factor de riesgo emergente para la EAP, no solamente como consecuencia; junto a otros como la predisposición genética y la edad avanzada, específicamente esta última para el desarrollo del estadio de isquemia crítica.
«Un importante estudio, que analizó más de 41 500 pacientes con EAP, evidenció que un 20 % de ellos padecía ERC, a la vez que este mismo subgrupo mostró mayor frecuencia de cardiopatía isquémica, isquemia crítica, menor número de revascularizaciones y peores resultados, mayor frecuencia de amputaciones mayores, elevadas tasas de infección, mayor mortalidad, estadía y costos en los servicios», destacó Hernández Seara.
La ERC está presente en casi el 40% de los pacientes con EAP, refirió el experto, por lo cual la presencia de una función renal disminuida no solo obliga a tenerlo presente para ajustar y emplear adecuadamente numerosos fármacos, sino que la coexistencia de ambas enfermedades probablemente delimita un subgrupo de pacientes con elevado riesgo cardiovascular que podrían beneficiarse de un diagnóstico y tratamiento tempranos, dijo.
Argumentó que los fumadores tienen cuatro veces mayor posibilidad de padecer EAP y precisan cirugía revascularizadora tres veces más que los no fumadores. «Existe evidencia sólida de que abandonar esta adicción cambia la historia natural de la EAP y se reduce en un 36 % la mortalidad. De los pacientes que desarrollan isquemia crítica grave, más del 90 % fuman».
Respecto a la diabetes, precisó que por cada aumento de 1 % de la hemoglobina glucosilada, se produce un aumento del 25 %, en el riesgo de presentar EAP; el riesgo de amputación es diez veces superior para estos pacientes, tienen una alta probabilidad de debutar con la isquemia crítica, están expuestos a la influencia de la neuropatía y la infección, por lo quetienen mayores tasas de fracaso en la revascularización.
Aquellas personas que padecen de hipertensión arterial, dijo, tienen entre dos y tres veces más posibilidad de tener EAP, siendo uno de los factores de riesgo más estudiados en los modelos de cálculo de riesgo vascular, pero sobre todo en coronariopatías.
Llamó la atención sobre el hecho de que cada vez tienden a aparecer complicaciones graves en personas cada vez más jóvenes, y que existe cierta tendencia estadística a igualar la prevalencia de la EAP en ambos sexos, si bien debe tenerse presente que hay mayor severidad en los hombres y más alta tasa de amputaciones en mujeres.
El entrevistado puntualizó que una herramienta de diagnóstico fundamental para la EAP lo constituye el índice de presión tobillo-brazo(T/B), utilizado para la evaluación de la circulación arterial hacia los miembros inferiores, y que tiene una sensibilidad y especificidad superior a un 95 %. «Si logramos pesquisar a población de riesgo con índice T/B, entonces, encontraremos un número de personas asintomáticas pero con EAP, lo cual permitirá a su vez encontrar ERC, cardiopatías o daño cerebrovascular incipiente. También, modificar hábitos y conductas de vida que permitan proteger a la población de complicaciones cardio-cerebrales y no lleguen entonces los pacientes a nosotros con isquemia crítica o una ERC avanzada», concluyó.
Fuente: http://www.granma.cu/todo-salud/2016-10-30/enfermedad-arterial-periferica-solo-evitar-amputaciones-30-10-2016-22-10-09

Sunday, October 30, 2016

Notable incidencia de tumores cerebrales malignos en provincia cubana.

Domingo, 16 Octubre 2016 08:55

  • Escrito por Darletis Leyva González (Tomado de Tiempo 21)

  • Un estudio de neurocirujanos de la provincia de Las Tunas detectó en el último año en el territorio, alrededor de 56 pacientes con tumores cerebrales malignos, situación de salud que preocupa en la actualidad a estos especialistas por su notable incidencia.Los municipios de Manatí y Puerto Padre reportan la mayor cantidad de casos, y aunque aún se desconocen las causas que generan estos tumores cerebrales malignos, los especialistas en neurocirugía de la provincia presumen que influyen factores ambientales.
    El doctor Henry López Jiménez, jefe del servicio de neurocirugía en Las Tunas, explicó a Tiempo21 que según el estudio, por encima de los 40 años de edad se reporta la mayor incidencia de tumores cerebrales, en cuanto a los grupos etarios, y sobre todo, después de la sexta década de la vida.
    «En el mundo los tumores cerebrales malignos o gliomas cerebrales- que son los que más nos preocupan- tienen una alta incidencia; se dice que 7,3 de cada 100 mil habitantes los presentan. Las Tunas no escapa a esa situación».
    ¿Cuáles son las técnicas que se aplican en Las Tunas para tratar estos tumores?
    (Incrementan en Las Tunas tumores cerebrales malignos)
    «Nosotros le ofrecemos la cirugía directa, o sea, abordamos el tumor, pero en dependencia de algunos factores como la complejidad y la zona donde esté ubicado, para evitar incapacidades o secuelas al paciente. Aquí podemos ofrecer la quimioterapia y la terapia inmunológica con el nimotuzumab, un logro de la medicina cubana.
    «La sobrevivencia de un paciente con tumor cerebral maligno es por lo general de dos años. Sin embargo, con estas técnicas de avanzada tenemos paciente con cinco y seis años de sobrevida».
    ¿Qué condiciona los tumores cerebrales malignos?
    «La literatura describe varias causas: factores ambientales, traumas craneoencefálicos frecuentes o factores genéticos. En nuestro territorio consideramos que pueden ser situaciones medioambientales las que influyan; aunque es una brecha que tenemos que investigar».
    ¿Cómo se manifiestan los tumores cerebrales?
    «Por lo general, dan manifestaciones de hipertensión endocraneana. Es una masa que está creciendo dentro de un estuche óseo cerrado y entonces el paciente debuta con síntomas como dolores de cabeza, vómitos, convulsiones, trastornos de conducta, pacientes que a veces se pierden, trastornos esfinterianos, pacientes con dificultad para orinar, o se orinan y defecan y no lo saben. Hay casos que pueden presentar un déficit neurológico, que dejan de mover un brazo, una pierna; se le vira la boca, o tienen un ojo más grande que el otro; son algunos de los síntomas o signos que hacen pensar en un tumor cerebral».
    No pocos casos han tratado en el servicio de neurocirugía de Las Tunas en los últimos tiempos, con un estado avanzado de la enfermedad, y a pesar de las técnicas aplicadas el deceso ha sido inevitable.
    Estos tumores cerebrales malignos suelen ser muy invasivos en el cuerpo  humano y ni siquiera los niños escapan de padecerlos. Es muy importante mantener la vigilancia sobre los signos de alarma.
    Fuente: http://www.periodico26.cu/index.php/las-tunas/salud/28313-incrementan-en-las-tunas-tumores-cerebrales-malignos

    Los examenes imagenologicos en Cuba.

    Escrito por Olga Lilia Vilató de Varona/Adelante



    Categoría: Consultas Médicas

    CAMAGÜEY.- No es común que alguien consulte a un médico para conocer qué tipo de examen puede utilizar o no, relacionado con la imagenología, pero sí creo provechoso dedicar esta de hoy a ampliar el horizonte de conocimiento en este sentido. Para ello tuve el privilegio de contar con el Dr. Héctor Pereira Recio, especialista en Radiología, Máster en Medios Diagnósticos en Atención Primaria y Profesor Asistente.
    El también jefe de la Cátedra de Imagenología a nivel provincial se refirió de manera exhaustiva a ese servicio del hospital universitario Manuel Ascunce Domenech donde labora.
    ¿A qué universo ofrece este tipo de atención?
    —Tiene un carácter territorial. Normalmente lo brindamos desde Sancti Spíritus hasta Las Tunas en el caso de la Resonancia Magnética; no obstante, en circunstancias como las actuales, en que esos equipos de Santiago de Cuba y Holguín están rotos, también acogemos a esos pacientes, por lo que abarcamos por estos días inclusive a Guantánamo. Lo principal es que las personas necesitadas no queden sin este tipo de investigación.
    ¿Cuáles son las modalidades con que cuentan?
    —Prácticamente con todas las de imágenes disponibles en el mundo. Ofrecemos Rayos X, ultrasonido con sus variantes, Tomografía Axial Computarizada (TAC) e Imagen por Resonancia Magnética (IRM).
    ¿Cómo llegan los pacientes hasta aquí?
    —Remitidos, fundamentalmente, por médicos especialistas de nuestro centro, salvo aquellos como la Resonancia o la Tomografía que abarcamos un grupo de municipios y otras provincias como dije antes, con los que convenimos de acuerdo con las circunstancias, siempre valorados por especialistas, en correspondencia con la enfermedad diagnosticada, previo examen clínico que lo avale.
    “Somos exigentes en el seguimiento de la secuencia lógica de los exámenes. Debe comenzarse de lo más simple a lo complejo. Hay afecciones que incluyen estudios de Rayos X y ultrasonido y a partir de los resultados, el médico de asistencia debe decidir si requiere de una Tomografía o de una Resonancia, o un estudio ecográfico más sofisticado, como el doppler, vinculado con los vasos sanguíneos.
    “De este modo fluyen, e incluso, nosotros, al interpretar algún que otro estudio, sugerimos al médico de asistencia cuál es el proceder a seguir, porque en ocasiones nos es difícil llegar a una conclusión acertada de primera instancia”.
    ¿Solo atienden a adultos?
    —Sí, con excepción de la Resonancia Magnética. Los jueves se dedica única y exclusivamente a los niños de Camagüey y las otras provincias.
    ¿Cuál o cuáles son los exámenes más demandados?
    —Por fortuna el ultrasonido, que es bastante inocuo, aunque no debe abusarse de su uso. No ha sido demostrado que sea totalmente así. Hay quienes aseguran que si alguien lo utiliza en demasía le produciría daños en sus células; por eso en las embarazadas se tiene en cuenta el curso de su tiempo de gestación, y con independencia de que en la ciudad hay una buena cobertura de estos equipos en la Atención Primaria y Secundaria de Salud, es muy solicitado aquí, sobre todo para indagaciones en el abdomen por enfermedades de vías biliares, otras ginecológicas, o casos de litiasis renal y vesicular, e incluso en algunos de estos se requiere de seguir con otros estudios.
    “No brindamos atención a las embarazadas como tal, solo si son ingresadas por causas mayores”.
    Algunas personas al asistir a un médico no se sienten bien atendidas si no se les orienta este tipo de estudio…
    —Nuestra población tiene cultura médica, eso es cierto, y la divulgación en ese sentido, lo mismo ayuda que perjudica. Me explico. No necesariamente tiene que ser así, porque luego del examen clínico, al estudiar los síntomas y signos de la enfermedad, el médico sabe cuándo apoyarse con estos recursos que están al alcance de la población y esta lo sabe.
    Cuando comenzó el uso de la Tomografía Axial Computarizada (TAC) hubo quienes creyeron era algo casi milagroso, ¿qué opina en este sentido?, por cierto le llamaban SOMATON, porque así era la marca de aquellos y fue el término que lo popularizó.
    —Es una técnica novedosa y útil en los problemas del cráneo, del tórax, en el abdomen ayuda mucho, pero la competencia en este último caso está rasando con el ultrasonido, que depende de la habilidad y conocimiento de quien lo maneja, y la Tomografía igual, con la ventaja de que otras personas pueden después mirar, analizar y acertar al observar la imagen, porque se guarda y el ultrasonido no, pese a que hay papel especial para destacar la imagen.
    ¿Qué tiempo queda guardada esa imagen?, ¿tiene el paciente que traer consigo un disco para ser grabado?
    —No necesitamos que la persona venga con un disco. Almacenamos las imágenes en un servidor del hospital por tiempo indefinido y estas se van borrando a medida que va llenándose la capacidad, y como mínimo permanecen durante cinco años, pero si viene con su disco se le acepta y se lleva el resultado. Esto posibilita que ante un fallo técnico, que puede ocurrir, el enfermo lo atesora, además, el médico puede acceder a esa información donde sea, e incluso, si quieren buscar segundas opiniones donde desee.
    ¿Envían con frecuencia a personas a la capital del país?
    —Es difícil. Tal vez para un cateterismo vascular que no lo hacemos aquí, y no solo a La Habana, porque en Villa Clara y Santiago de Cuba también hay esa posibilidad.
    “Pero, aclaro eso, no estamos exentos de consultar una segunda opinión, hemos acudido a colegas de otras provincias, incluso, de otros países. En mi experiencia personal tuve a una mujer atendida por el neumólogo y al enfrentarme a las lesiones en ambos pulmones, nunca vistas por mí, recurrí a los especialistas más experimentados a quienes les pasaba lo mismo y aunque coincidíamos en el criterio, contactamos con radiólogos españoles, con quienes mantenemos intercambio profesional, les enviamos las imágenes y muy atentamente las revisaron, consultaron con especialistas en tórax, como una subespecialidad nos dieron su opinión, y afortunadamente era igual a la de nosotros. Siempre es bueno estar seguro, en aras del mejor servicio.
    “Nos empeñamos en no quedarnos con dudas. Buscamos por todos los medios no dejar desprotegido a alguien”.
    ¿Qué contratiempo puede traer un examen imagenológico si el enfermo no lo necesita?
    —La Tomografía es una técnica que utiliza radiaciones ionizantes y producen daños al organismo. Muchas veces se abusa de ella. Entre los pacientes es muy popular y como el acceso es gratuito, la gente quiere el “SOMATON” por cualquier afección, y hasta piden que se lo pasen por el cuerpo completo y es un error.
    “Todo debe ser valorado por un clínico u otro especialista para determinar primero qué parte del cuerpo humano debe ser examinada, segundo, colocar en una balanza, por así decirlo, el costo-beneficio con vista a obtener un resultado provechoso.
    “No es que la población deba temer al “SOMATON”, que también nos ha ocurrido. No hay que exagerar, tenemos bien establecido el nivel de radiaciones que se emite a alguien, siempre dentro del rango permisible en cualquiera de los exámenes a realizar, incluso para nosotros, que estamos expuestos, utilizamos un dispositivo protector, con chequeo hematológico incluido.
    “Somos muy cuidadosos con las dosis utilizadas para obtener una imagen de calidad. Tenemos licenciados muy bien capacitados para operar el equipo”.
    ¿En qué se diferencian los tomógrafos con los llamados cortes?
    —En este hospital tenemos de los dos tipos, del multicorte y el monocorte. La diferencia está en que la tomografía funciona con un tubo de Rayos X y un sistema de detectores de radiaciones, al hacer la exploración, el paciente se va desplazando en la mesa hacia el interior del orificio, ese tubo de Rayos X va dando vueltas constantemente; el monocorte obtiene una imagen por cada vuelta que da ese tubo y el multicorte consigue 64 imágenes en un solo giro.
    “Hay otros multicortes que son de 16, como los de los hospitales Amalia Simoni y Oncológico María Curie, o sea, por cada vuelta alcanza 16 imágenes”.
    ¿Cuál sería la ventaja entre unos y otros?
    —Menos tiempo de exposición a las radiaciones y se dice corte porque son secciones del cuerpo humano, como si cortáramos un pan en rebanadas, algo así, es como rebanadas del cuerpo humano, luego las podemos unir y moverlas como queramos, además, de permitir una exploración un poco más amplia en caso de que lo creamos conveniente.
    ¿En qué variaría entonces el resultado?
    —Al final es el mismo. No quiere decir que un monocorte sea menos preciso.
    ¿Cuándo las tomografías tienen que ser contrastadas?, y en caso de necesitarse, ¿siempre utilizan yodo?, de ser así, ¿cómo saber si la persona es alérgica o no?
    —En algunas hay que utilizarlo, se inyecta el contraste yodado intravenoso, y sí hay quienes hacen alergia. Es obligación de nosotros preguntarle si tiene antecedentes de rechazo.
    ¿Y si no lo sabe?
    —Se le aplica bajo consentimiento informado y lo hacemos con mucho cuidado y bajo estricta vigilancia. La persona tiene que estar consciente de los riesgos ante un proceder de esta naturaleza, incluso, puede llevarlo a la muerte, y estamos en la obligación de decírselo a los implicados, pero el peligro de fallecer por este contraste es mínimo, se habla de un caso por un millón, la cuestión es que no sabemos quién es ese uno.
    “Aquí en este hospital, donde llevo más de 25 años entre la residencia y la especialidad, nunca ha ocurrido. Sí hemos tenido reacciones alérgicas de urticaria, por ejemplo, y estamos pendientes, aplicamos medicamentos y orientamos acerca de reacciones de este tipo tardías, el paciente se va advertido para que ante cualquier anormalidad acuda al médico".
    Si hace ese tipo de reacción, ¿es correcto decirle nunca más?
    —No es tan así, puede aplicársele tratamiento previo y medir muy bien el riesgo-beneficio.
    En caso de que una mujer se someta a un estudio que lleve radiaciones sin saber que está embarazada y después lo conozca, ¿qué medidas adoptan ustedes?
    —Que se dirija a un especialista en Ginecobstetricia para que reciba los consejos oportunos. Está muy bien establecido.
    ¿Y si saben que está en estado de gestación y necesita uno de estos estudios?
    —Pedimos el criterio de estos especialistas, reitero, siempre sopesando el riesgo-beneficio, y sobre todo evitar exponerla en el primer trimestre del embarazo, período en que la formación del feto es más activa y proclive a producirle algún daño.
    Sobre la Resonancia Magnética, ¿algo perjudicial?
    —Es un potente imán, que cuando se coloca al paciente dentro ocurre una magnetización y es como la brújula, que sabemos siempre indica hacia el norte provocado por la orientación del campo magnético de la tierra y en este caso sucede lo mismo.
    “Después de magnetizar al paciente se le colocan unos dispositivos en dependencia del lugar del cuerpo a estudiar y esos contienen unas antenas que emiten y reciben ondas de radio, como las de los que escuchamos. Esas tienen que poseer una frecuencia determinada, en fin, es todo un proceso que deja ver los puntos blancos a la computadora, algo fascinante y novedoso, pero que no viene al caso explicar en detalles.
    “Desde el punto de vista médico está bien establecido que someterse a un campo magnético no constituye un riesgo; no obstante, en el mundo se habla que debe limitarse porque a niveles extremos sí pudiera proporcionar algún problema, mientras en las potencias de los imanes utilizadas con fines médicos no hay nada que temer. Tiene sus indicaciones precisas, previa evaluación médica y la principal es la de la columna vertebral, es muy eficaz. La que tenemos aquí es útil también para el cráneo, las partes blandas, como las articulaciones.
    He escuchado que ciertos aditamentos sí son incompatibles con la Resonancia Magnética, ¿qué hay de cierto?
    —Así es. Quienes portan marcapasos no pueden porque propicia desajustes en su funcionamiento, tampoco aquellos con prótesis provistas de componentes metálicos, pues sabemos que un imán atrae todo lo metálico y lo lesionaría. La otra gran contraindicación es en quienes padecen de claustrofobia, no lo soportan.
    ¿Alguno de estos equipos opaca al otro?
    —No, más bien se complementan.
    Una última recomendación…
    —La población debe saber que el médico de asistencia conoce qué examen necesita y por qué. Esa indicación es legal y oficial, con toda la información clínica del paciente. Debe confiar en esa previsión primero y después en el informe del imagenólogo.
    Fuente: http://www.adelante.cu/index.php/es/consultas-medicas/7636-ante-examenes-imagenologicos-los-pro-y-los-contra

    Monday, October 24, 2016

    Puntos de vista sobre la cesarea en Cuba.

    Version de un trabajo titulado ? Dime como naciste y te dire quien eres ? Por Lourdes Pichs Rodríguez (Holguin, Cuba)

    Sábado, 15 Octubre 2016 13:05 http://www.ahora.cu/index.php
    Hoy existe una preocupación en Cuba y no solo en nuestro país, sino en el mundo desarrollado, ante el incremento de las tasas de la más antigua y moderna de las operaciones: la cesárea.

    Especialistas aseguran que esa antiquísima cirugía surgida como una solución se ha convertido en un problema hace algunos años, pues la mortalidad materna asociada a la cesárea es de tres a cuatro veces superior a la de un parto normal. En Cuba se relaciona en alrededor del 40 por ciento de las causas de muertes maternas.
    La Dr.C. Gladys Cruz Laguna, ginecobstetra del Programa Materno Infantil (Pami) en la provincia, afirma categórica: “Para llegar a un parto quirúrgico la única justificación para hacerlo es que exista plena seguridad de que su práctica ofrecerá más beneficio que riesgos a la madre y el feto”.
    Ese proceder médico tiene como objetivo extraer el producto de la concepción a través de una incisión en la pared uterina y posee indicaciones muy precisas, las cuales deben ser decididas por el obstetra en el momento oportuno, antes o durante el trabajo de parto, de acuerdo con las condiciones maternas o fetales, nunca por complacencia.
    Sin embargo, actualmente existe el criterio que la confiabilidad excesiva en este proceder ha conllevado, en no pocas ocasiones, a un uso irracional de esa cirugía mayor, cuyas complicaciones pueden presentarse de manera inmediata durante el acto operatorio o postparto.
    Del primer caso entre sus inconvenientes el más común y peligroso es la hemorragia aguda por diversas causas, siendo la más frecuente la atonía uterina (el útero no se contrae), lo que podría conducir a una histerectomía (extirpación del útero) y la mujer pierde su capacidad reproductiva, pero de no actuarse de forma rápida y oportuna existe el riesgo de muerte materna inminente.

    Además, la madre no está exenta de sufrir lesiones de asas intestinales delgadas o gruesas, en la vejiga y uréter; infecciones desde la pared abdominal hasta la presencia del pelvipertonitis (inflamación del peritoneo) y como consecuencia de la anestesia suelen presentar depresión respiratoria, edema laríngeo, bronco aspiración o constricción; apnea, paro respiratorio y muchas otras complicaciones generales asociadas al tipo de anestesia empleada.
    Pero, aún hay más inconvenientes, como las cardiovasculares: hipertensión arterial, taquicardia, braquicardia y paro cardiaco. A todos estos problemas se une que la recuperación es más lenta en relación con el parto fisiológico, requerirá de mayor estadía en el hospital hasta la reanudación de las relaciones sexuales deberá postergarse un poco más, para que tanto el útero como todas las capas de la pared abdominal cicatricen de manera adecuada.
    Tampoco el producto de la concepción está exento de afrontar problemas. Puede ocurrir desde un nacimiento prematuro si no se hubiera calculado de manera exacta la fecha de parto, dificultades respiratorios, daños fetal hasta depresión del recién nacido.
    Estudios españoles y portugueses recientes arrojan que niños nacidos por cesárea tienden a ser más inseguros o poseen problemas de adaptabilidad, que quienes nacen por parto natural. En tanto, que otras investigaciones relacionan el autismo con el parto quirúrgico.
    La especialista con la experiencia de varios años al frente del Servicio de Cuidados Perinatales del hospital provincial Vladimir Ilich Lenin, recordó que el incremento de las cesáreas no mejora los resultados de la morbimortalidad materno-perinatal. “Más allá del límite de sus beneficios agrega morbilidad para transformarse de solución en un problema, que muy bien puede evitarse, por eso los obstetras solo optarán por el parto quirúrgico cuando la operación se sustente en los criterios científicos definidos para esta praxis”.
    Acerca del tema la doctora Catherine Chibás, jefa del Pami en la provincia, aclaró que “no se trata de una guerra contra el parto quirúrgico, sino de hacer los necesarios, en el momento oportuno y con toda la seguridad que exige este tipo de intervención médica para preservar la vida de la madre y el niño”.
    Y ese es el propósito general, a partir de experiencias desagradables. Por ejemplo, las dos muertes maternas directas que suma la provincia en este año fueron por complicaciones con la cesárea, una de ellas primitiva (cuando de hace por primera vez a la gestante).
    Reconoció, que a pesar de existir una tendencia a disminuir el número de este proceder médico, con respecto a años anteriores, aún la cifra es alta. De enero a septiembre se realizaron 3 mil 382 cesáreas, de ellas 2 mil 108 primitivas (después de la primera las mujeres que deseen volver a parir será por este método hasta tres solamente), para el 27 por ciento, contra 3 mil 539 en 2015 con 2 mil 370 cesáreas primitivas, que representa el 30 por ciento.
    Fuente:  http://www.ahora.cu/secciones/punto-de-mira/25936-dime-como-naciste-y-te-dire-quien-eres

    Aumento de tasas de cancer en Cuba.


    El Dr. Daniel Alejandro Díaz, jefe del servicio de Oncología, junto a un paciente en la nueva sala del Hospital Gustavo Aldereguía Lima. / Foto del autor
    (Version de un reportaje

    Problema de salud creciente tanto a escala planetaria como nacional, el cáncer fue durante 2015 la primera causa de muerte en varias provincias cubanas, entre las cuales se incluyó Cienfuegos. En el primer semestre del actual año la tendencia continúa igual, en tanto los tumores malignos se ubicaron como el hecho fundamental de los decesos acaecidos en la provincia. Su tasa de incidencia en el territorio es de 221, 8 por cada 100 mil habitantes.
    De acuerdo con la información proporcionada a 5 de Septiembre por la doctora Ada Elva Suárez Rodríguez, coordinadora del Programa del Cáncer en Salud Provincial, el de piel resulta el de mayor incidencia, con una tasa de 151,4 por cada 100 mil personas, para ambos sexos. En el caso del femenino, el de piel viene seguido por los de mamas, cuello de útero, colon y pulmón. En la franja masculina, en orden descendiente, se ubican los de próstata, bronquio pulmón, laringe y cavidad bucal. Los municipios con mayor volumen de casos son el cabecera de Cienfuegos y el de Cumanayagua, añade la máster en Ciencias y especialista de primer grado en MGI.
    Dada la situación y un aumento anual de casos muy elevado (entre mil 600 y mil 800 afectados nuevos cada calendario), la persona al frente del Programa acá opina que la obligatoria respuesta pasa por hacer más eficiente y sostenible el sistema, e incrementar la calidad de los servicios en el enfrentamiento.
    Aunque la batalla halla extraordinaria fuerza tanto en la atención primaria con enfoque intersectorial mediante el programa de municipios por la Salud como en la reducción de factores de riesgo y la puesta en práctica de estilos de vida saludables, han sido muy bienvenidas dos buenas nuevas vinculadas a la necesaria atención especializada a los enfermos en la red hospitalaria.
    Así, el fin de semana (y con la presencia de las principales autoridades del territorio) fue inaugurada la 12 B, una nueva sala de Oncología en el Hospital Provincial Gustavo Aldereguía Lima (GAL), que incorpora más camas, y condiciones óptimas ahora, para el tratamiento a los afectados por la patología. Antes solo se contaba con doce camas para quimio de infusión. La doctora Maritza Rodríguez Lavin, directora del GAL, afirma que “el servicio surge ante la urgencia de mejorar la respuesta a la morbilidad que hoy tenemos con los pacientes con cáncer; de atenderlos mejor, trabajar por disminuir la mortalidad y por favorecer su calidad de vida, al ser asistidos en una sala con mucho confort por parte de un colectivo joven entusiasmado”.
    Bien joven, sí —solo 30 años—, es el doctor Daniel Alejandro Díaz, jefe del servicio de Oncología de la unidad asistencial y además al frente del Grupo Provincial de dicha rama. Fruto legítimo de la Revolución, el galeno proveniente del Escambray aprecia que “la sala aumenta la capacidad de respuesta de los profesionales. Cuenta con 39 camas; 29 de ellas distribuidas en seis cubículos; amén de dos aislados más igual número de cubículos para el tratamiento con radioterapia y los restantes con quimioterapia de todas las localizaciones de la enfermedad. El servicio dispone de las condiciones y los recursos humanos y de todo tipo para que los enfermos reciban la garantía de máxima calidad asistencial”, indica el médico. Ada Elba complementa que en la sala (costó 360 mil pesos) prestan servicios seis oncólogos clínicos y un técnico encargado de los procederes especializados. Uno de los aislados de la sala es concebido para la quimioterapia compleja que requiere hospitalización y el otro para el tratamiento de soportes y la realización de ensayos clínicos, continúa.
    Nelson Cruz Morales, antiguo trabajador del sector médico, originario de Camagüey, está ingresado en la 12 B en estos momentos. Él avala el buen hacer de los especialistas y el hecho de contar con centros como este.
    Lamentablemente, aunque en mucha menor incidencia, el cáncer tampoco detiene su agresividad en el ataque a los niños. La doctora Lisbel Aguilar Lezcano, directora del Hospital Provincial Pediátrico Paquito González Cueto, le manifiesta a nuestro medio que es preocupante la expansión progresiva de la enfermedad en la franja. Escenario inédito, solo en cuanto va de 2016 en la provincia se han verificado nueve debuts de cánceres infantiles. Alcanza a 23 la cifra total de afectados en el territorio en tal franja etárea.
    Hasta el momento, ellos deben recibir tratamiento especializado en Villa Clara. Dentro de muy poco podrán hacerlo acá, pues en el Hospital Pediátrico Provincial ha sido finalizada la sala de Oncohematología. “Este servicio era un viejo sueño nuestro desde inicios de siglo, dada la sensibilidad y el auge de la enfermedad. La obra (que se inaugura de forma oficial en saludo al 13 de agosto) costó 99 mil pesos y 27 mil CUC e intervinieron en su ejecución varias brigadas y hasta cuentapropistas cuya labor ha de reconocerse, así como la de la ECOI 6 en las instalaciones eléctricas. El servicio nos va a permitir el tratamiento diferenciado, la atención merecida y el confort precisos para los niños con cáncer”, subraya la doctora. Una vez sea acreditado el servicio y termine de prepararse el personal especializado, se iniciará la atención en el Pediátrico de Cienfuegos en esta finalizada sala.

    Tai Shi para tranquilizar el "Parkinson"

    A Norma la delata su mano derecha, demasiado impaciente para la metódica lentitud del tai shi. Obedece, sí; pero no sin resistencia. Es culpa del Párkinson, esa enfermedad que, como dijera el pintor Pedro Pablo Oliva, pone alas de colibrí a su brazo.
    Norma Molina Almeida tiene 72 años, nació en La Habana y fue secretaria en su juventud. La conocí en una exhibición de tai shi y me contó que lleva diez años radicada en Cienfuegos y hace ocho le diagnosticaron este padecimiento.
    “Estuve un tiempo largo cuidando de mi mamá, lo cual me produjo un estrés permanente y temblor en la mano. Me llevaron al Ciren (Centro Internacional de Restauración Neurológica) y allá me dijeron lo del Párkinson. Tengo tratamiento médico, gracias a un excelente grupo de especialistas, a quienes veo cada seis meses y también sigo las recomendaciones de la fisioterapeuta.
    “Después supe de la escuela de tai shi en el Costa Sur y hablé con el maestro, le expliqué mi situación. En aquel momento engarrotaba mucho los dedos, me costaba trabajo todo y así empecé. Claro, con un esfuerzo tremendo. Fui más bien para probarme a mí misma, para demostrarme que podía, agotando las posibilidades a mi alcance. Quería conseguir una estabilidad, al menos sentirme útil. Fui con esa ilusión y la he materializado en gran parte.
          
    “Yo con mi Párkinson hago cualquier tipo de ejercicios, siempre dentro de la rutina del tai shi, por supuesto, porque son más lentos, añade. Por eso exhorto a quienes sufran de alguna enfermedad acudir a esas sesiones: hay señoras que llegan con bastón y se van sin él. Llevo año y medio de práctica y ya usted me ve. En verdad, le debo mucho al tai shi y a mi profesor Lino (Delgado Saceiro)”.
    A su lado, un poco distantes de nuestro diálogo, permanecen varias amigas. Norma puede valerse por sí misma; pero el respaldo de los seres queridos es una pieza fundamental en su cotidianidad.
    “Mi familia está muy contenta al verme conseguir estas cosas, señala. Primero, hacer el ejercicio, pues mis articulaciones ya no son ni las de una persona joven ni las de una persona sana. Sin embargo, mantengo algunas de mis funciones como ama de casa. Somos mi esposo y yo, y su apoyo me es imprescindible: en las tareas del hogar y en lo espiritual. Es muy importante ese soporte, el de mis hijos, nietos, amistades, la escuela… Ellos completan un todo que me tiene aquí hoy.
    “Cura sé que no tengo: lo que he logrado es aprender a vivir con mi enfermedad, asumir mi enfermedad. En la medida en que psicológicamente lo alcance, podré durar… no sé, un poco más”.
    A pesar de la fortaleza emocional, por momentos su voz se quiebra ante la inevitable realidad. Entonces no aparecen las palabras de consuelo, tampoco creo que sirvan. Sin embargo, Norma ya derribó molinos más amenazantes y vuelve a la carga, con el optimismo de siempre.
    “Ya sabes, cuando quieras pasa por la casa, me haces la visita y podrás comprobar cuanto te he dicho”, me dice. “Seguro, y así le tomo el café”, respondo. Ella duda… Solo entonces reparo en la torpeza del mecánico formalismo y sopeso la situación, lo complejo que se tornan los detalles más comunes en su circunstancia. Ella, en cambio, sale airosa del trance. “Sí, antes le pido a alguien que llene el embudito de la cafetera con el polvo… Aunque tengo momentos donde puedo hacerlo sola, cuando casi no tiemblo nada”.
    El colibrí de su mano, ahora acurrucado en su pecho, no cesó de revolotear durante la conversación. A ratos, lucía más impaciente que de costumbre. “Ahora estoy un poquito nerviosa, por lo del ejercicio, la entrevista… No todo este temblor es por el Párkinson”. Otra vez sonríe Norma y encuentro sosiego. “Nada, es este carácter que me ayuda: me gusta participar, socializar… Todo eso contribuye a que el Párkinson se esté tranquilito”.
    Fuente: http://www.5septiembre.cu/tai-shi-para-tranquilizar-al-parkinson/

    Sunday, October 23, 2016

    El Tai Chi para las personas de la tercera edad como practica de salud en Cuba.

    En Cuba los ancianos se organizan por cuadras para practicar Tai Chi (gratuitamente) por orientacion de sus medicos primarios. En la mayoria de los casos obtienen alivio e incluso curacion de sus dolencias. Uno de los beneficios de esta practica es la notable reduccion de la administracion de medicamentos.

    “a nosotros-declara el presidente de la sociedad de artes marciales en Cienfuegos, Cuba- han llegado personas, fundamentalmente de la tercera edad, con las más diversas patologías, incluso con Parkinson. Atendemos a otras con enfermedades crónicas no transmisibles como el asma y la diabetes, y su recuperación ha sido estupenda. Y no es solo para los alumnos de la escuela, sino para cualquier vecino que quiera participar”

    . “en 2014 sufrí un accidente cuya consecuencia fue una fractura de menisco, explica Omayda Borroto. Asumí la práctica del tai shi como parte de mi rehabilitación y las mejoras son notables; también con el tema de las dolencias propias de la edad. Por eso lo mantengo como un hábito, un buen hábito para mejorar mi salud”.
    Fuente:  http://www.5septiembre.cu/las-artes-marciales-en-el-ajiaco-de-la-cultura-cubana/