Saturday, March 15, 2025
Confieren Premio Sofía Kovalevskaya a cinco científicas cubanas.
Cinco profesionales cubanas con aportes significativos en las matemáticas, la computación y la docencia en esas disciplinas, recibieron el Premio Sofía Kovalevskaya 2025, en acto efectuado hoy viernes en el Aula Magna de la Universidad de La Habana.
El prestigioso lauro es conferido cada dos años por la Sociedad Cubana de Matemática y Computación, con el auspicio de la Fundación Kovalevskaya que dirige la Profesora Emérita de la Universidad Estatal de Arizona Ann Hibner Koblitz, presente en la ceremonia junto a su esposo, el también reconocido matemático norteamericano Neal Koblitz, uno de los padres de los criptosistemas de curvas elípticas en el mundo.
Según el dictamen del jurado, en la categoría Trabajo de toda una vida lo mereció la Doctora en Ciencias Lucina de la Caridad García Hernández, con una loable trayectoria de más de cinco décadas consagrada a la docencia e investigación de la matemática y la ciencia de la computación en Cuba, que incluye haber tributado resultados relevantes al desarrollo computacional de diferentes instituciones cubanas y foráneas.
La joven profesora y Máster en Ciencias Adriana Díaz Cordero, de la Universidad de La Habana (UH), obtuvo el premio en el acápite de Mejor Tesis de Maestría, mientras la doctora en Ciencias María Julia Quíntela Chávez, de la Universidad de Matanzas, lo recibió en el apartado de Mejor Tesis Doctoral.
En la categoría de Investigación resultó galardonada la doctora en Ciencias Aymé de los Ángeles Marrero, de la UH, en tanto la doctora en Ciencias Miriam Nicado García, actual rectora de la capitalina casa de altos estudios, fue distinguida en la categoría Enseñanza, por su amplia labor investigativa y notoria contribución a la formación académica y científica de varias generaciones de especialistas en las ramas de la matemática, computación, ciencias informáticas y gestión y dirección de procesos educativos universitarios.
La Fundación Kovalevskaya tiene como propósito alentar a las mujeres de las naciones en vías de desarrollo a participar activamente en la vida científica y tecnológica de sus países. Lleva el nombre de la matemática, socialista y feminista rusa Sofia Vasilievna Kovalevskaya (1850- 1891), quien fue la primera mujer catedrática en Matemática en Europa.
Justo resaltar que el 14 de marzo es el Día Internacional de las Matemáticas, efeméride aprobada en 2019 en París, por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), a propuesta de la Unión Matemática Internacional.https://www.granma.cu/cuba/2025-03-14/confieren-premio-sofia-kovalevskaya-a-cinco-cientificas-cubanas
Destacan uso de técnica de neurocirugía que redujo mortalidad del 80% al 31%
La Habana, 13 mar (ACN) La generalización en hospitales del país de un proceder quirúrgico fruto de la investigación del neurocirujano avileño Ángel Jesús Lacerda Gallardo ha permitido reducir la mortalidad del 80 por ciento al 31% en pacientes con trauma craneoencefálico grave.
Según destaca hoy el diario Granma, la Craniectomía descompresiva para la hipertensión intracraneal en el mencionado traumatismo, hasta el momento benefició a más de 200 pacientes.
No obstante, esta cifra sobrepasa los 300 cuando se contabilizan cirugías realizadas por ese método a afectados por infarto cerebral maligno o hemorragia intracerebral espontánea, tratadas con igual proceder desde hace 25 años.
Lacerda Gallardo, miembro de honor de la Academia de Ciencias de Cuba, refirió que todos los galenos del servicio de Neurocirugía del hospital Roberto Rodríguez, de Morón, se encuentran debidamente preparados para realizar este proceder, generalizado en hospitales de Santiago de Cuba, Granma, Camagüey y Matanzas.
La Craniectomía descompresiva también se realiza en centros asistenciales de otros territorios, pero el proceder no está protocolizado, como en las primeras, explicó el científico.
El resultado en la reducción de mortalidad constituye un impacto para la salud de los ciudadanos que sufren de este tipo de traumatismo, una de las principales causas de mortalidad en el mundo, declaró el Doctor en Ciencias.
Otras de las ventajas de ese proceder quirúrgico, refiere Granma, es que puede realizarse pese a las limitaciones con los recursos, en tanto solo se necesita del instrumental disponible en los servicios de Neurocirugía del país, entre los que se encuentran un utensilio de trepanación, la sierra de gigli o craneótomo para extraer el fragmento del hueso.
Lacerda Gallardo detalla que en su investigación, como novedad «movió» el momento en que se realizaba el procedimiento, que según los protocolos internacionales se empleaba cuando el paciente no tenía otra posibilidad de tratamiento.
Nosotros utilizamos este proceder como primera medida para el control de la hipertensión intracraneal, y de esa forma la ventana terapéutica se redujo a menos de tres horas, y los efectos que podía provocar esa hipertensión intracraneal, mantenida en el tiempo se eliminaban de forma temprana, subrayó.https://www.acn.cu/salud/destacan-uso-de-tecnica-de-neurocirugia-que-redujo-mortalidad-al-31
LISTA DE PUBLICACION CIENTITICAS DEL MEDICO CUBANO EN GOOGLE SCHOLAR DEBAJO.
La Paideia es la base de la identidad de area que es mas importante que el concepto de nacionalidad.
Por Gualterio Nunez Estrada, Sarasota, Florida.
En una situacion en la que para muchos cubanos vulnerables e incluso no vulnerables se sienten en la isla como si vivieran en Leningrado o Londres durante la II Guerra Mundial la practica del individualism es autodestructiva para La Nacion.
Y no es un problema de un estado vulnerable ante la Seguridad Social como tal, sino de las polticas culturales en Cuba que imitan o calcan leyes de Occidente que solamente han tenido trabajo de campo en paises ricos, nunca en paises pobres o en desarrollo. Eso se ve en medicina, donde, por ejemplo, protesis de alta tecnologia hechas en Alemania no se adaptan al biotipo del cubano.
Igual pasa con la concepcion de cultura referida a elites profesionales e intelectuales como individualidades de Oscar. sobre todo en un pais pobre como Cuba donde la cultura debe de ser asumida no como pedanteria egolatra sino como Paideia, un concepto totalmente diferente al que Occidente denomina «cultura». \
Fue en la cultura de las relaciones sociales, su interaccion, su intercambio, como ocurrio con la musica y los coros negros y mestizos de la catedral de Santiago de Cuba en periodos de inmensa pobreza y escasa poblacion y en la cual surge lo que hoy conocemos como cultura cubana.
Es en la cultura de intercambio de conocimientos de la poblacion cubana, apoyada por la telefonia hoy dia y los que voluntariamente aporten algunas horas al trabajo social, donde tenemos la posibilidad del factor principal de solucion de problemas y cohesion nacional que animara a la emigracion al aporte, maxime con la educacion tecnica y profesional de la juventud cubana en cualquier municipio.
Como decia Maceo: «la queja corrompe el caracter», no es hora de lagrimas, la hora es de hornos y dar referencias positivas de sensibilidad, compasion y cooperacion a la poblacion como a Cuba La Iglesia Catolica historicamente la educo en la doctrina del fundador de la Etica del Derecho, el doctor de la Iglesia San Basilio El Magno que en dos cartas llamo a los ricos ladrones por la situacion de los pobres.
El problema no es conformarse sino buscar soluciones en la propia poblacion cubana sumamente educada e inteligente y de muy elevado intercambio de informacion al disponer de telefonia celular. .
Friday, March 14, 2025
La idiosincracia es un reflejo inconciente de la identidad cultural.
Por Gualterio Nunez Estrada, Sarasota, Florida.
Mi experiencia personal en este tema del titulo de la entrada la tengo con mi nieta nacida en Miami y otros jovenes cubanoamericanos que hablan normalmente en ingles americano pero que en casa o con amigos hablan en espanol cubano materno y en ocasiones haciendo eco del discurso en el ingles "cubanspanglish" ( Ya reflejado en estudios academicos de la Universidad Internacional de la Florida ).
Este no es un fenomeno linguistico particular de nuestra area, se da por ejemplo, entre amigas ucranianas emigradas que viven en Sarasota, que conversando entre ellas en la intimidad delante de mi hablan parte en ucraniano y parte en ruso como pasa con los cubanoamericanos con el cuban spanglich coloquial en Florida. de hecho toda la cultura rusa nace en Ucrania como nace la de los cubanoamericanos en Cuba.Lo que podemos denominar como coreografia del movimiento corporal-gestual o signos extralinguisticos responden al de un cubano recien llegado de la isla con una educacion y nivel intelectual equivalente. Incluso, el modo de razonamiento o como decimos los cubanos "chispa" es el mismo.
Observe, por ejemplo que mi hija, con un ingles elemental al llegar de Cuba e ingresar en High School en Coral Gables, no tuvo problemas para inmediatamente verse rodeada de un circulos de adolescentes cubanoamericanos.
Un fenomeno de la identidad caribena, que en mi consideracion surgio en Republica Dominicana*,es como en muchas ocasiones he confundido a un puertorriqueno, un venezolano, un mejicano y personas del area etnologica caribena con cubanos debido a sus movimientos y norma de habla parecida, esto, incluso, una vez me paso, para mi asombro, con una familia de turistas de Madrid que se sintio abochornada cuando los confundi como cubanos recien llegados (Y es que hay una raiz, una poesia epica espanola de la Edad de Oro que origino la Identidad Caribe ).
Estados Unidos es un campo ideal para el estudio de la Identidad Caribe debido a que es el unico pais del planeta con mayor riqueza plurinacional y permite estudios demograficos y linguisticos contrastados que pueden enriquecer las politicas educacionales norteamericanas.
* Identidad, orientación sexual Y fantasía erótica En la poesía de Víctor Villegas: República Dominicana y el ideal de Eros y Psique en el Caribe (Spanish Edition) Paperback – May 9, 2024 (Amazon)
Periodista official de Cuba critica la precaria situacion de muchos ancianos hurgando en la basura en la isla donde las condiciones economicas ahora son bien compleja y dificiles.
FOTO TOMADA DE VARIAS EN LA INTERNET POR EL ADMINISTRADOR DEL BLOG.. ( NO PERTENECE A LA PUBLICACION DEL ARTICULO )
Que la basura no sea el futuro
"En esa época, nos asombraba ver, en los segmentos de noticias internacionales o en las telenovelas, lo común que era que niños y adultos vivieran en las calles a expensas de lo que recolectaban en los vertederos. Hoy somos expresión viva de esa realidad."
Tuve que mirar varias veces para cerciorarme de que era ella. Ante mis ojos se derrumbaba la imagen que tanta admiración y respeto inspiraba cuando impartía sus clases de Historia. De los recuerdos de aquella maestra de Primaria quedaba solo una vaga figura, sumergida ahora en un contenedor de basura.
Escenas como esas, más que sorprender, entristecen. Los ejemplos son inimaginables, las historias desgarradoras. ¿Cómo puede cambiarle tanto la vida a una persona? ¿Cuánto hay de pérdida, de necesidad, de abandono en tales imágenes?
Es innegable que el incremento de los llamados “buzos” se ha convertido en un fenómeno social en el país y, lamentablemente, golpea a dos de los sectores más vulnerables de la sociedad. Aunque cueste y duela reconocerlo, son los adultos mayores y los niños quienes más “escarban” en los basureros.
Hace 10 o 15 años no veíamos en Cuba un panorama similar, por aquel entonces, el “buzo” se limitaba, casi siempre, a ensartar latas en un palo con punta, para ni siquiera entrar en contacto con los desechos. Hoy se sumergen en busca de mucho más, sobre todo, restos de comida y hasta algún harapo o zapato viejo que se pueda aprovechar.
En esa época, nos asombraba ver, en los segmentos de noticias internacionales o en las telenovelas, lo común que era que niños y adultos vivieran en las calles a expensas de lo que recolectaban en los vertederos. Hoy somos expresión viva de esa realidad.
Recuerdo que hace unas décadas, al caminar las principales calles de la ciudad, sabías dónde pernoctaban esos personajes que acostumbraban a abordarte y pedirte “alguito” para beber o fumar. Hoy no caminas una cuadra sin que te tropieces varias veces con ancianos pidiendo dinero para comer.
En los vertederos, donde se vierten los desechos que los camiones de Comunales recogen cada día, los buzos tienen su territorio definido, y allí también se persiguen más que latas y botellas para materia prima.
Y qué decir de lo que el fenómeno representa para la higiene comunal y social. ¿Cuántas enfermedades o infecciones se manifiestan luego en el organismo de quien pasa la mayor parte del día sumergido en un latón de basura? ¿Cómo atender a tiempo un padecimiento a consecuencia de ese hábito, más aún con la poca disponibilidad de recursos con que cuenta Salud Pública?
Este tipo de panoramas no es solo el reflejo de la compleja situación económica que atraviesa el país, sino de la escasez, el abandono y el desamparo a una parte vulnerable de la población, que evidentemente no es atendida como se debe. Y todo ello se une, como un combo, a las disímiles fracturas de la familia cubana actual, ya sea por la migración o los conflictos generacionales.
Mucho se habla del envejecimiento poblacional en Cuba y de la necesidad de que nuestros mayores envejezcan con dignidad, pero su protección, en todos los sentidos, sigue siendo una asignatura pendiente en las políticas sociales que deben velar por que eso suceda.
Urge transformar esa cruda realidad que vivimos, que nos duele y deja cicatrices bien profundas. Urge borrar imágenes como las de esa maestra que dedicó su vida a formar el futuro, y que, irónicamente, el suyo no es más que vivir de la basura.
Que la basura no sea el futuro - Periódico Guerrillero
Dec 14, 2024 · El Mundo; Cultura; Deportes; Especiales. Pinar del Río: Para coser los bolsillos; Hogares de utopía en Pinar del Río; El hombre detrás del habano; Martí: el hombre que vivió con …
Wednesday, March 12, 2025
La ideosincracia es inconciente pero deviene en una forma del yo cultural de la conciencia durante la definicion del rol de sexo en la adolescencia.
"Para los nacionalsocialistas todo era política: convirtieron desde el teatro hasta el cine la pintura o la literatura en instrumentos de propaganda y antisemitismo" (EL PAIS)
Quema de libros en la Alemania nazi de 1933.Universal History Archive (Universal Images Group via Getty Images)
Una de las deformaciones del yo inconciente es el uso ideologico del nacionalismo en la politica cultural para hacer prevalecer un grupo en el poder..
La idiosincrasia, efectivamente, actúa como un reflejo inconsciente de la identidad cultural,
Le preguntamos a
DEEPSEEKsobre la relacion entre la accion afirmativa y el yo cultural y nos consteto:
La **sinergia entre la acción afirmativa y el yo cultural** es fundamental para construir sociedades más justas, inclusivas y cohesionadas, al tiempo que se fortalece la identidad nacional. Ambos conceptos, aunque parten de enfoques distintos, se complementan y potencian mutuamente en la defensa de los intereses nacionales. A continuación, se explica cómo se genera esta sinergia:
---
### 1. **Refuerzo de la identidad nacional**
- **Yo cultural**: Proporciona un marco de referencia basado en la historia, tradiciones y valores compartidos que definen la identidad de un pueblo.
- **Acción afirmativa**: Al incluir a grupos históricamente marginados en la construcción y promoción de la cultura nacional, se enriquece y diversifica el yo cultural.
- **Sinergia**: La acción afirmativa asegura que todas las voces y expresiones culturales sean reconocidas y valoradas, lo que fortalece la identidad nacional al hacerla más representativa y auténtica.
---
### 2. **Promoción de la equidad y la inclusión**
- **Acción afirmativa**: Busca corregir desigualdades y garantizar el acceso equitativo a oportunidades en educación, empleo y participación política.
- **Yo cultural**: Proporciona un sentido de pertenencia y orgullo que motiva a los ciudadanos a contribuir al desarrollo nacional.
- **Sinergia**: Al aplicar acciones afirmativas que respeten y promuevan el yo cultural, se fomenta la inclusión de grupos marginados sin que sientan que deben renunciar a su identidad. Esto genera un mayor compromiso con el proyecto nacional.
---
### 3. **Protección frente a influencias externas**
- **Yo cultural**: Actúa como un escudo contra la homogenización cultural y la pérdida de identidad en un mundo globalizado.
- **Acción afirmativa**: Al empoderar a los grupos marginados, fortalece su capacidad para preservar y promover sus propias expresiones culturales dentro del marco nacional.
- **Sinergia**: Juntos, estos conceptos protegen la diversidad cultural y la soberanía nacional, evitando que intereses externos diluyan la identidad del país.
---
### 4. **Construcción de una narrativa nacional inclusiva**
- **Yo cultural**: Proporciona una narrativa común que une a los ciudadanos bajo valores y tradiciones compartidas.
- **Acción afirmativa**: Asegura que esta narrativa no excluya a ningún grupo, sino que integre las contribuciones de todos los sectores de la sociedad.
- **Sinergia**: La combinación de ambos permite construir una narrativa nacional más inclusiva y representativa, lo que fortalece la cohesión social y el sentido de unidad.
---
### 5. **Desarrollo sostenible y equitativo**
- **Acción afirmativa**: Promueve el desarrollo económico y social al eliminar barreras que limitan el potencial de grupos marginados.
- **Yo cultural**: Proporciona un marco ético y cultural que guía el desarrollo hacia metas que respeten la identidad y los valores nacionales.
- **Sinergia**: Juntos, aseguran que el progreso económico no se logre a expensas de la identidad cultural o la justicia social, sino que ambas se refuercen mutuamente.
---
### Ejemplos prácticos de sinergia:
- **Educación**: Incluir en los planes de estudio la historia y contribuciones de grupos marginados (acción afirmativa) mientras se promueve el orgullo por la cultura nacional (yo cultural).
- **Políticas públicas**: Diseñar programas de apoyo a comunidades indígenas que respeten sus tradiciones y les permitan participar activamente en la vida nacional.
- **Arte y cultura**: Fomentar expresiones artísticas de grupos diversos (acción afirmativa) que enriquezcan y fortalezcan la cultura nacional (yo cultural).
---
### Conclusión:
La sinergia entre la acción afirmativa y el yo cultural es esencial para construir una nación que sea al mismo tiempo **inclusiva** y **cohesionada**. Mientras la acción afirmativa corrige injusticias y promueve la equidad, el yo cultural proporciona un marco identitario que une a los ciudadanos. Juntos, estos conceptos no solo defienden los intereses nacionales, sino que también aseguran que el desarrollo sea justo, sostenible y respetuoso de la diversidad.
Hace 50 o 70 años era difícil encontrar una mujer en etapa inicial del cancer de cuello, con un NIC 3 o un carcinoma in situ que tuviera 20, 22 o 26 años, pero en la actualidad es muy frecuente.
¿Cómo se las ingenia Heenry para ser decano de la Facultad de Ciencias Médicas, atender la consulta de patología de cuello y atender la familia?
Es complejo, a veces hasta a mí mismo me preocupa. Trato de ser lo más económico posible con los tiempos, no me gusta ser informal, pero en ocasiones me cuesta mucho trabajo por lo difícil que se tornan todas las tareas.

He tenido la suerte de contar con un buen acompañamiento de mis padres y mi actual familia: mi esposa y mis dos hijos, aunque son tres porque una no vive en el país; ellos me consumen un tiempo muy bonito y útil.
Trato de buscar un equilibrio y por fortuna las personas que se relacionan con la organización de mi tiempo me apoyan en gran medida; igual la Dirección de Salud Pública y mis compañeros en la Facultad, donde ya había formado un buen equipo de trabajo. Nos hemos insertado muy bien, eso facilita cumplir con las tareas.
En la consulta de Patología de cuello tengo una guerrera, una Mariana, Moraima, mi enfermera, con vasta experiencia y conocimiento, son casi 15 años trabajando juntos; con ella he aprendido tanto como en los libros y ojalá la tuviera al lado siempre.
A lo anterior se suma un esfuerzo personal significativo que merece el hecho de contribuir a la formación de las nuevas generaciones y seguir haciendo esas cosas que nos apasionan en la Medicina.
Entre mis metas están trasladar mis experiencias a los estudiantes y contribuir a que otros galenos también puedan avanzar, tanto en mi especialidad como en otros campos porque los admiro como profesionales, tuvieron mucho que ver con mi formación.
Un día, de una manera muy sana, me dije cuando le entregaban a un grupo de médicos el título de especialistas de II grado: ‘¿cuándo me lo darán a mí?’, a ellos los veía y todavía los sigo viendo como mis profesores paradigmas, pero me fui abriendo camino y hoy soy Doctor en Ciencias Biomédicas; sin embargo, los sigo mirando como mis profesores porque cada uno de mis logros tiene un pedacito de ellos.
Expresa el Doctor en Ciencias Biomédicas Heenry Luis Dávila Gómez, quien obtuvo el Premio Anual de Salud Pública 2024 en la categoría Tesis Doctoral durante el evento más prestigioso del sector y donde el ministro de Salud, José Ángel Portal Miranda, catalogó a los premiados como verdaderos paradigmas de la medicina cubana.
Es importante que se entienda el alcance de la investigación porque, aunque hace más de 200 años se realizan conizaciones, en aquel momento no tenía la importancia que tiene ahora debido al cúmulo de mujeres que tienen lesiones significativas en el cuello uterino sin haber completado la reproducción.
Hace 50 o 70 años era difícil encontrar una mujer en etapa inicial del cáncer de cuello, con un NIC 3 o un carcinoma in situ que tuviera 20, 22 o 26 años, pero en la actualidad es muy frecuente.
Si nosotros consideramos que cada vez hay menos natalidad en Cuba y, por supuesto, en la Isla de la Juventud –en el 2024 tuvimos menos de 600 nacimientos–, nos damos cuenta de la importancia del cono, pues es una técnica quirúrgica demostrativa de curación.
De ahí que la tesis consistió en confeccionar dos modelos de predicción matemática, uno un poco más complejo que otro, pero ambos con una efectividad diagnóstica similar. Nos permite como médicos definir qué paciente tiene más probabilidades de beneficiarse de una u otra.
Cuando el cono no resulta es preciso hacer la histerectomía y una vez realizada la privas no solo de la posibilidad de tener hijos sino también de presentar cambios en el aparato ginecológico, predisposición a ciertas enfermedades en la adultez como las neurológicas degenerativas y las cardiopatías isquémicas, relacionadas con la menopausia precoz.
Además, hay un grupo de estas mujeres que sin duda su vida cambia en el orden personológico y familiar; algunas, incluso, ya no podrán incorporarse a la vida social y económica de alguna manera; tampoco podemos olvidar que la histerectomía es un proceder que lleva ingreso, mayores costos hospitalarios.
Tales modelos de predicción matemática posibilitan mejor precisión diagnóstica porque lo fundamental siempre será brindar la mejor opción terapéutica, sin comprometer la calidad de vida de la paciente, nuestra razón de ser.
No hay antecedente de una propuesta similar en Cuba, es la primera vez que se presenta para este tipo de enfermedad; además, las existentes a nivel mundial no se ajustan al contexto de cómo el Sistema de Salud cubano lleva el Programa Nacional de Patología de Cuello; de ahí que sea aplicable no solo en el país sino en otras regiones, sobre todo en aquellas en vías de desarrollo.
Siempre recuerdo a una paciente que cumple años el mismo día que yo, el 27 de octubre. Le hicimos un cono debido a un carcinoma microinfiltrante porque no era tributaria de la histerectomía, tiene un dispositivo electrónico cardiovascular y someterla a una cirugía era muy complejo; ella desde hace más de diez años se muestra sana, no tiene ninguna enfermedad residual y cada vez que tenemos consulta me da una inmensa satisfacción.
¿Siempre tuvo claro que se especializaría en Ginecología?

No, no. Al graduarme hice Medicina General Integral en el poblado La Victoria, allí fui médico tres años y lo recuerdo con alegría. Después comencé a estudiar Neurocirugía porque siempre me gustaron las especialidades quirúrgicas, pero por determinadas razones de la vida no continué, regresé al territorio y como también me gustaba la Ginecología
la inicié.
Esta es de las pocas que lo mezcla todo, lo mismo ves a una niña que una persona adulta, tiene un perfil clínico y quirúrgico; atiende los eventos más importantes de la vida de una persona como el nacimiento, aunque desafortunadamente en ocasiones acompañas la muerte, sobre todo con pacientes con cáncer. De hecho, mi examen estatal para hacerme médico fue en la especialidad de Ginecobstetricia.
No voy a decir que me alegro de no ser neurocirujano, pero sí de ser ginecólogo. Me he dado cuenta de que hice una buena selección, me apasiona mucho lo que hago, es una realidad y dentro de mi especialidad, a parte de la patología del tracto genital inferior, el tratamiento del cáncer es algo a lo que sí quisiera dedicarle mi vida profesional.
Tuesday, March 11, 2025
HARLEY DAVISON en una provincial de Cuba. LA PASION POR LAS MOTOS HARLEY DAVISON EN LA MAYORIA DE LAS PROVINCIAS DE CUBA.
"El entusiasmo de los harlistas cubanos ha trascendido las fronteras para entablar relaciones con moteros del exterior e, incluso, adquirir piezas originales en Estados Unidos."
"...logró adquirir “con todo el esfuerzo de sus órganos”, como gusta decir, una Harley del año 1948."

Cada año Varadero acoge a cientos de amantes de las motos clásicas. El rugir de estas potentes máquinas se apodera del Polo Turístico, donde se celebrara en febrero pasado el XIII Encuentro de los Harlistas Cubanos. El evento congregó a propietarios de estos potentes ciclomotores procedentes de todos los rincones del país.
Para ellos reunirse representa una fiesta, y precisamente una de las principales áreas del balneario, conocida como Plaza de los Festejos, deviene en carnaval con ofertas gastronómicas, ventas de accesorios y prendas de vestir, y lo más llamativo: la exposición de motos que muestra su belleza.
Durante tres días los integrantes de esta amplia comitiva, visitaron centros educacionales para llevar donaciones e interactuar con los niños. También asistieron a instalaciones hoteleras, donde se les recibió como invitados especiales. Incluso, algunos turistas intentan hacer coincidir sus visitas con el certamen, para interactuar con los integrantes de este grupo, y donde surgen fuertes lazos de amistad.

El Club Tropical es de esos hoteles que ha logrado cultivar una relación especial durante las diferentes ediciones, por lo que en cada encuentro forma parte del itinerario de los moteros. Esta decisión de la gerencia responde al interés del mercado canadiense por las motos clásicas.
Allí disponen de un espacio junto a la piscina para que los huéspedes se retraten con los motociclos, conscientes de que asisten a un museo rodante que exhibe esa batalla eterna entre el hombre y el tiempo, en la difícil tarea, imposible a veces, de mantener en buen estado técnico máquinas con más de 80 años de explotación.





Fotos: Arnaldo Mirabal Hernández
“¡Pero es que lo imposible lo hace cualquiera!”, confiesa Carlos García Socorro, más conocido en el ámbito de los moteros como Samurái. Oriundo de Nueva Paz, Mayabeque, se insertó en esta aventura allá por el 2016.
Su pasión por las motos clásicas, en particular por las Harley Davidson, comenzó en sus tiempos de Secundaria, justo cuando daba sus primeros pasos en la pintura. Sus dibujos iniciales intentaron captar con exactitud la elegancia de estas motos.
A sus 50 años, continúa con su carrera de pintor, y logró adquirir “con todo el esfuerzo de sus órganos”, como gusta decir, una Harley del año 1948.
Mantenerla en perfecto funcionamiento se ha convertido en una de las principales motivaciones de su vida, porque solo al rodar una Harley experimenta la total libertad. Por eso decidió integrarse a este movimiento, al que asiste por novena ocasión, con la gran responsabilidad de liderarlo.
También le sugerimos: Exponen motos clásicas en el Hotel Club Tropical
“Reencontrarnos tiene una significación emocional muy grande para nosotros. Este momento lo planeamos durante todo el año, es una especie de carnaval que aglutina a motoristas de toda la Isla. Compartimos nuestras experiencias y disfrutamos del instante que dura, porque sentimos que estos tres días transcurren en un instante, por eso intentamos aprovecharlo al máximo.
“Siempre reitero que lo posible lo hace cualquiera, estos apasionados de los ciclomotores que se reúnen en Varadero se empeñan en conquistar imposibles, como lo es extender la vida de estos equipos desde nuestra realidad, a veces demasiado compleja.
“Muchas de las piezas son recuperadas, inventadas o resultado de una adaptación. Mantener una Harley con toda su maquinaria original es muy difícil. A pesar de ello, lo intentamos y puedes disfrutar en estos certámenes de verdaderas joyas y en excelente condición técnica.
El Samurái pudiera intimidar por su fuerte complexión física y gran estatura, pero mantiene cierta camaradería al hablar. Al aproximarse a su moto, una Harley roja con asientos y forjas de cuero, se enfunda un sombrero y presume su tabaco.
Con su pie derecho impulsa el pedal de arranque. Los tres intentos iniciales resultaron fallidos. Manipula la llave que alimenta de gasolina el motor, y tras otro movimiento certero de su pierna se produce el estruendo en el tubo de escape.
Se trata de un sonido particular. Es precisamente lo que más ilusiona a estos hombres y mujeres. El bramido de los cilindros expulsando los gases, sin dudas un llamado de atención que advierte a kilómetros de distancia que por Varadero circulan decenas, quizá cientos, de amantes de las motos clásicas.
***
Días antes de la jornada inaugural del XIII Encuentro de Harlistas Cubanos, Lázaro Dumenico Rodríguez permanece en la terraza de su hogar, alistando su imponente Harley Davidson de color negro.
En su taller descansan varias fotografías relacionadas con el origen y desarrollo de estos equipos. En las vetustas paredes, incluso en el techo, se puede constatar parte de la historia, donde destaca la primera maquinaria creada en el año 1909.
Más que pasión, Lázaro ha asumido la relación con esta marca como una especie de religión, cuya devoción inició a temprana edad, cuando intentaba atisbar desde un alto muro en un barrio matancero una de las contadas Harley que circulaban en Matanzas, hace muchas décadas atrás.
Siempre miraba con fascinación el paso del “Viajante de la Tropical”, un motorista que paseaba su espléndido equipo promocionando una bebida. También perseguía a Cheito, otro propietario de este tipo de motociclos; hasta que ya en su juventud logró circular por primera vez sobre una Karpati.
Luego, adquiriría una moto inglesa, la que se vio obligado a vender, hace apenas nueve años, para rodar sobre su primera Harley. Demoraría tres años en restaurarla. Una labor minuciosa y exigente que requirió profundizar en sus conocimientos de mecánica.
En un armario conserva una amplia colección de publicaciones que registran las características de cada modelo producido.
También posee un directorio con la dirección de los concesionarios que venden las piezas de cada diseño fabricado.
Los años de estudio le han permitido dominar el mecanismo. Lázaro asegura que en Cuba existen Harley legítimas sin apenas modificaciones.
El entusiasmo de los harlistas cubanos ha trascendido las fronteras para entablar relaciones con moteros del exterior e, incluso, adquirir piezas originales en Estados Unidos.
***
La pasión de estos propietarios de motos clásicas ha creado un movimiento que trasciende el tiempo y el espacio geográfico. “Justo en tiempos de la covid-19 —rememora Lázaro—, un motociclista de Pinar del Río creó un aditamento indispensable para los equipos respiratorios, el cual se logró distribuir en gran parte del territorio nacional mediante las motos clásicas”.




Desde hace algunas ediciones Lázaro asume como una especie de sargento de armas, según la estructura de los moteros a nivel mundial. Es quien vela por la disciplina y el respeto a las normas de vialidad.
El grupo cuenta con una estructura compuesta por un presidente, vicepresidente, secretario, económico, entre otros cargos, quienes son los están al frente de la organización de cada certamen anual.
En cada encuentro protagonizan acciones solidarias como la entrega de donativos a Hogares de Niños sin Amparo Familiar, junto a otras actividades en centros educativos.
Mas, el mayor atractivo será sin dudas la exposición de estos equipos.
***
La mañana está despejada. Es un viernes de cielo claro con temperatura agradable. Bajo el Puente Bascular de Varadero comienzan a congregarse decenas de motos de diferentes modelos y marcas. En el tanque de muchas se distingue el característico nombre de Harley Davidson. Los conductores portan chaquetas negras con diversos rótulos y pegatinas. En la parte trasera de la prenda se puede leer en letras grandes “Harlistas Cubanos” y, en el centro, el lugar de procedencia del motorista.
La mayoría de ellos van acompañados de sus esposas como copilotos, quienes también visten chaquetas. El numeroso grupo cuenta además con mujeres motoras.
El espectáculo inicia con el potente sonido que desprende cada impulso de las muñecas en el acelerador. El tubo de escape ruge, aunque para Lázaro el sonido es similar al bufido de cientos de caballos.
Delante del pelotón permanecen varios motores de la policía motorizada. Cuando el grupo entra en movimiento, el estruendo, acompasado por momentos, lo domina todo a kilómetros a la redonda.
Es el sonido pujante y estremecedor de las potentes máquinas abriéndose paso sobre el asfalto. Quizá es la sensación más plena de libertad que conocen estos hombres y que solo alcanzan cuando avanzan sobre dos ruedas.

Disfrutan como pocos sentir la brisa que acaricia el casco, mientras las siluetas de las estructuras pasan y se empequeñecen al instante. Al frente solo está la carretera, proporcionando el éxtasis de cada trayecto conquistado.
La carretera, la moto y el conductor de una Harley Davidson logran un trinomio inseparable que solo se ha estrechado con el tiempo, desde aquel primer diseño que asemejaba más una bicicleta. Desde entonces, 116 años después, sigue alimentando las ilusiones de tantos, incluso en un país donde todo a veces se hace más difícil. Pero estos motoristas se la ingenian para mantener en activo y rodando por las calles puros prodigios de la ingeniería automotriz.
Su exaltación la lanzan a los cuatro vientos desde el rugido de su tubo de escape. Cada moto se diferencia en su sonido. Surcarán las avenidas del polo turístico hasta llegar al Parque de los Festejos. Los transeúntes se detienen para admirar el espectáculo. Allí quedarán expuestas a los ojos de todos para que sean disfrutadas como verdaderas joyas museables, y como tributo a la pasión y a la libertad de rodar sobre una Harley Davidson.


Rodar en Cuba sobre una Harley Davidson - Periódico Girón
18 hours ago · A sus 50 años, continúa con su carrera de pintor, y logró adquirir “con todo el esfuerzo de sus órganos”, como gusta decir, una Harley del año 1948. Mantenerla en perfecto …